Cultura y divulgación
281 meneos
9659 clics
"Escribo a ciegas, somos 23, no duraremos más de un día": así fue la tragedia del Kursk

"Escribo a ciegas, somos 23, no duraremos más de un día": así fue la tragedia del Kursk  

A las 8:51 del 12 de agosto de 2000, los tripulantes del submarino ruso Kursk, desplazado en el mar de Barents, en el Océano Ártico, emitieron su última comunicación: "Listos para disparar torpedos". Desde hacía dos días, la nave, con 112 tripulantes a bordo —44 oficiales y 68 marineros—, permanecía desplegada en la zona. Poco antes de las 11.30 de aquella mañana, cuando un torpedo HTP en mal estado explotó en una enorme bola de fuego, reventando la proa del submarino.

| etiquetas: submarino , kursk , cine , torpedo , explosión , rusia , ártico
112 169 1 K 246
112 169 1 K 246
«12
  1. #14 yo soy buceador a 30 metros puedes intentar un ascenso boyante de emergencia (básicamente se hincha el jacket y subes hacia arriba como una boya) el riesgo es de enfisema pulmonar por la expansión del aire, los tímpanos peligran sobretodo al bajar. Al subir se compensan de forma natural (siempre y cuando no estén obstruidos)

    Es una maniobra de alto riesgo y solo se usa como última opción, nuestro instructor nos dijo que solo conoce un caso que lo hicieron (de encontraron un buzo con el respirador colgando e inconsciente, no sabían cuánto tiempo llevaba así) quitando la hipoxia salió “bien” con daño cerebral pero vivo (y con tímpanos)

    Por cierto la descompresión se produce por tiempo de fondo (tiempo respirando aire comprimido, cada bocanada respiras varias veces más nitrógeno del que debes) si tienes “huevos” podrías bajar a 100 metros con el aire inhalado en superficie (que se comprimiría) pero no tendrías problemas de descompresión.

    El problema es que esos tripulantes llevarían días/horas respirando ese aire comprimido y al subir explotarían como uvas si no consiguen exhalar.
  2. #1 Tener que inundar el compartimento con el agua que no debía estar precisamente calentita, mas la turbulencia creada. Tener que esperar tu turno para salir, aparte, la súbita presión sobre ti. Bucear los 100m, soportar la presion que te iba a dejar gilipollas perdido y sobrevivir.

    La verdad es que no se que es peor, si morir dentro del submarino, o intentar salir fuera, pero salir fuera no pinta nada bien.

    Aparte en la noticia ya dice que: "Ninguno de nosotros puede subir a la superficie". "Nos encontramos mal… estamos débiles por culpa del monóxido de carbono provocado por el fuego. La presión en el compartimento crece… Si intentamos nadar hasta la superficie no sobreviviremos a la descompresión. No creo que duremos más de un día".
  3. #1 A 100 metros hay 10 atm de presión, la temperatura es muy baja y está a oscuras, por no hablar de descompresión, sabían bien por que no debían intentarlo
  4. #3 A 100 metros hay 11 atmósferas, 1 atm por presión ambiente más 1 por cada 10 metros.
  5. #18 Confundes peso con flotabilidad y empuje.
    Te pongo un ejemplo, hace ya bastantes años rescaté a un buceador inconsciente a más de 60 metros de profundidad, según tu teoría este habría pesado algo así como 400 kilos y te aseguro que yo no soy capaz de levantar ese peso.
    Por otro lado tengo curiosidad por saber cómo has calculado ese 'peso' del bueceador.
  6. #4 A 100 metros o a 1000 el peso no varía, respecto a los globos para subir objetos no tienen por qué ser muy especiales, con tener la parte inferior abierta o una sencilla válvula de sobrepresión problema resuelto.
  7. #1 pero podían haber tenido alguna oportunidad
    No. Tenian 0 oportunidades. Dentro del submarino tenian alguna, al menos saben que los estaban buscando
  8. #13 Es que no tenian ninguna posibilidad, el record del mundo de buceo libre son 88 metros.
  9. #13 Yo no soy un marino experimentado como ellos, pero a mi me sueltas a 20-30m y ya te digo que si salgo vivo (cosa que dudo), los tímpanos los he perdido seguro, como mínimo. xD
  10. #4 Un cuerpo de 720kg en las profundidades que al subir a la superficie se convierten en 80kg ... Debe ser un tanto radiactivo, a menos que tardes varios millones de años en subirlo.
  11. El peso no cambia, la presión empuja en todas direcciones. No pesas más cuanto mas profundo estas, pero el peso del agua te aprieta como si estuvieras en una prensa
  12. #12 Créeme, se de lo que hablo.
  13. #18 Que haces el jueves por la noche? Ver gente que no tiene ni repajolera idea de lo que dice defender a muerte su ignorancia :popcorn: :popcorn: :popcorn:
  14. #55 #43 #27 todos los que saben os están diciendo que es imposible (es más, explicando por qué), incluídos los marineros de un submarino que eran aquellos cuyas vidas dependían de ello, pero vosotros insistís xD Esto es algo así como cuñadismo nivel épico...
  15. #14 Seguro, pero ellos sabían que ahí dentro iban a morir sí o sí. Total... Alguna posibilidad habrían tenido, digo yo (que tampoco tengo mucha idea, vamos..)
  16. #27 cojonudo, ya me diras tu qué va a hacer un barco medicalizado cuando suba un cadaver aplastado por un peso de 100kg y con las venas llenas de pompas de nitrogeno.
  17. #32 el aire en el interior de un submarino no está comprimido.
  18. Me hace gracia como estos dos segmentos conviven en el mismo artículo:

    Es una ironía macabra. Es muy triste y cuenta en parte la brutalidad del capitalismo y el final de un imperio, el de la Unión Soviética, que tenía que caer, pero que acabó vendiendo como gangas sus principales recursos a los países capitalistas"

    Y

    Hasta el noveno día, el Gobierno ruso no aceptó la ayuda que le ofrecían Noruega y Reino Unido, que tuvieron que esperar a poca distancia del Kursk a que la marina rusa permitiese a la Royal Navy desplegar su sumergible de rescate LR5

    Bonus:

    las pruebas forenses rescatadas del submarino hundido sugieren que Dmitri Kolesnikov y sus compañeros sobrevivivieron al menos varios días, posiblemente hasta el miércoles o el jueves
    :palm: :palm:
  19. #4 Madre mía, debes ser el dios de los cuñados
  20. Siempre me pregunté cómo al final no trataron de llegar a la superficie a nado. Se que sabían que podrían morir por la descompresión, pero podían haber tenido alguna oportunidad viendo que no les sacaban de ahí. En fin, habrá que verla.
  21. Hay que hablar más del heroismo de este soldado ruso. Escribiendo a ciegas y ¡¡encima en ruso!!
  22. #33 a 100 metros de profundidad estás como si te apretaran con una fuerza de 110kg. Cuando suben no se hinchan, pero al estar sumergido se disuelve nitrogeno en la sangre y al subir se vuelve gaseoso otra vez, sobretodo si subes desde muy profundo o muy rapido. Sin equipo, aun asumiendo que salgan del submarino sin problema, o bien suben rapido y mueren por el nitrogeno, o bien suben despacio y mueren asfixiados, y eso si no mueren de aplastamiento, al menos eso creo
  23. #32 cada bocanada respiras varias veces más nitrógeno del que debes

    Falso, respiras exactamente la misma cantidad de nitrógeno que en la superficie puesto que tanto la cantidad como las propiedades del aire que respiras es exactamente igual que en la superficie. El problema es que a cierta profundidad, a causa de la presión, no se elimina el nitrógeno por la respiración con la misma facilidad que se elimina en la superficie. Entonces por eso hay que hacer las paradas de descompresión cuando buceas a cierta profundidad, para eliminar ese nitrógeno que nuestro cuerpo no ha eliminado.
  24. #46 me hace mucha gracia lo de la "brutalidad del capitalismo", como si hubiese tenido algo que ver en el incidente, cuando lo que los países capitalistas hicieron fue ofrecer su ayuda. Digo yo que el hecho de que Rusia estuviese deseando vender esos sumergibles para poder alimentar a sus ciudadanos, y que alguno se lo comprase, no se lo puedes achacar al capitalismo. Si acaso el capitalismo sería lo que habría permitido a Rusia obtener un dinero que necesitaba como el comer, literalmente. No se puede comprar lo que alguien no está dispuesto a vender, y hablando de estos sumergibles, apuesto a que fueron puestos a la venta (ofrecidos a potenciales compradores) antes de que nadie se interesase por ellos.
  25. #20 Digamos que la cámara estaba cerca.
  26. Deberían imbentar los airvags para spmarinos o un inbento para salbar a los marineritos.
  27. #28 enxufarles una votella por el kulo e inchar, subirían como cobetes
  28. #4 Loool!
    -Una persona de 80kg sigue pesando 80kg a 100 metros. No entiendo porqué lo multiplas por 9.
    -Los pulmones no se expanden al subir, por lo que gritar para ir soltando aire a chorro no te libra de la “descompresion”.
    -La descompresión no tiene nada que ver con los pulmones, sino con los gases disueltos.
    Sin comentarios
  29. #2 Si, si lo he leído. Sabían que tenían la posibilidad, pero daban por hecho que no lo conseguirían. Ahí es donde entra mi duda. No se...
  30. #4 a 100m 80Kg pesan 80Kg
  31. #34 ¿Atmósferas que tiran hacia abajo? Muy buena esa xD
  32. #59 Esa se da en 4º de cuñadismo en la URJC
  33. #32 disculpas ajenas por tan pocos positivos.
    Gracias por la explicación
  34. #40 era un submarino nuclear, ahí no sube uno recién pasada la instrucción
  35. #59 imagina lo que debe valer un Rolex de oro a 100 metros xD
  36. #23 El record del mundo de apnea (buceo sin botella) es de 130 metros (con aletas) o 102 sin ellas, pero ojo, que estos bajan y luego suben, los marineros "solo" hubieran tenido que subir. La posibilidad, si, era muuuuy remota, pero no imposible.
  37. #64 Encima tiene los santos huevos de decirle al compañero que no sabe de lo que habla... Y la gente votándole positivo, en fin.
  38. #36 ahí ya no me meto, yo suponía que si.
    Supongo que tirará de estructura
  39. #19 te lo digo yo, contando que las atmósferas tiran hacia abajo.

    xD lo jodido es mantenerse abajo, por eso llevamos pesos al bucear y tenemos que mantener los pulmones medio vacíos para controlar flotabilidad
  40. Dios mío, el vídeo de la médico inyectando el calmante a esa madre desesperada me ha puesto los pelos de punta.

    Siempre me ha dado miedo Rusia, aunque estoy segura que en los países democráticos habrá habido cosas peores. Al menos, Rusia no miente, no es hipócrita. WYSIWYG
  41. #1 Supongo que una muerte segura pero "tranquila" es preferible, a veces, a una supervivencia muy muy incierta, con seguridad de muerte dolorosa.
  42. #6 escribe tu guión y envialo a joligud
  43. #62 Lol? En que se ha confundid el compañero?
    El peso del agua te aprieta, de ahi que los submarinos se construyan con un maximo de metros de inmersion, si bajan mas, la presion del agua los espachurra como a una lata...
  44. #46 Como se les ve el plumero.
  45. Que "gracia" en pleno capitalismo salvaje y mafioso ruso resulta que lo que los mató fue la mentalidad sovietica de X oficiales. No señor, los capitalistas rusos los ahogaron como a ratas.
  46. #18 ¿De verdad hay necesidad de seguir tirando para adelante?
  47. #32 Curioso que tengas tantos votos, con tantos datos erróneos que aportas...

    SIEMPRE hay que compensar. Compensar es equiparar la presión exterior con la interior.

    El aire que respiran abajo NO está comprimido, está a presión "normal".

    el riesgo de descompresión es en TODOS los tejidos, no sólo el pulmón. Y es porque el cuerpo no libera el nitrógeno y se acumula.

    Lo dicho, demasiados errores para tantos votos...
  48. #58 ¿quieres decir que un ascenso rápido desde 100 metros no te puede provocar problemas de descompresión? Y no me refiero a que dé tiempo a que se formen burbujas de nitrógeno en sangre que casi no habría de suceder, pero la presión y el cambio brutal de pasar de 10/11 atm a 1 es muy peligroso.
    Eso suponiendo que seas capaz de acertar con la dirección de ascenso cuando no ves un carajo a 100 m de profundidad (pero ese es otro problema)

    En este enlace se citan algunos casos de escape sin ayuda externa, en el cual la mayoría acabó muriendo por problemas derivados de la presión y daño pulmonar, hipotermia o fallos cardíacos.
    jmvh.org/article/submarine-escape-and-rescue-a-brief-history-2/
  49. #88 Ahí está mi duda, sobre si el término descompresión tan solo se contempla para el tema del nitrógeno en sangre, cuando etimológicamente podría parecer que también tiene que ver también con efectos derivados de la presión y sus variaciones sobre el organismo y órganos internos. Lo del nitrógeno se conoce (ya lo sabes) como embolia gaseosa, por eso no entiendo que se emplee también descompresión
  50. #96 tampoco los buzos respiran a varias atmósferas, el tema, corrígeme si me equivoco, tiene que ver con el tiempo que se pasa bajo el agua, que en el caso de un escape rápido de un submarino no sería suficiente para que la embolia se notase, pero los pulmones reteniendo aire sí se verían afectados por la presión exterior
  51. #101 lo que yo considero como principal problema en ese entorno y circunstancias es la orientación (y el frío), si no ves nada y no eres capaz de discernir con precisión hacia donde suben las burbujas, es fácil que te equivoques y no subas, y si la flotabilidad en esa presión tampoco ayuda, podrías ir hacia abajo y acabar ahogándote.
  52. #19 ¿operaciones a 60 metros y un tipo inconsciente? ¿Teníais campana por casualidad?.. Espero que tuvierais apoyo en tierra y cobertura de helicóptero, me da cosa solo de pensarlo.
  53. #4 a 100 metros de profundidad un cuerpo de 80 kilos pesa aproximadamente 720kg Sí, en el mar de Júpiter...
  54. #26 Profesional sí, soldador no. Lo peor es que esto ocurrió en una inmersión entre colegas.
  55. #23 Pues con ese dato lo veo plausible. Llegarían Dios sabe cómo arriba, pero en la superficie había barcos medicalizados esperando.. no se, no lo veo tan descabellado. Tendrían conocimientos básicos para mitigar en la medida de lo posible el efecto de la descompresión.
  56. #4 ¿Puedes aclarar el aspecto de los 80kg que pesan 720kg a 100m de profundidad? ¿De dónde sale la cifra?
  57. #59 Es de la LOGSE :troll: :troll: :troll: :troll: :troll: :troll: :troll: :troll: :troll: :troll: :troll: :troll: :troll: :troll: :troll:
  58. #30 Pues por lo que te dicen por ahí no debe ser tan descabellado... ?(
  59. #51 Hombre, morir ahogado no se si será mejor o peor, pero de "tranquila" no tiene mucho. A no ser que el monoxido de carbono hiciese de las suyas primero, en cuyo caso tiene sentido.
  60. #66 Primero de todo aquí no ha aparecido nadie que "sepa". Cada uno dice su opinión porque entre todos los que estamos aquí nadie tiene ni puta idea. Eso por delante.

    Imposible no es. Ha habido inmersiones sin equipo a profundidades cercanas.
    Que sea una muerte casi segura no lo niega nadie, pero que hay opciones de supervivencia, también es una realidad.
  61. #72 También creo que por ahí van los tiros.
  62. #83 Pero imagínate que antes de acabarse el aire se inunda el compartimento y mueren ahogados....no se si pasó, pero seguramente lo tendrían entre las opciones. Y joder, morir ahogado no se lo deseo a nadie.
  63. Nadie habla de la complicación principal, poner de acuerdo a 23 personas de que lo mejor es salir y arriesgarse.
    Si pasa a una persona que está sola puede arriesgarse ...o no, aunque no sepa tanto de atmósferas, pesos y demás es como se sabe por aquí, si estás en un grupo de 23 personas si la mitad dicen que no se abre la puerta para salir está complicada la cosa.
  64. #102 Puede que sí, puede que no.

    Yo solo digo que sí hay posibilidades, ya que el cuerpo humano sí es capaz de aguantar esa presión. Además ten en cuenta que los marineros tendrían que hacer la mitad del recorrido del de la noticia.

    Más de uno habría sobrevivido, eso seguro.
  65. #60 claro que lo sé, fantasma, pero no estoy hablando de apnea. Como he dicho en apnea el volumen de aire inhalado (en superficie) se comprime en los pulmones disminuyendo la flotabilidad. Pero si el aire lo respiras abajo el volumen en tus pulmones es el mismo. A 30 metros con botella si cuesta menos mantenerse abajo es porque el volumen de aire del jacket ha disminuido (y con el la flotabilidad)
  66. #36 Correcto, pienso que se están mezclando conceptos. Bucear y estar dentro de un submarino, pienso que a 1 atmósfera de presión.
  67. #27 Dios no se si sabe cómo, pero yo si se cómo: llegarían muertos.
  68. #98 Comparas lo que hace un tío que dedica su vida a eso, que es el mejor del mundo en ello, con una preparación física y mental optima, con condiciones meteorológicas totalmente controladas y perfectas, con equipo de ultima tecnología, y un equipo de seguridad y rescate pendiente de él en todo momento.

    Con unos hombres que han sobrevivido a una explosión en un submarino, asustados, nerviosos y heridos, débiles porque llevan respirando monóxido de carbono varias horas o días, en la más completa oscuridad, con la ropa de marinero raso rusa, pensando que los estarán buscando y que el rescate tiene que llegar de un momento a otro, debilitandote cada hora que esperas,...

    Si, muy comparable la situación, el hombre con el record del mundo de apnea y 23 marineros heridos y débiles. Muy real...

    “12 personas han pisado la Luna, pero sólo seis han descendido a 120 metros con una sola respiración”.

    Creo que esto lo resume todo...

    Las posibilidades de esa gente eran de 6 entre 4 mil millones (si sólo contamos la población humana viva a día de hoy). O sea 0% a todos los efectos.

    Vamos que NO, no hubieran llegado vivos.
  69. #63 GOTO #14, que lo explica bastante bien.

    Si no lo hicieron es porque ellos sabían que era una muerte igual o peor...
  70. #53 Exacto, a eso me refiero yo. Hablamos de pasar de 0 a 100 en el momento en el que el agua entra en estampida.
  71. #21 igual quería escribir en castellano, pero como era a ciegas, pues le salio ruso xD
  72. #73 Los pulmones SI se expanden al subir. Sumerge un globo en agua y mira cómo se expande al acercarse a la superficie.
  73. #25 soldador submarino profesional?
  74. #13 Yo creo que savan por hecho el rescate, los pobres, y que por eso esperaron.
  75. #82 La muerte por falta lenta de aire es tranquila. Antes de morir te desmayas y ya no te enteras de nada. Además es diferente morir con tus compañeros al lado, que tirarse "solo" al océano.
  76. #16 Creo que se refiere al
    USS Scorpion que se perdió en 1968 con 99 hombres y al
    USS Thresher, 1963, 112 hombres.
«12
comentarios cerrados

menéame