Cultura y divulgación
195 meneos
3312 clics
¿Donde se sitúa la capital de Tarteso?

¿Donde se sitúa la capital de Tarteso?

¿Donde se encuentra la capital de Tartesos ?La capital tartésica según algún historiador, se sitúa en un triángulo cuyos vértices coinciden con las capitales andaluzas de Cádiz, Sevilla y Huelva. Además esta podría haber estado situada en torno al río Guadalquivir o en el margen de alguno de los brazos de este río en su lento discurrir hacia el Atlántico. La evidencia es un hecho, Asta Regia cumple perfectamente con estas dos características.

| etiquetas: asta regia- , capital tarteso
89 106 0 K 348
89 106 0 K 348
  1. Cerquita de la de Tabarnia :troll:
  2. Según Cucurull, en Tortosa.
  3. el otro día me pedí una tarteso con mermelada de arándanos de postre que lo flipé.
  4. [comentario chorra]
  5. Pues posiblemente esté bajo lo que fue la urbe más importante de la zona o Gadir (Cádiz).

    Si ya en Cádiz no se puede excavar no te quiero contar todo lo que hay debajo.
  6. #2 Te me has adelantado. Bueno, te completo con un enlace del INH:
    www.inh.cat/articles/La-localitzacio-de-Tartessos-es-desconeguda.-Pot-
  7. Ayer mismo vimos tadeo jones 2. Parece que no fuimos los unicos cd
  8. En un reportaje, varios investigadores, decían que eso era La Atlántida.
  9. #6 A lo que el nacionalismo es capaz de llegar! Alucinante.
  10. #9 No es la afirmación más alucinante del INH. Según ellos: Cervantes era valenciano, hijo de Servet, y escribió el Quijote en catalán, Leonardo da Vinci era Leonardo della Rovere y el linaje Della Rovere es en realidad Rovira, el Lazarillo de Tormes se escribió originalmente en catalán y ocurre en la Marina Alta, Erasmo de Rotterdam era en realidad Hernando Colón y era catalán, Hernán Cortés era en realidad el duque de Ribagorza, la bandera de Estados Unidos se inspira en la Senyera, Amerigo Vespucci se llamaba en realidad Aymeric Despuig, Juan I y Juan II de Castilla no existieron, etc.
    Hay bastantes más afirmaciones surrealistas. Pásate por inh.cat y sorpréndete
  11. #6 jejeej, lo siento saludos
  12. Parece que hay evidencias de que se situó bajo en el actual Pinar de la Algaida, en la desembocadura del Gudalquivir, algo más arriba de Sanlucar.
    www.elmundo.es/andalucia/2015/09/05/55eacfaf268e3e7a328b4573.html

    En este pinar vienen apareciendo restos de diferentes épocas:
    es.wikipedia.org/wiki/Tesorillo_de_la_Algaida
  13. Si el mayor tesoro se encontró en uno de los montículos de Camas Sevilla. El de El Carambolo. Pues a 3 km de Sevilla capital. Si el tesoro es tarteso ya se podría intuir por donde andaban. Aunque según "nuevos Historiadores" podría estar en Cataluña :troll:
  14. En el CERRO los ANGELES
  15. #10 pero eso...¿es verdad? Quiero decir, ¿lo ha aseverado, o es que se ha pasado con la medicación?
  16. #13 puede ser que se moviese de sitio más tarde, en época romana. No se sabe con exactitud.
  17. #15 Esa gente de verdad se cree esas cosas. Son teóricos de la conspiración y afirman cosas muy alucinantes. Por estos pagos hay alguien que cree estas cosas.
  18. LA PRIMERA EN LA FRENTE:

    "Volviendo al libro en cuestión, Gonzalo Bravo, nos sitúa la capital tartésica en un triangulo cuyos vértices coinciden con las capitales andaluzas de Cádiz, Sevilla y Huelva. Además esta podría haber estado situada en torno al rio Guadalquivir o en el margen de alguno de los brazos de este rio en su lento discurrir hacia el Atlántico. La evidencia es un hecho, Asta Regia cumple perfectamente con estas dos características."

    En aquellas fechas el Guadalquivir finalizaba en un pequeño estrecho en la actual Coria, que los romanos denominaron CAURA. Después se abría un inmenso lago que llamaron el "Lacus Ligustinus", que hoy día es casi la totalidad de Doñana. Por tanto, si estaba en uno de los brazos del Guadalquivir la "capital" debía estar situada más al norte de la actual Sevilla.

    Cuando estudié Historia en la Universidad de Sevilla tuve un profesor magnífico llamado Oswaldo Arteaga que ha dedicado casi toda su vida académica a estudiar y encontrar esa civilización, y su única conclusión que repetía de manera constante era "Muchacho, no tengo ni puñetera idea".

    También añadía que quizás Tartessos no era una "civilización" aparte como tal sino una rama ligeramente más avanzada entre los turdetanos. Quizás no tuvieran capital fija como hoy día sino que fuese una capital itinerante por necesidad, como lo fue en Castilla hasta que se estableció en Madrid en épocas de Felipe II, y por tanto no construyeron ni redes de caminos, ni puertos fijos, ni grandes edificios. Puede que sólo utilizasen grandes tiendas como corte y vivienda, y dada la abundancia de caza y frutales de la zona, no necesitasen más que "lo puesto" y al no tener demasiados enemigos, no hubiese necesidad de construir cuarteles o grandes fortalezas sino simplemente acompañarse de militares.

    Yo añadiría que quizás parte de la magia de Tartessos es que es totalmente desconocida y que probablemente siempre lo será. Muy dejada a la imaginación y a la fantasía, que falta hace :-)
  19. #17 qué buen farmacéutico debe tener... :-D
  20. Os recomiendo ver las ruinas de Gadir, están en Cádiz en la zona del mercado en un museo que han hecho para su interpretación.

    Se conservan apenas un par de calles, pero está el trazado antiguo de las calles fenicias y algunas viviendas, tienen conservados hasta los hornos fenicios para hacer pan de más de 3000 años de antigüedad.

    Es impresionante.
  21. #18 Una de las cosas que leí hace tiempo es que puede que no haya una ciudad que sea Tartessos, sino que sea el territorio o estado, y que buscar la ciudad de Tartessos tal vez sea hacer el pardillo. Sería como si alguien en el futuro buscase "la ciudad de Asturias", por poner un ejemplo.
  22. #18 al parecer dominaban bien la metalurgia, lo que les obligaría a tener explotaciones mineras, centros de procesado de mineral y fundiciones. Imagino que esto es algo que requiere zonas de ocupación estable, especialmente si se quiere hacer a gran escala.
  23. #22 eso es lo que más he leído yo, que Tartessos fuese "un concepto" como decir "los turdetanos de occidente" o algo así.
  24. #23 puede que la ocupación estable sólo se diese en esas zonas mineras, para fabricar armas que luego se llevaban de manera itinerante. Sigue sin implicar la necesidad de tener una capital como las conocemos hoy día.
  25. #6 una sinopsis? Me canse cuando empezaron a hablar del bronce, Joe me he dado cuenta que sé catalán
  26. #10 es coña? O un elmundotoday catalán?
  27. #26 Dice que Tartessos sería Tortosa porque hay algún historiador romano que dice que Tartessos estaba en el mar ligur*, así como junto a la desembocadura del río Iberus que sería el Ebro**, y que cuando Aristóteles dice que está más allá de las Columnas de Hércules hay que no tomarlo literalmente.

    *En realidad no dice mare liguricus sino lacus ligustinos, pero que la realidad no te estropee una buena historia.
    ** Dice Rufo Avieno "Iberus hodie Baetis", o sea el Guadalquivir, pero que la realidad no te arruine una buena historia.

    Las notas son mías

    #27 No es coña, son "historiadores" teóricos de la conspiración. De la conspiración castellano-italiano-flamenca-francesa-alemana contra Cataluña.
  28. #28 me deja sorprendido esto de querer crearte una historia totalmente a su medida.
  29. #29 Están convencidos de que la historia de Cataluña ha sido manipulada y robada por otras naciones y que es su deber restaurarla.
    Aplican un escepticismo arbitrario contra cualquier fuente que contradiga sus afirmaciones, y aceptan acríticamente cualquier cosa que las apoye aunque sea tangencialmente, mediante erratas de imprenta, y lecturas malintencionadas de los textos.
  30. reasilvia.com/2014/09/tartessos-grandes-mentiras/

    "Casi todos los interesados por la historia, o al menos los que hayan ido al colegio en Andalucía, habrán escuchado hablar alguna vez de Tartessos. El problema es que probablemente no hayan escuchado más que falseamientos de la Historia. Además, respecto a Tartessos existen varias formas de tergiversación demasiado evidentes: se habla de gran civilización prerromana, de foco de civilización en el extremo de Occidente, de imperio y de gran ciudad. Todo falso."

    ¡Me encantaría que alguien más ducho en la materia nos sacara de dudas!
  31. #29 Mira, un ejemplo de que son inmunes a los argumentos basados en fuentes primarias. Ve a la sección de comentarios, que van de abajo arriba (los más recientes aparecen más arriba):
    www.inh.cat//articles/El-Cap-Montserrat-i-el-Comtat-de-Montserrat-a-l-
  32. #30 Y me apuesto los deos chicos de la mano a que con todo esto se sacaran alguna que otra subvención, que a fin de cuentas es lo que suelen buscar todos estos iluminados, pardillos que les llenen los bolsillos con sus ideas de chichinabo.
  33. #17 ¿podríamos teorizar entonces que el nacionalista catalán es la cúspide de la ufología?¿que diferencia a la universitat catalana d'estiu de un programa de Iker Jimenez?
  34. #33 Alguna subvención sí que pillan,y reciben apoyo de los ayuntamientos de Arenys de Munt y Arenys de Mar para su simposio anual (celebrado desde el 2001) y su Universitat Nova Història (simposio anual que celebran desde hace cuatro años).
    #34 No confundamos conceptos. Estos del INH entran más en la categoría de teóricos de la conspiración que otra cosa. En este caso su teoría conspirativa está motivada por el nacionalismo, pero creo que prima lo conspiranoico. La UCd'E es otro asunto.
  35. #13 el tesoro es fenicio
  36. #35 Tienes razón ahora me acabo de acordar.

    INH es más conferencias sobre deulofeu y los ovnis catalanes del vallhalla.

    UCd'E es otro tipo de conferencias de tipo nacionalsocialista donde filólogos admiten que han utilizado a musulmanes e inmigrantes no hispanohablantes para poder contrarrestar la demografía del voto.(de esto último hay un vídeo)
  37. #32 hay uno que controla y otro que no para de decir cosas raras, {0x1f604} es fácil ver quien controla y quién desbarra
  38. #25 no es imposible, aunque no me parece lo mas probable. Entorno a sociedades mas o menos avanzadas y con alto componente extractivo-manufacturero lo mas razonable es que hubiese centros de poder importantes (por lo que parece era una monarquía). Y en un tiempo en el que el transporte terrestre es lento y dificil, tener una capital itinerante es algo raro a menos que sea un estado en conquista de expansión.

    Es muy raro que fuese una sociedad nómada.
    Pero bueno todo puede ser.
  39. #38 A Francesc2 no consigo hacerle entrar en razón ni con hechos categóricos. Comento para refutar, y si pasa alguien con dudas, que vea argumentos reales frente a las pajas mentales.
    #39 Yo pensaba en algo más como la Liga de Delos o algo de ese pelaje pero sin una potencia hegemónica regional.
  40. #40 si es el que recuerdo, no paraba de decir lo mismo uno y otra vez?
  41. #41 Insistía en que hay una mención de 1664, que con la de 1813 evidenciarían una continuidad en el tiempo de la denominación catalana, con lo que ahí tendría que haber presencia catalana.
    Pero no había manera de hacerle entender que la mención de 1664 es muy dudosa y que la denominación que sí perdura es Mesurado, que tiene presencia continua entre 1484 y 1850.
  42. #39 quizás no tanto como nómada, pero si un pueblo sin una ciudad fija donde estuvieran establecidos. Quizás había pequeños núcleos habitables, lo que hoy consideramos "ciudad" igual para ellos eran apenas unas cuantas casas mal hechas, alguna más grande para la nobleza y muchas cabañas de madera.

    De todas formas sobre esto se ha teorizado de todo. Por suponer, igual construyeron su capital junto a las costas del lacus ligustinus y un tsunami se la llevó por delante como pasó con Huelva en 1755. Pudo haber supuesto el fin de su civilización y de su cultura al perder casi todo rastro de ésta misma y al no haber constancia escrita, nunca lo sabremos.

    Incluso haciendo un ejercicio de imaginación, igual fue ese el mito de la Atlántida, una pequeña civilización arrasada por grandes olas (o el "hundimiento de la isla" como se supone que era).
  43. #42 jaja eso si lo entendi bien, era fácil de asimilar
  44. En la t
  45. #18 No me cuadra una cultura cuya economía se base en la minería siendo itinerante.
    Y es precisamente la minería lo que define a esa cultura más allá del nombre que se le de. De ser Tartesos un pueblo real, tendría un núcleo estable dedicado a la minería o no sería. No quiero decir que no hubiese gente viviendo por allí, pero no tendrían nada que ver con las menciones históricas a los mismos.
  46. #25 Entonces alguno de esos asentamientos estables se podrían considerar como capital.
    El mero hecho de que haya una actividad económica compleja como la minería y el comercio de sus productos ya implica un núcleo de población que se asemeje a una capital.
    Personalmente yo buscaría esa ciudad cerca de los yacimientos minerales que interesaban en esa época.
  47. #21 Y el Edén de paso
  48. #10 OMG  media
  49. #21 Cucurull es uno de esos pseudo historiadores de parte...Las bárbaridades que suelta el Sr. son innumerables.
  50. #13 Que equivocados estais. Todos los caminos llevan a Bilbao. :-D
  51. #47 estamos en las mismas: igual que Castilla no tenía capital, igual Tartessos tampoco la tuvo. Vamos, yo diría que ni existía el concepto como lo entendemos hoy día, sólo asentamientos más o menos permanentes.
  52. #20 Solo por ver eso viajaria a Cadiz.
  53. Me está costando muchísimo leerlo, la estructuración de las frases y el uso erróneo de la coma me está haciendo bola...
  54. A cinco kilometros de mi casa se situa "tartesos" :-)
comentarios cerrados

menéame