Cultura y divulgación
5 meneos
120 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

De la erosión al desplome: los peligros de la cultura gratis  

La verdad es que un montón de gente, empezando por todos aquellos con personas dependientes a su cargo, tienen estos días muchísimo menos tiempo libre que antes del confinamiento. En cualquier caso, las editoriales, museos, centros de arte, profesores, periódicos, discográficas y los propios artistas se sumaron a esta orgía cultural liberando toda clase de contenidos gratuitos (...) Probablemente este cañonazo de generosidad sea el canto del cisne de un sector que sobrevivió a duras penas a la crisis de 2008.

| etiquetas: erosión , desplome , cultura gratis , peligro , contenidos , confinamiento
  1. Nada extraño que a PRISA le incomode los gestos altruistas de artistas, museos, librerías, etc. Iba a empezar a cobrar por el País y ahora tendrán que comerse el proyecto con 'papas'.
  2. ¿Qué es esto? ¿Cultura para el populacho? Que no se entere el señor feudal.

    De los comentarios de El País: Observo por los comentarios que la mayoría de los que aquí escriben no se han enterado de nada.

    La limpieza de comentarios ha tenido que ser épica.  media
  3. #1 No te lo has leído xD
    Si, en cambio, nos atrevemos a explorar otras posibilidades, si tratamos de salir de esta catástrofe impulsando un proceso igualitarista de desmercantilización rápida y democracia económica, las cosas podrían ser diferentes. Tal vez entonces podríamos imaginar alternativas públicas que cuestionen el poder monopolista de las plataformas de contenidos, que busquen mecanismos de retribución justos y razonables de los autores y mediadores vinculados a la utilidad pública de su trabajo, que nacionalicen las entidades de gestión de derechos para que sirvan al interés general, que impulsen el cooperativismo cultural y protejan las prácticas culturales no profesionales.
    #2 Y tú tampoco xD
  4. #3 El País lloriqueando de que los malvados extranjeros regalen contenidos mientras ellos se llevan años comiéndose sus mocos.

    Asco de artículo y asco de periódico.

    Si el coronavirus hace una buena limpia en "cultura" bienvenido sea, ya iba siendo hora.
  5. #0 #3 Lo cierto es que la digitalización, la concentración monopolista y los recortes públicos han ido destruyendo progresivamente una porción muy importante de las vías de subsistencia tradicionales del sector cultural, y no ha habido sustitutos.

    Y vuelta la burra al trigo. Que nadie va a venir a sacaros las castañas del fuego. Estáis en un mercado global. El desplome mundial de la cultura digital del "todo gratis" nunca sucedió ni nunca va a suceder, sois vosotros los que no os tenéis que adaptar.

    A la cultura española le hace falta un buen "desastre del 98" para que despierte de una vez.
comentarios cerrados

menéame