Cultura y divulgación
64 meneos
2956 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lo que los esclavos mediterráneos contaron sobre su cautiverio

En 1592, tres años después de que lo capturaran los corsarios argelinos en el Mediterráneo, dice Diego Galán que escribió una carta a sus padres poniéndoles al corriente de su cautiverio. Lo sabemos porque a su regreso a tierras cristianas, él y unos pocos más como él escribieron sus experiencias como esclavos en el norte de África.

| etiquetas: historia , esclavos , mediterraneo , piratas
52 12 30 K 16
52 12 30 K 16
  1. pues por lo visto no contaban nada.
  2. #1 Eso mismo iba a decir. A Diego Galán lo han dejado con ganas de hablar de su libro.
  3. Recomiendo la novela "LEON BOCANEGRA" de Alberto Vazquez-Figueroa, aventura sin igual sobre un capitán de un navío Español (y su tripulación) que cae en las manos de toda una red de cautiverio en la África del 1600.
  4. Muy flojo el artículo, siento el negativo
    (Lo dejé ahí esta mañana para verlo después tranquílemente pero… :roll: :palm: )
  5. Pero qué mierda es esta...La versión de la esclavitud de los blancos es un cuento de hadas multicultural y naif. Las razas buenas no esclavizaban sino que nos retaban a un intercambio cultural. Patetismo multiculti en estado puro
  6. #4 ¿Por que sientes el negativo? El artículo es una soberana perdida de tiempo y creo que la gente no debería malgastar lo abriéndolo.

    Quizás forme parte de una serie de artículos, contextualizando la literatura de la época, pero como texto individual es..
  7. #5 ¿Eso quién te lo ha dicho, tus prejuicios y tus fobias, no?

    Por un lado, este fenómeno era recíproco, musulmanes iban a por esclavos cristianos y cristianos iban a por esclavos musulmanes; el procedimiento para dejar esta esclavitud era claro y sencillo: convertirte a la religión de tus captores (eso sí, como luego te capturara tu antigua nación, te ejecutaban por apostasía).

    Luego otra cosa era la consideración jurídica que tenía el "negro" que por no tener no tenía ni alma; luego el entramado extractivo de seres humanos que se montó desde los estados africanos hasta las colonias europeas en América, no tiene parangón en la historia de la humanidad hasta el punto de cambiar la fisonomía de la población de países enteros.

    Así que comparar la esclavitud que existió en el Mediterráneo con el comercio humano trasatlántico, no procede.
  8. He votado irrelevante… no cuenta una mierda.
  9. Tontá
  10. Nota mental, a riesgo de spoilers, entrar siempre a leer los comentarios antes que el artículo. Me hubiera ahorrado un ladrillaco.
  11. Sensacionalista. Menos mal que leo rápido, que si no ...
  12. Mucho lirili y poco lerele
  13. #7 Procede cuando se intenta vender que el racismo y la esclavitud es un invento exclusivo de europeos colonialistas, obviando las innumerables civilizaciones que los han practicado con ahínco. Por ejemplo, los árabes estuvieron más de un milenio extrayendo millones de esclavos negros del África subsahariana; si no «cambiaron la fisionomía de países enteros» es porque castraban sistemáticamente a hombres y niños. Si eso no es un entramado extractivo de seres humanos... Nada de eso disculpa el esclavismo europeo, claro, pero que no me vendan que tenemos la patente.
  14. #13 Absolutamente nadie ha dicho ni que los europeos inventaran la esclavitud (es más, la abolieron cuando ya no les interesaba) ni que haya sido algo exclusivo de los europeos.

    Lo que sí que se dice es que los niveles de tráfico humano a la fuerza que hubo de África a América del siglo XVI al XIX, no tienen comparación con ningún otro fenómeno esclavista en la historia debido a su volumen.

    Un hecho curioso, la captura de esclavos pasó de ser una consecuencia de la guerra en África, a ser la causa de las guerras en África, porque sí, los estados africanos también participaban gustosos en satisfacer la demanda europea para las plantaciones en América.
  15. #13 falacia del hombre de paja
  16. Resumiendo  que el que escribe wl artículo se inventa todo y da su opinión.  Que dw todo se aprende y que como occidentales y peor...cristianos seguro que eran culpables de haber sido esclavizados y que a su amo moro también le dolía la muñeca al dar latigazos.  Cristianos malos incluso cuando volvían a su tierra y moros buenos y eso que eran los que esclavizaban. Acojonante. Nos comen .
  17. #7 A ver, los esclavos pobres nunca recuperaban la libertad, eso es una simplificación interesada. Hay estudios por ahí serios al respecto y las condiciones de vida eran en muchos casos peores que las de la esclavitud negra conocida. Para empezar no podían reproducirse, las mujeres eran para uso exclusivo de los dueños. Y la cantidad de esclavos blancos a lo largo de la historia no está lejos de la de los negros. A ver si te crees que un esclavo en galeras simplemente declarándose musulman se libraba de una vida corta, miserable y extremadamente cruel.Que en el artículo se llame a los esclavos blancos "mediadores culturales de un Mediterráneo poroso" es una mezcla de fantasía y disonancia cognitiva woke demasiado ridícula hasta para el estandar de imbecilidades al que nos acostumbran.
  18. #2 opino igual. Me lo he leído entero para nada
  19. #17 Sí, los blancos más, somos las verdaderas víctimas, sí... Y los irlandeses en los EEUU y los malos de verdad fueron "los moros"...

    Me conozco la nueva retórica revisionista AltRight de "pa' víctimas los negros pues más víctimas nosotros".

    He leído del tema, en Canarias hubo muchísimos esclavos berberiscos y muchos canarios fueron esclavos en África, para empezar la cercanía geográfica jugaba un factor clave y las relaciones diplomáticas también.
  20. #19 No, las verdaderas víctimas fueron los esclavos, del color que fuesen. La postura perversa es minimizar su sufrimiento porque fueron blancos y disfrazarlo pateticamente de encuentro cultural para no fastidiar la ridicula visión, profundamente racista, de que los malos de la película han sido siempre señoros blancos.
  21. #20 Es que aunque te quieras poner a reducirlo todo a casos individuales, el volumen de gente capturada en África para las plantaciones en América no tiene comparación. Por otro lado, el estatus jurídico que tenían los negros, a los que se les negaba hasta el alma, y el no tener a sus gobierno haciendo gestiones diplomáticas para intercambiarlos por cautivos de ese país, unido a la lejanía geográfica, imposibilitaba su liberación.

    Luego los irlandeses que se endeudaban para emigrar a América y que por unos años trabajaban en régimen de servidumbre para pagar el pasaje, tampoco lo es, más que nada porque era una servidumbre temporal.

    Sobre el artículo, mira como volvían a España, como mandaban cartas y como era un fenómeno recíproco.
  22. #14 #15 «Absolutamente nadie ha dicho ni que los europeos inventaran la esclavitud (es más, la abolieron cuando ya no les interesaba) ni que haya sido algo exclusivo de los europeos.»

    Prácticamente. Cierto discurso muy en boga redefine «racismo» como «un sistema creado por los blancos para oprimir a los no blancos» (solo los blancos pueden ser racistas) y la esclavitud como una pieza de ese sistema inventado por los europeos blancos (en el que se hace un énfasis casi exclusivo), y por tanto cualitativamente diferente de otras esclavitudes por las que se pasa de puntillas o minimiza su crueldad. Los europeos siempre malos, brutales y crueles, pero los cristianos esclavizados en el norte de África eran «mediadores culturales».

    «Lo que sí que se dice es que los niveles de tráfico humano a la fuerza que hubo de África a América del siglo XVI al XIX, no tienen comparación con ningún otro fenómeno esclavista en la historia debido a su volumen.
    »


    Es que eso tampoco es cierto, el eslavismo árabe que te he puesto de ejemplo es significativamente superior en volumen y tiempo al esclavismo transatlántico. Que sea menos conocido no quiere decir que sea un fenómeno menor. Y si hablamos de porcentaje relativo de esclavos en la sociedad nos iríamos a la Antigüedad y no acabaríamos.
  23. #15 Falacia motte-and-bailey, ves a #22.
comentarios cerrados

menéame