Cultura y divulgación
274 meneos
1034 clics
Documental secuestrado "Rocío" de Fernando Ruiz Vergara (1980)

Documental secuestrado "Rocío" de Fernando Ruiz Vergara (1980)

Rocío es una película documental española dirigida por Fernando Ruiz Vergara y estrenada en 1980. Fue la primera película secuestrada judicialmente en España tras la aprobación de la Constitución de 1978 y la desaparición de los mecanismos del franquismo para la censura previa del cine. También fue el primer documental realizado en España sobre la represión ejercida por el bando franquista durante la Guerra Civil Española. El documental aborda el fenómeno de la romería de El Rocío, analizándolo desde diversas perspectivas

| etiquetas: documental , rocío , prohibido , ruiz , vergara
144 130 8 K 378
144 130 8 K 378
  1. Ha salido decenas de veces por aquí...
  2. #1 Pero como ahora están allí... pues toca recordarlo.

    Y llegará a portada, seguro. Los rocieros crean pasiones, tanto a favor como en contra. Y aquí son mayoría los que están en contra, muy apasionadamente.
  3. #0 He corregido un par de errores en el titular y la entradilla, espero que no te moleste…
  4. #1 Si pones los apellidos del director del documental las noticias que te salen son de la época que llevaba Ricardo Galli esta página: www.meneame.net/search?q=ruiz+vergara&w=links&p=tags&s=&am
  5. #2 es el equivalente andaluz a tirar cabras por el campanario. Una fiesta ultra-clasista (ricos a caballo, pobres a pié), contaminadores y con un pasado fascista bastante tocho.
    Durante los 90-2000 se intentó que fuese la fiesta principal de Andalucía e iba gente más o menos normal, pero creo que ahora solo va la gente de siempre.
  6. #5 Se te olvida lo de las putas y la farlopa
  7. La Wiki tiene una entrada sobre la cinta, muy esclarecedora.

    Yo vi la versión con las escenas en negro censuradas por el juzgado, creo que en el antiguo Telesur, aunque podría equivocarme.

    No la recomiendo, como dijo el juez en su día va contra la tranquilidad de pueblo andaluz que no necesita avivar los rescoldos de esa época... dormidos se vive mejor.
  8. #5 Me parece que te equivocas de cabo a rabo.

    Y conste que de rociero tengo poco.
  9. #5 Pero si ahora estais de Carnaval, que vas a ir ni ná...

    Fuera cachondeo, ¿por qué dices lo de que se intentó en los años 90-2000 hacerlo más popular? ¿Que ha cambiado?
    Te lo digo porque a mi me cogió de joven y no he visto mucho cambio. Pero me parece que tu eras un bebe-niño entonces.

    Y no soy rociero precisamente, pero si que vi que mucha gente se apuntó al tema con las vacas gordas de la construcción y después lo dejó cuando no había pasta. De religioso tienen poco, pero la droga, el folleteo y la juerga tienen muchos seguidores.
  10. #2 y hay algunos que no sabemos ni lo que es ni nos importa una fiesta perdida en Andalucía.
  11. #9 Hubo mucho apoyo institucional para que la gente fuese allí ( ayuntamientos que financiaban parte del camino de algunas hermandades y cosas así) a la vez que un despliegue bestial de los medios que hizo un poco de efecto llamada. Supongo que hubo cierto interés en crear una devoción que fuese común para Andalucía.
    El fin de la cultura del constructor-cacique local también ha influido bastante.
    Yo en esa época era muy pequeño pero recuerdo todos los años a varios compañeros de clase que faltaban una o dos semanas cuando era el Rocío.
  12. #0 En 2013, José Luis Tirado hizo un documental relacionado con los motivos del secuestro de la cinta. Os dejo el enlace por aquí.
    youtu.be/jV_CKB3MEbw
  13. Otra vez????

    Cada dos por tres aparece en portada.
  14. #5 No tienes ni puta idea de lo que dices, y segurísimo que nunca has estado allí. Pasado fascista... sí, hace 400 años también, de hecho el fascismo salió de El Rocío con Mussolini paseando a caballo por allí
    :roll:
    Ricos a caballo, pues va a ser que El Rocío concentra la mayor densidad de ricos de España, porque los caballos se cuenta por decenas de miles. O a lo mejor, en Andalucía es relativamente económico tener caballo, sobre todo en pueblos, y hay hasta gente de clase obrera, incluso jornalera, que tiene caballo.
  15. #15 La revolucíon social se dió de manera muy importante en Andalucía donde el pueblo era tratado prácticamente en términos de esclavitud por los terratenientes. Ahí hay tema para profundizar y no solo quedarse en hace 400 años también, 1500 o 3000.
  16. #11 Pues en lo de promoción estás un poco desacertado, porque anda que no dan la tabarra en los medios de comunicación... y los de los ayuntamientos sigue igual.
    Lo que puede pasar es que vas llegando a una edad en que te das cuenta de la manipulación.
    Ah, y que eres de Caí y to lo que sea de puerta tierra pa fuera... como que no es lo mismo.
  17. #14 Cuidado, que te votan negativo por decirlo
  18. Una vez me contaron de que va esa romería. Visto lo visto cualquiera diría que a quien se rinde culto en ella realmente es a Astarot y a Baco.
  19. #11 creo que no conoces El Rocío en absoluto.

    Sigue asistiendo la misma gente que de siempre, a parte iguales de los que comentas.

    El Rocío es de jueves a lunes, los niños de Huelva no faltan dos semanas al colegio. Además en algunas provincias es festivo y no hay clase esos días.
  20. #15 en Andalucía te tienen que gustar mucho los caballos para mantenerlos bien durante todo el año. Es relativamente económico porque los animales (en su gran mayoría) se llevan todo el año encerrados en las cuadras o en mitad del campo pasando penurias, y los sacan dos semanas antes a darles picadero para reventarlos esa semana.
  21. #20 de miércoles a martes :-)
  22. Reguero de caballos muertos y basura. Como andaluz, con algunas tradiciones cristofrikis no puedo sentir otra cosa distinta a la vergüenza.
  23. #21 En Andalucía, como en todos los sitios, el que tiene caballo es porque le gustan, y los cuidan por que si no se quedan sin caballo.
    Que hay algún loco que maltrata a los animales, seguro, pero ya te digo yo que son minoría
  24. #24 por eso he utilizado los adverbios "mucho" y "bien". Si te gustan, lo tienes, si te gustan mucho, los tienes bien. Si no te gustan tanto y se te muere, compras otro.
    O compras una yegua vieja para el camino y cuando acabes, la vendes.
    No hace falta llamar loco al que maltrata animales, hay muchas zonas de Andalucía donde es la norma.
comentarios cerrados

menéame