Cultura y divulgación
48 meneos
340 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El español, el idioma más feliz

En 1969, Boucher y Osgood formularon la hipótesis de Pollyanna, que propone la existencia de un sesgo hacia la positividad en la comunicación humana.Casi cinco décadas después, un equipo de investigadores de Estados Unidos y Australia ha podido confirmar esta hipótesis. En un trabajo publicado en la revista PNAS, han evaluado 100.000 palabras repartidas en 24 corpus de 10 idiomas diferentes en origen y cultura: español de México, francés, alemán, portugués de Brasil, coreano, chino, ruso, indonesio y árabe. Las fuentes de estos corpus...

| etiquetas: peter sheridan dodds , hipotesis pollyanna , positividad
43 5 10 K 57
43 5 10 K 57
  1. Las tasas más bajas se registraron [...] en las letras de las canciones en inglés, los subtítulos de las películas en coreano y los Google Books en chino.

    Teniendo en cuenta que los chinos inventaron el papel y los ingleses la música pop... ¿nos estamos perdiendo algo realmente importante en los doblajes al coreano? :shit:
  2. Puede ser, siempre me ha llamado la atención la facilidad y la ligereza con la que los anglosajones usan el "I hate" o los francófonos el "je déteste". En español, dices que odias algo y poco menos que te miran como a un ser irracional. Y me parece bien.
  3. #3 odio a los políticos corruptos {0x1f621}
  4. #4 #3 odio algunos de los nuevos emojis :shit: :-D
  5. A mi lo que me han dicho personas de otros países es que parecemos estar susurrando todo el tiempo, por el sonido de la 's'. Luego, una amiga francesa, se volvía loca pensando que la estaban mandando callar cada vez que preguntaba y alguien contestaba ssssi o sólo ssssh.
  6. El inglés, al menos el estadounidense, es muy "emocional": I love/hate my dog/red shoes/Breaking Bad.

    #6 La s usual en el norte de España es "rara" fuera de la península Ibérica. Por ejemplo, en el castellano de América solo se usa en partes de Colombia, y en Europa creo que aparte de las lenguas ibéricas solo está en griego moderno (al oír el griego moderno pareciera castellano del norte de España con palabras que uno no conoce www.youtube.com/watch?v=9rji8S3e4N4).
  7. #7 Hubieras dicho mallorquín cerrado me lo creía, para muestra un botón www.youtube.com/watch?v=4XTyOR29Oss
  8. Me da que el estudio está sesgado, el español se habla principalmente en las cárceles, sitio que no han considerado para hacer el estudio.
  9. #9 Habrá alguna diferencia entre un troll de habla hispana a uno coreano?

    Personalmente creo que se deberían eliminar de las estadísticas por ser elementos fallidos del sistema genético humano.
  10. "Si beneis a nuestro barrio sus rajamos" ♫ - Los putos amos.
    He aquí la verdadera música y la esencia del idioma, sobre todo, feliz. :shit:
  11. #6 Como andaluz tengo que reconocer que cuando voy a Madrid me resulta muy irritante la sobrepronunciación de las eses. Esa sibilancia... es puro ruido entre 8kHz y 10kHz.
  12. Me alegro que el primero de la lista no sea el catalán, sino nos hubieran dicho de todo, en español.
  13. Por eso los vascos y catalanes parlantes andan un poco estreñios. xD xD Y es que la envidia es mala consejera. xD
    #12 Y en Sevilla ¿no?. El habla que quita er sentio es el gaditano. xD
  14. Será el idioma entonces lo que nos está manteniendo a flote.
  15. #7 Interesante la parte de tu comentario relacionada con el griego. Siempre me ha llamado la atención lo bien que hablan español algunos griegos.
  16. Me parece en principio que las concluciones son muy desproporcionadas para la investigación que hicieron. Una palabra podría ser puntuada de una u otra forma en función del contexto.
  17. #14 Los andaluces no somos sevillanos ni gaditanos necesariamente.
  18. #12 hay muchas partes de Andalucía, principalmente al este, en las que la ese se pronuncia de forma muy parecida a la de Madrid. Andalucía tiene una variada gama de acentos, pronunciaciones y dialectos.
  19. #16 conozco una chica griega y parece española a ratos cuando habla inglés por el acento.
comentarios cerrados

menéame