Cultura y divulgación
11 meneos
204 clics

¿Qué es el 0 de enero y por qué es importante para la astronomía?

El 1 de enero es el primer día del año para todo el mundo. Excepto si eres astrónomo. La ausencia del 0 en el calendario es un foco de confusión desde que se decidió que se iba a empezar a contar los años comenzando por el 1 y no por el 0. El año siguiente al -1 a.C. fue el 1 d.C.; no se pasó por el 0. Es lo que provocó, por ejemplo, los debates sobre si el año 2000 era el primero del siglo XXI o el último del XX, como efectivamente es.

| etiquetas: astronomia , calendario , ciencia , cronología
  1. El "cero de enero" se suprimió porque jodía totalmente la canción de "Siete de julio San Fermín".
  2. El número 0 ni existía cuando empezó el calendario gregoriano.
  3. great
  4. #1 xD xD xD xD xD Me has hecho reírme un rato! Qué crack
  5. #2 La cultura europea clásica no lo conocía, pero existir existía. Los egipcios por ejemplo lo tenían desde mucho antes en su sistema.
  6. #2 Menuda burrada.
    El Calendario Gregoriano es de 1582. El cero se conoce al menos desde el 2000 A.C.
    Los Romanos no lo usaban y por ello los calendarios basados en el romano tampoco lo usan.
  7. La extremadamente impopular ( porque se confunde ordibal con cardinal ) pero solución matematicamente coherente es cambiar el calendario y dejar de hacer chapuzas romanas.

    Al igual que los segundos, minutos y horas en formato 24h empiezan por cero, los dias, años y meses también deberían hacerlo.

    El inicio se marcaría como las 0000-00-00 00:00:00.

    Es decir, hoy sería en un calendario coherente el 0 del mes 0 (Enero) del 2017 (no 2018), o lo que es lo mismo: 2017-00-00 13:22:00
  8. #7: Una solución simple es contar los días del año empezando por 0 y dejar los días de los meses empezando por 1.

    Y luego en los años AC/DC, los DC dejarlos como están, y en los AC sumar 2, salvo en el 1 AC que se sumaría 1, para dejarlo en 0.
  9. #2 Ni falta que hace. La primera cosa de algo es la unidad. Si yo pido dos kilos de carne en el mercado no me dan el kilo 0, el kilo 1 y el kilo 2. Si yo cuento cuántos euros tengo en el bolsillo, no empiezo por el euro cero.

    Para contar años no hace falta el año 0. El primer año que transcurre es el año 1. Y todos tan felices.
  10. #8 La solución mas simple es empezar todo ordinal por cero.
    No tienes casos. Todo está ok.
  11. #9 ¿entonces cuando un niño nace ya tiene un año?
  12. #7. Eso no tiene ni pies ni cabeza, menudo vacile te marcas...
    La operación matemática más sencilla en cualquier cultura es la cuenta, para la cual se precisa del conjunto de números más sencillo: los naturales, que no incluyen al cero, y sólo ellos tienen equivalente ordinal para cada cardinal (tampons hay p.ej. -3° = "menos tercero", o 0° "cerero" en el conjunto de números enteros.

    Aparte de bases de numeración, que, salvo raras excepciones, la mayoría de civilizaciones han tomado por defecto la decimal o la sexagesimal, la operación de cuenta no precisaba en absoluto del concepto de cero, o ausencia de valor. Absolutamente todos contaban dentro del conjunto de los números naturales y desde el valor 1.

    Liar más la cosa no tiene el menor sentido, y antes de reformar en ese sentido el calendario, convendría ver el éxito que tuvo el revolucionario francés, que aplicaba el racionalismo de la Ilustración hasta sus últimas consecuencias. Pretendieron sustituir la cuenta sexagesimal por la decimal en el calendario y en la esfera del reloj. Con muy escaso éxito, como era previsible.
  13. #11 No, hombre, para eso están las fracciones. Si yo quiero medio kilo pido 0'5 kilos, pero no existe el kilo 0, igual que no hay un niño que cumpla 0 años (aunque puede tener dos meses sin ningún problema). Lo que irá será acercándose a cumplir el primer año de vida. Y si le diéramos un nombre sería "el primer año de la vida del bebé", o sea el año 1 de su vida.
  14. #13 pero antes de cumplir un año de vida está en el año cero de su vida, no en el año uno.

    Cuando murió Cristo no hacía un año que había muerto, por tanto estaban en el año cero desde su muerte, no en el uno.
  15. #14 "antes de cumplir un año de vida está en el año cero de su vida, no en el año uno."

    No. Antes de cumplir un año de vida no está en ningún año porque solo tiene meses. ¿Tú cuando compras 0´5 kilos de pescado estás comprando la mitad de un kilo cero? Yo creo que nunca jamás dirías "deme medio kilo cero" en una pescadería, más que nada porque no te entenderían.

    Pues lo mismo con años: un niño no puede tener "medio año cero". Puede tener "cero años", como puedes tener "cero kilos", pero eso solo indica ausencia (aún no hay un año completo ni un kilo completo), y no que haya un "kilo cero" o un "año cero".

    O, por poner otro ejemplo: si un equipo de fútbol no ha marcado gol todavía, no se habla de "gol cero". Un "gol cero" no se puede marcar. Pues igual con los años: un "año cero" no se puede vivir. Porque en cuanto llegas a cumplirlo es el "año uno".
  16. #15 obviamente, pero es que se cuentan los años naturales, no los decimales. Está en el año natural cero, pero si cuentas decimales es cero coma algo, igual que se dice que estamos en el año 18 de nuestro siglo, no 18 coma algo.

    Lo de los goles no es comparable. Los goles solo se pueden contar con números naturales. No puedes tener medio gol. O no tienes ninguno o tienes uno.
  17. #16 Sí, pero si aceptamos llamar "año natural cero" a eso que vive el niño, se da la curiosa circunstancia de que cuando haya cumplido un año de vida (o sea, cuando haya pasado ya 365 días en este mundo), el "año natural cero" se convertiría en "el año 1": pues sería el primer año entero del niño. El primer año de vida del niño, que tendría entonces "un año".

    Lo digo porque es de lo que va la noticia: de que el calendario está mal hecho. Y yo es que creo que no, que es correcto. No puedes contar con un año 0. Los astrónomos usan el año 0, según el artículo, para usarlo como decimal: el año 0´5, por ejemplo, para los primeros seis meses del año uno.

    Pero para contar años no puedes meter el año cero en la serie, porque te revienta todo el orden decimal.

    P.D: los goles no admiten fracciones, por eso eso lo he puesto como un ejemplo más limpio. Pero vamos, que da lo mismo. Observa que tampoco pides en la carnicería un "kilo natural cero".
  18. #17 perdona, pero no veo diferencia. Un niño nace, está en el año cero de su vida, han pasado cero años (naturales) desde su nacimiento; Cristo muere, estamos en el año cero de la era que prosigue a su muerte, han pasado cero años (naturales) desde su muerte.

    Yo creo que habría sido más lógico que los años de la Era Común (tradicionalmente llamada "después de Cristo") empezaran por el cero.

    Perdón si soy cabezón, pero es que es lo que veo más coherente. :-)
  19. #11 Está en su primer año de vida.

    Tu edad son los años completos que tienes. (Edito: Los años que has vivido completos). Si tienes 25 años, estás en tu año vigésimo sexto de vida.

    He te nido laaaargas discusiones a cuenta del famoso e inexistente año cero. Es un concepto que se entiende fácilmente si dibujas la recta real, y marcas los números naturales. Es topología básica que se enseña por desgracia en la universidad. (Al menos esa experiencia tengo yo).

    El 'cero' es un PUNTO en esa recta, no es una entidad extensa, no es una unidad, no puede ser un año.
  20. #16 El 0,5 'forma parte' de la primera unidad en la recta real. Está justo en la mitad de la primera unidad.
  21. #7 Si contases así los años, cada siglo duraría 101 años. Si cuento un centenar de años es para obtener 100, no 101.
  22. #19 #20 es que cuando se dice la edad de alguien son años ya cumplidos. Cuando se dice que se tiene "1 año", realmente lo que se está diciendo es que se tiene un año coma algo. Si todavía no has cumplido ningún año, pues tienes cero años o estás en el año cero de tu vida. Para que lo que dices fuera coherente, habría que decir que un niño tiene un año en el momento que nace, al menos así lo veo, pero eso no se dice.
  23. #18 Nada hombre, no te preocupes. A ver si lo puedo explicar de manera más clara.

    Vamos a verlo con euros. Imagina que tienes que pagarle a alguien diez euros uno a uno: no empezarías por el euro 0, luego el 1, luego el 2... porque si añades el "euro 0" y llegases hasta el "euro 10", tendrías al final 11 euros ('euro 0' + otros 10). Si te hacen pagar ahí un "euro 0" pensarías que te están estafando.

    El 0, en verdad, solo lo usarías para indicar fracciones (por ejemplo, 50 céntimos son 0´5 euros), pero no para la totalidad de la suma (no puedes tener en tus manos el "euro 0" ni hacer cuentas con él).

    Pues igual con los años: si tienes seis meses de vida, puedes decir sin duda que tienes 0´5 años. Pero en cuanto alcanzas la unidad llegas al "año 1", igual que cuando sumas céntimos. Si te dan dos monedas de 0´5 euros (o sea, dos monedas de 50 céntimos) no tienes un "euro 0", tienes "un euro". En tu cuenta bancaria pondrá "1 euro", no pondrá "0 euro".

    Si en vez de euros atesorases años sería lo mismo: no puedes apuntarte en la cuenta "año 0", sino "año 1".

    No sé si así lo ves mejor ejemplificado.
  24. #23 pues no lo veo. :-D

    Cuando ya le has pagado el primer euro, entonces cuentas uno, no antes. Al principio de todo le has pagado cero. Lo mismo con los años. Cuando no ha pasado ningún año estás en el año cero. Una vez cumplido el primer año (equivalente a haber pagado el primer euro) es cuando dices que tienes un año.

    Sin embargo, cuando se cuentan los años de la Era Común, el criterio es distinto: resulta que en el instante cero, cuando han pasado cero años, ya se cuenta uno. Esa es la incoherencia que veo.
  25. #22 No es equivalente 'tener' cero años, con 'estar' en el año cero de tu vida. (Tal y como dices tú) Tienes 0,5 años, pero estás en tu primer año de vida.

    Eso es erróneo totalmente. Estás en tu primer año de vida, por tanto en el año 1 de tu vida. Es un concepto que queda claro cuando estudias topología de la recta de los números reales, o naturales. Te lo explican arriba, si vas a la frutería a pedir una manzana no dices 'dame cero manzanas'. Empiezas contar por el uno. No existe ninguna unidad que se número con cero. Nunca.

    Dibuja dos ejes de coordenadas, como cuando representabas funciones en el instituto.

    De todos modos, jamás he sido capaz de hacerle entender a nadie el error de este concepto... xD
  26. Entiendo que genere confusión, pero pienso que principalmente se debe a confundir números cardinales con ordinales. No existe año "cero", lo que existe es un año primero.
  27. #24 "Cuando ya le has pagado el primer euro, entonces cuentas uno, no antes. Al principio de todo le has pagado cero."

    Es que es exactamente eso. No existe el "euro cero", sino fracciones de euro. Con los años igual: cuando han pasado 365 días cierras la cuenta y lo llamas "año 1", nunca jamás "año 0". Igual que si yo te doy un euro no te doy "el euro 0".

    Si es que lo estás diciendo tú mismo.
  28. #14 #15 Un niño que tiene semanas o meses de vida está en su primer año de vida. Así como ya han dicho otros comentarios el error es que confundimos números ordinales con cardinales. Una vez más, un niño que acaba de nacer tiene 0 años cumplidos, pero está en su primer año de vida.

    Así como alguien en su primer año de carrera, lleva 0 años cursados, pero está en el primero. Así como tu no dirías que hoy es "domingo" porque el día lunes aún no ha acabado. Desde que empieza hasta que acaba estamos en el primer día de la semana, y cuando acabe habrá pasado 1 día de la semana pero antes de eso aún no habrán pasado más de 0 días y aún así es el primero y es lunes. (espero haber contribuido en algo)
  29. #21 No, peazo burro, no.
    :ffu: :wall: :wall: :wall:

    Del 0-99 son 100 años.
    Del 100-199 son 100 años.

    Que tenga que decirlo...
  30. #12 A ver, pedazo burro.
    CONFUNDES ORDINALES CON CARDINALES.

    Te paso a ignorados porque hablar con gente tan estupida que falla en razonamientos tan básicos y matemáticamente impepinables es una perdida de tiempo.
  31. #26 El priner año debería ser nobrado con el 0, igual que se hace com el primer segundo de cada minuto, o se hace en programación.

    Es el único modo coherente.

    Lo de usar el 1 para el primero es un error lógico que la gente acepta porque siempre fue así, aquel que piense, sabrá que es un absurdo.
  32. #29 Ay Dios mío. Y que me llames burro. Manda huevos. xD xD xD

    Sin ánimo de ofender, es pregunta seria: ¿tienes estudios de ciencias exactas? Ingeniería, matemáticas, física...

    Vete comprar naranjas, hazme el favor, pide 20. Y entonces vas y las cuentas delante de quien te atienda pero empezando a contar por el cero. Cuando acabes en el 19 dile al tendero que te ha timado y te ha dado una de menos.
  33. #31 Has caído en la misma confusión pero aún así has decido contestarme solo porque sí. :-/ Hasta diría que lo último que afirmas te lo puedo rebotar justamente con tu mismo argumento, otros aceptan lo que dicen porque en informática "siempre" fue así, cualquiera se da cuenta de que es absurdo. (especialmente porque es falso)
  34. #30 Hazme un favor, pásame a ignorados a mi también. No me interesa relacionarme con alguien tan prepotente.
  35. #33 En informática en lenguaje máquina ES así porque NO PUEDE ser de otro modo.

    No es lo mismo un ordinal que un cardinal.

    Hasta que no se entienda eso...
  36. #36 "No puede ser de otro modo", vale. xD No tenemos más que hablar.
  37. El tal Fugaz es otro faltón infantil que además se permite bloquear...
    Vuelve a un parvulario a ver si te enseñan, por un lado, a tratar a desconocidos con un mínimo de respeto, y por otro a distinguir entre cardinales: uno, dos, tres, ... cien, y ordinales: primero, segundo, ... centésimo.
    Ni unos ni otros incluyen a los enteros negativos ni al cero, simpático.
  38. #34. Vaya mate... xD
  39. #37 No por un motivo matematico que coincide con hacer cuentas (sumar y restar posiciones).
    El origen es +0.
    La segunda posicion es +1.
    Etc.

    Es perfecto, no da lugar a casos, es matemáticamente coherente y en cambio la idea Romana de numerar con el I es una chapuza que requiere ajustes cada vez que haces diferencias.
  40. #40 Es una convención por comodidad y la conozco, pero vamos, por no discutir tonterías, realmente no tengo más que hablar contigo.
  41. #39 Adorable. :shit:
  42. #10: Ya, pero a estas alturas no vas a cambiar TODO el calendario, o sea, decirle a la gente algo en plan "si tu cumpleaños era el 17 de Septiembre, ahora lo será el 16". O imagina los zodiacos, que tendrías que redefinirlos restando 1 a cada día, o la historia... ¿Y qué hacemos con días como PI, los pasamos al nuevo trece de Diciembre o los retrasamos un día? ¿Y con los libros de Historia?

    Lo que yo propongo sólo afectaría a las fechas AC, que no son muchas.
  43. #4 Es que el verso " uno de febrero..." no entra
comentarios cerrados

menéame