Cultura y divulgación
48 meneos
1266 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La edad dorada de los salones recreativos

Se fueron de nuestra vida casi sin que nos diéramos cuenta, pero las recreativas siguen presentes en nuestra memoria, después de lo mucho que nos hicieron disfrutar en los ya lejanos 80, 90 y 2000.

| etiquetas: edad , dorada , salones , recreativos
35 13 8 K 14
35 13 8 K 14
  1. En Ciudad Real hay un bar que ha conseguido rescatar bastante bien el espíritu de las recreativas, "Stranger Bits" se llama el sitio. Destila nostalgia jugona.
  2. Siempre he pensado que el exceso de avaricia ( de 25 pesetas por partida a 50 y despues a 100, a euro etc ) o el hecho que quienes manejaban esos negocios no eran expertos en el medio, en mi opinion fueron claves para que esos “antros” no tuvieran una vida mas prolongada. Al contrario que los cybers ( fueron primos hermanos en el tiempo y ambos corrieron la misma suerte ) creo que los salones recreativos tenian mas posibilidades para adaptarse. En mi caso me alegro de haber vivido esa epoca y forma de vivir los videojuegos con sus pros y contras. Si, eran lugares con una curiosa y cuestionable fauna, pero al mismo tiempo nuestro hobbie se vivia de una forma muy especial y por ello merecia la pena ( modo viejuno on {0x1f60a} )
  3. ¿Y qué me decís de los heavies chungos de la entrada que siempre te reclamaban el impuesto revolucionario para poderse echar una partida al ghost'n'goblins a tu costa?... ahhhh qué tiempos.
  4. os recomiendo un podcast que se llama quemando el mando
  5. #3 Los heavies chungos eramos más de billar :ffu: :ffu: :ffu: :ffu:
  6. Los precios altos y la renovación escasa provocaron que este sector se auto-liquidara. La aparición de las consolas domésticas no tenía por qué acabar con los salones recreativos. De la misma forma que voy al bar a tomar cañas aunque tengo cervezas en mi nevera, también hubiera disfrutado yendo a los salones a echar unas partidas con los colegas. Pero claro, si te hacen pagar 1 euro por jugar al Tetris cuando en casa tienes el Half Life, se te quitan las ganas.
  7. #6 estoy en parte de acuerdo contigo, pero al igual que el streaming mató al vídeo club deberían haber aportado algo más para que salieras de casa y fueras a jugar otro sitio, creo que la cadena de cines yelmo hizo un intento de hacer una sala de cine para jugar en pantalla grande, pero fracasó
  8. #6 Hombre las consolas domesticas si que afectaron yo creo, a mi me flipaba el "Cool borders" un juego de snowboard y nos dejabamos la semanada para jugarlo. Al poco a un colega le regalaron la play con ese juego y lo que haciamos era dejarnos la pasta en cuhches y guarrerias y jugar en su casa. Y por lo menos 5 chavales ya dejaron de ir a esas recreativas.
    Además antes tenian consola los "adinerados" de clase porque eran muy caras, ahora a cualquier chaval se la pueden regalar sus padres.
  9. #6 No se donde vivías tú, pero en mi zona el tetris siempre costó 25 pesetas la partida. 100 pesetas viajaban los juegos con megacabinas o los de tiros, que tenían monitores enormes y piezas complejas. Costaban 100 pesetas los Ridge Racer, Time Crisis, 18 Wheeler, GT Club, Sega Rally...

    El problema principal fue que la diferencia de hardware cada vez era menor. Si comparamos en los 80 la diferencia era abismal. A principios de los 90 la diferencia se fue acortando, entre un Final Fight o un Street Fighter 2 de SNES y uno de arcade, la diferencia era la leche, pero ya era menor. Podías comprarte una Neo Geo, pero el coste del cartucho del Metal Slug era como 600 partidas en el salón recreativo.

    A mediados de los 90, con la PSX y la Saturn, la diferencia era ya mucho menor, y los juegos de consola ya no eran mayoritariamente arcades. La gente empezaba a buscar otras cosas, y una sala de recreativos no te proporcionaba un Resident Evil o un Silent Hill. La gente pirateaba PSX a mansalva, y los costes de producción de los arcades subía exponencialmente.

    Ejemplo de este giro de mercado es la Dreamcast, que tenía conversiones muy muy fieles de arcades (de hecho la placa Naomi de Sega era una Dreamcast modificada) y la gente criticaba que todo eran arcades y que eran muy cortos. En ese momento además peleaban con los cybers por el público. Que te gastas, aún a 25 pesetas estamos hablando de juegos que jugabas en minutos versus echarse por 300 pesetas una hora de Counter Strike con tus amigos. Y eso si el Ciber no te hacía precio, yo jugaba por 1000 pesetas de 11 de la noche a 7-8 de la mañana. Como compiten los arcades con eso?

    Y ojo, que yo soy súper fan de los arcades y tengo recuerdos memorables, pero el aumento de precio vino porque la opción que les quedaba era hacer algo más espectacular y más físico que en casa, y eso era caro. Los arcades de toda la vida ya no atraían al gran público como antaño
  10. #2 También tuvo que ver el auge de las vídeo consolas y los juegos para PC. Al principio los juegos buenos solo estaban para Neo GEO y esos costaban normalmente entre 50 a 80 mil pelas.

    Recuerdo cuando compre el Street fighter para la supernintendo. Parecía que en casa no tenía tanta gracia.
    :foreveralone:

    Siempre había algún satélite por allí rondando que te decía: deja, que yo te la paso! xD
  11. #9 Perdona no te había leído y he escrito de lo mismo arriba y ya no me deja editar. Tienes mis dieses. :clap:
  12. #6 Hacienda se cargó a los salones. Indirectamente.
    La legislación cambió, los monederos electronicos con registro verificado fueron de obligado cumplimiento y empezaron a poner muchas trabas por el tema de edad de acceso.

    He trabajado en dos salones, uno el mas grande de la Costa del Sol (Bowling Palmeras) y recuerdo ese tiempo con nostalgia.
  13. #12 No sabía eso. Siempre pensé que fue por falta de visión de los dueños de los salones.
  14. Mi ruina:

    xD  media
  15. Hay que hablar de España, porque en Japón hay edificios enteros dedicados a recreativas con toda clase de máquinas (y en las ciudades grandes hasta más de uno en la misma calle). Desde pods de combate de Star Wars a Gundam, desde máquinas en LAN para jugar varios amigos a la vez o en red (incluso usando cuentas que permiten personalizar el usuario) hasta simuladores de baile, pintura, dj, baterías y tambores (taiko)... Pasando por las clásicas de pistolas, tanques, submarinos y duelos al más puro Street Fighter en pantalla grande, pero con Dragon ball.

    De todas maneras, hace poco estuve en la Guadagaming que tenían un montón de máquinas y en casi cada salón del comic hay ya una sección de retrogames con recreativas. Nunca se han ido del todo. Eso sí, si quieres una para casa, hay que buscar, porque incluso con una raspberry ya te clavan una pasta.
  16. #15 Esa gente si que sabe
  17. #2 Totalmente cierto, un puto euro para una canción del DDR fue lo que marcó el adiós en mi caso.

    Un saludo y larga vida a lo retro.
  18. Yo debo ser un raro porque, aunque iba con amigos, nunca gasté un duro en esas máquinas.
  19. #10 Y el buitre que esperaba a que perdieras para continuar tu partida
  20. En el 2001, cuando empezaron a repartir, los primeras monedas, descubrí que las máquinas, detectaban las monedas de 50 céntimos, cómo si fueran las de 100 pesetas.

    #6 #9 Uno de los mejores arcades que he jugado, es el de EL MUNDO PERDIDO. Lástima que el port para Dreamcast, se cancelara.

    Y ahora que hablamos de Arcade, lo más mayores, quizá recordeís MARBELLA VICE.

    www.youtube.com/watch?v=TthQKQyTK38

    Shooter dirigido por Alex de la Iglesia, utilizando cinemáticas.  media
  21. Cuantos maravillosos recuerdos, en mi barrio había tanta gentuza en ellos que raro era el día que no me atracaban si iba, pero no habia otra forma de jugar aquellas joyaszas, como Sega Rally, Blod Bros, Avengers, Cadillacs and Dinosaurs, Simpsons, The punisher y el que más me molaba, el de las Tortugas Ninja...

    Polvo de hadas.
  22. #23 Alien Vs Predator.
  23. #21 en su día el truco aquí era que algunas máquinas tragaban las monedas de 20 escudos (moneda portuguesa) como sustituto de las de 25 pesetas, pero sólo máquinas viejas
  24. #14 Galaxia , junto con Asteroides y Scrabble. Tambien eran mi ruina
  25. #22 Entre Taito station y Sega Buildings tienes unos cuantos (y cada uno tiene varias plantas) y ni siquiera necesitas estar en Akihabara o en Tokyo, de hecho. Coño, hay recreativas incluso en los batingu sentaa o en pequeños centros comerciales como el de Nakano Broadway. Incluso en algun trayecto de tren he visto algun salón perdido por ahí en locales curiosos.

    Es evidente que no hay salones idénticos a los de los '80 o '90 porque hay PCs, consolas y ya no se llevan el mismo tipo de juegos en recreativas (no busques un Pacman) pero que hay? Bastante. Y desde luego muchísimo más que aquí (donde por cierto, vuelve a haber algo en los CCs que tienen bolera o alguna actividad así). Joder, si para ser un país hiperconectado siguen teniendo hasta cibercafés! Y los usan!

    Los pachinko suelen estar aparte, los sacacuartos de esos sitios son las máquinas de premios con gancho, que allí pueden ser figuras e incluso alguna consola portátil he llegado a ver, además de los ubicuos peluches y tontadas.
  26. #25 En mi caso, supongo que el truco funcionó, hasta que el euro se asentó (ya bien entrados en el 2002). Pero oye, 17 pesetas que te ahorrabas xD.
  27. Alguien recuerda una "ley" en los 90 que impedían a estos salones estar a X metros de los colegios?
  28. El Knuckles en recreativa? No se yo...
  29. #18 Raro no, agarrao tal vez...
  30. #3 Los heavys, los abusones, los mirones, el pederasta... en todos los salones había por lo menos alguno de estos.
  31. #3 Eso hacían los heavies? En mi barrio de eso se encargaban los gitanos.
  32. #2. Los recreativos de los 80 eran lo más parecido a museos de la tecnologia de ocio y arte digital más puntero, no es de extrañar que cautivaran la imaginación de niños y adolescentes de la época incluso a pesar de la fauna asalvajada que frecuentaba esos espacios.
  33. Acabo de ver, a raiz de esto, que en Madrid hay un retro bar llamado Next Level que tiene tambien recreativas. Habrá que echarle un ojo.
  34. #2 Lo que los mato principalmente es la aparición de las consolas y ordenadores. En mi época (primero de los 90) si querías jugar videojuegos con un mínimo de gráficos era la única opción. Y tampoco te gastabas tanto, la mayor parte del tiempo te quedabas viendo como jugaba otra gente y casi todas las máquinas eran de cinco duros.

    Los ciber aparecieron cuando los salones recreativos estaban ya en decadencia y le dieron el último remate.
  35. #13 y no solo eso, no es lo mismo el alquiler o compra de un Tetris, que del Tekken Tag (por poner).
    Y si, tb había mucho sueño cabron.
    Fue una suma de factores.
    Al final podría hacer sobrevivido alguna, pero era muy complicado.
  36. #14 La mia, estaba completamente viciado con este juego... :'(  media
comentarios cerrados

menéame