Cultura y divulgación
120 meneos
1550 clics
¿Dónde se localiza la masa dentro de un agujero negro? [ENG]

¿Dónde se localiza la masa dentro de un agujero negro? [ENG]

Los agujeros negros son soluciones en el vacío de la ecuación de Einstein. Así, su tensor de energía-momento es nulo en cada punto del espacio. El único lugar donde se puede ubicar su masa es donde no hay espacio, es decir, en la singularidad. Por lo tanto, para un agujero negro de Schwarzschild, la masa está situada en el origen en coordenadas esféricas, el centro de su horizonte de sucesos circular. Sin embargo, ya sea para un agujero negro de Newman cargado o un agujero negro de Kerr rotatorio, tal definición deviene en algunas paradojas.

| etiquetas: cosmología , villatoro , agujeros negros , distribución de masa
66 54 2 K 210
66 54 2 K 210
  1. Todo lo de la entradilla es una hipótesis.

    No disponemos de la tecnología necesaria para verificar experimentalmente lo que ocurre dentro de un agujero negro.

    Los resultados matemáticos son indicios, que matemáticamente dé un resultado no basta para darlo por bueno en el mundo físico, hay que verificar experimentalmente ese resultado. Al menos en una muestra suficientemente elevada para dar por buenos el resto de resultados.
  2. #1 Pues hagamos un miniagujero negro en el laboratorio de física y probamos.
  3. #teahorrounclick

    “In summary, we don’t know where the mass is located inside a black hole. We need a quantum theory of gravitation in order to solve this seemingly simple question. Unfortunately, current candidates to such a theory, like string theory and loop quantum gravity do not offer a clear answer to this question.”

    Vamos, que ni idea.
  4. #2 El problema es que un agujero negro con la masa de un kilo sería mucho más pequeño que un átomo hasta el punto de que no interacturía con uno de ellos ni en años. Además se acabaría disipando en un tiempo minúsculo y ni siquiera se podría detectar
  5. #3 el #teahorrounclick lo entiendo cuando el articulo especula sin objetivo alguno, o esta lleno de paja cuando y solo interesa 2 parrafos.
    Un articulo como este, que te explica las diferencias entre los distintos tipos de agujero y los problemas con los modelos, cuyo objetivo es enseñar, #teahorrounclick es para idiotas que no quieren aprender.
  6. #6 Cuando un titular plantea una pregunta muy simple y directa y la respuesta no consta en la entradilla eso te obliga a leer el contenido del meneo, o al menos abrirlo e ir a los últimos párrafos que es donde suele estar la respuesta.

    En este caso la etiqueta que estáis citando sirve para quienes solo quieren conocer la respuesta a esa pregunta sin entrar en el fondo del asunto.

    Otra historia sería que por ejemplo el titular dijera "Todos los motivos por los que desconocemos donde se localiza la masa en un agujero negro"
  7. Si queréis saber más sobre estos monstruos espaciales, en este documental lo explican muy bien: youtu.be/mNMWnSYkVWI
    (2018, HD, 45min. en inglés, pero podéis activar los subtítulos y la traducción automática)
  8. #6 Pues entonces que titulen “Distintos tipos de agujeros negros y los problemas con los modelos”.

    No sé si soy idiota pero me encanta aprender, asiduamente paso por openlibrary.org para tomar en préstamo libros de cosmología de esos realmente difíciles de digerir. Por eso me ha jorobado el artículo: si me dices que me vas a contar dónde está localizada la masa del agujero negro me haces pensar que hay alguna novedad en ese campo. Pero al leerlo me encuentro que termino igual. Pues que me ahorren el click o me cambien el titular.
  9. En mis tiempos de estudiante de Física me maravillaba cuando los de Física Teórica usaban frases como

    Los agujeros negros son soluciones en el vacío de la ecuación de Einstein.

    No, joder, no. Un bujero negro (buraco preto en portugués, ese bello idioma donde perejil se dice salsa) es una masa tan grande que no deja escapar la luz, o como lo quieras definir, pero lo que desde luego no es es la solución a una ecuación. Los teóricos, a mi juicio, confunden el modelo de la realidad con la realidad en sí misma.
  10. #10 Los agujeros negros existen tanto en el modelo de la realidad como en la realidad en sí misma, por ello existen definiciones distintas si te refieres a un ámbito o al otro. Los agujeros blancos por contra existen en el modelo de la realidad pero desconocemos si existen en la realidad en sí misma, por ello es lógico que exista al menos una definición que se refiera al ámbito del modelo teórico.
  11. Donde se encuentre la parte mas calentita y marrón, empujas un poco y cae sobre el mar, te salpica bastante. Recomiendo también tirar de la cadena. jajaj
  12. Por un lado el meneo es crema.
    Por otro, cada vez que leo el nombre de @robustiano en mi cabeza digo "me la agarras con la mano"

    10/10
  13. #10 yo creo que sobreentiende que cuando hablan del modelo y cuando hablan de la evidencia experimental. Pero si, puede dar lugar a confusión al que no entienda la diferencia.
  14. #10 Lo dije hace ya un montón de años, y me pusieron de vuelta y media www.meneame.net/story/no-puede-ir-mas-rapido-luz/c042#c-42
  15. Creo que la verdadera pregunta es mas bien "¿cómo es la masa?" en vez de "¿Dónde está la masa?". Porque a bote pronto podría especularse "está dentro".

    Por otra parte, porque las deltas de Dirac (localizar todo en un punto ideal) es algo que se usa mucho en física como solución matemática aunque los puntos ideales no existen en la realidad. Está claro que la solución puntual es una aproximación matemática.
  16. Al fondo a la derecha, como los baños en todos los bares, pero la puerta de al lado que pone no entrar/solo personal autorizado.
  17. #6 No. No sé localiza ni se temporalización. Una vez que algo ha "haído" dentro de un agujero negro, las leyes de la física dejan de tener seny. Y eso es muy interesante.
  18. #1 De acuerdo. De momento la hipótesis más evidencias es que la masa de un agujero negro está justo encima del borde.
  19. En esta web, los indicados para hablar de masas dentro de agujeros negros son @Karmo y @Skaworld
  20. #4 no soy físico, pero si una masa de 1kg se disipa en un tiempo minúsculo, ¿debe notarse bastante no? una explosión o algo.
  21. #15 #14 #11 Es el lobby teórico, que quiere derribar la realidad 8-D .

    Estoy completamente de acuerdo contigo, y más en artículos de divulgación. Cuando oía a mis compis más teóricos hablar del Hamiltoniano y del tensor de Menganito como de algo real se me activaba una parte del cerebro que me decía que aquello no estaba bien.
  22. #22 Está bien hasta recordarlo hasta cierto punto, Es que si no no se puede hablar de física. Cualquier físico decente sabe que es un modelo.

    Toda la física es un modelo, por ejemplo si decimos que la Tierra tiene masa, es un modelo facil de entender, pero no es verdadero al 100%, , no es lo mismo decir que tiene masa como pensaba Newton que era la masa, o como creemos ahora que es un tensor energía-impulso, y posiblemente no tengamos ni idea de que es en realidad, pero ¿si no hablamos del tensor energía-impulso de que hablamos? No tiene sentido decir "la realidad que subyace detrás de lo que nosotros modelizamos como tensor energía-impulso", eso se sobreentiende. La ciencia se basa en la evidencia, no hay que decir "los hechos que subyacen detrás del hamiltoniano", porque si seguimos hablando del Hamiltoniano es porque el modelo del Hamiltoniano funciona y esta basado en hechos.

    Otra cosa es que conforme se avanza el lenguaje se economiza y cuando dices Hamiltoniano estás diciendo muchas cosas, es como si cada vez quiero decir "Sistema Solar" yo dijera " Es un sistema de una estrella mediana, con nueve planetas..... ", con , pero eso no significa que no sea la realidad. La física teórica es tan experimental como la física teórica y viceversa. Solo que la teórica es mucho mas condensada y la "gramática" es mucho más matemática.

    Y eso se lleva discutiendo y esta conceptualizado y resuelto desde hace varios siglos con el famoso fenomeno y noumeno de Kant.
  23. Si existe masa debe de existir volumen. Si existe volumen no puede ser en radio cero.

    La dificultad de la gravedad es intentar encontrar alguna partícula que la ocasione. La suele llamar gravitón.

    La particularidad del agujero negro es la gravedad, pero a la vez no existen en teoría partículas conocidas en un agujero negro. En caso de existir alguna partícula para la gravedad, un agujero negro debería de ser su filtro , ya que el tamaño del agujero negro debería en algún momento reducirse al tamaño de la misma partícula en cuestión e incluso a destruirla si se hace más masivo y a la vez más pequeño que la partícula propia.

    Un problema difícil de resolver. En un aumento de gravedad progresivo por acumulación de masa (Lógica existente y real. Un agujero negro) a donde se llega.
  24. #16 Te hago otra mejor: ¿Por qué la masa?
  25. En el centro exacto, con una tolerancia de +/- 25,98 metros.
  26. #26 esa es buena pero tiene respuesta "porque el agujero negro se la ha tragado". para mi el gran misterio sigue siendo, como es la masa dentro de un agujero negro. porque hay cierta intuición que la masa esta dentro porque ha sido atraida, pero no tenemos ni idea de que estado de la materia o que diablos hay dentro
  27. #28 Cada vez sabemos más; en plan divulgativo: www.youtube.com/watch?v=OuxLo-lrOss
  28. #29 Desde fuera sabemos mucho, pero lo que hay dentro poco, todo son soluciones matemáticas sin evidencia y eso es lo mismo que no saber nada.

    Te voy a a poner un ejemplo. Las bolas de billar se pueden teorizar con choques elástico. A sí que si tu haces tus ecuaciones para predecir la jugada de que la bola blanca choque con la negra y la negra entre en el agujero, lo puedes hacer. Y te salen dos soluciones. La primera solución es que la bola blanca se para, transmite su velocidad a la bola negra y la bola negra entra en el hoyo con la misma velocidad que tu golpeaste a la bola blanca. Pero te sale otra solución, la solución es que la bola blanca atraviesa a la bola negra, por tanto la bola negra se queda quieta y la bola blanca transpasa la bola negra como un fantasma y entra en el hoyo con la misma velocidad que la golpeaste.

    La segunda obviamente es una solución matemática, pero no se corresponde con la evidencia.
comentarios cerrados

menéame