Cultura y divulgación
13 meneos
624 clics

Los espantosos orígenes de famosos cuentos infantiles de Disney

Muchos adultos y jóvenes crecimos con las clásicas historias infantiles que Disney adaptó, llevándolas al cine y la televisión. Cuentos de hadas que nos maravillaron dentro de nuestra inocencia de niños, absorbiendo la idea de que lo bueno siempre triunfa y la vida tiene un final feliz. Quizás hay un concepto clave que se debe tomar en cuenta, y es que como acabamos decir, son historias adaptadas, moldeadas a gusto de los ejecutivos y escritores de la empresa que nos vendía sueños. Pero tras algunos de estos cuentos hay fantasías no tan inocen

| etiquetas: literatura infantil , narrativa , cuentos infantiles
11 2 1 K 105
11 2 1 K 105
  1. Es conocido que la mayoría de cuentos, ahora infantiles, como las de los hermanos Grimm, eran historias para adultos. Disney tiene una terrible tendencia a infatilizar todo lo que toca hasta límites que rayan en lo ridículo y cada vez que coge una nueva franquicia lo demuestra.
  2. Aún diría más, #1 : mata sistemáticamente a uno o a los dos padres del héroe para justificar las motivaciones posteriores.
    Disney tenía un trauma con eso y todos nos lo hemos tragado.
  3. #1 ¿Es la culpable Disney o solo se dedica a ofrecer lo que su "marca" promete? ¿es culpable una empresa por dirigir sus productos a un amplio rango de de la población en lugar de centrarse en un nicho muy específico?

    Por otro lado discrepo con tu visión de que los cuentos de antes fueran historias para adultos. Realmente siempre han sido historias para niños (para aleccionarlos, para asustarlos), pero antes eran historias adultas, que no para adultos (los niños eran más adultos y veían violencia en su día a día, podían asimilar ciertas cosas de otro modo que ahora).
  4. #1 Cierto, eran las historias equivalentes a las que ahora se cuentan en los campamentos por la noche con la linterna en la cara
  5. #1 Disney es capaz de infantilizar desde Star Wars, hasta a todo lo que hace Pixar.
  6. ¿Porqué creen algunos que en la serie Grimm, el idioma principal es el alemán? Precisamente por el guiño a los hermanos Grimm, pero también a la oscuridad de sus historias y leyendas. Que luego Disney las endulzase y de alguna manera las estereotipase, es lo de menos.

    Salu2
  7. #3 Pues... Sí. Si son ellos los que lo hacen así, son ellos los culpables. No todos los productos tienen porqué ser para todos. No todo el mundo tiene por qué consumir lo mismo.

    #2 Porque parece que ser un héroe sin motivaciones o que ha tenido una vida feliz no es posible.

    #5 Lo de Star Wars es especialmente doloroso para mi. Entre la infantilización y el merchandising acabarán mandando todo a la mierda.
  8. La cuestión es que la idea de qué es la infancia ha cambiado mucho desde la época de los hermanos Grimm. Las historias que ellos recogían y escribían eran cuentos, se contaban a los niños para que se prepararan ante peligros reales, que es casi una definición de lo que es un cuento y que también es el objeto de los juegos infantiles, ensayos para la vida adulta. Pero un niño empezaba a trabajar en cuanto se sostenía en pie, porque la familia necesitaba inmediatamente poder usar su fuerza de trabajo para sobrevivir. Igual que sucede en situaciones de pobreza. Disney, con todas sus sombras y demás, sólo responde a la idea que la sociedad estadounidense tiene de la infancia, desde los años cincuenta ha ido transformándose, con sus prejuicios y sus formas culturales, con lo cual ha adaptado esos cuentos. Otro tema interesante es la obsesión por la orfandad de los protagonistas.
  9. #7 El héroe folclórico, desde los comienzos de la literatura (al principio en tradición oral y después por escrito) tiene como uno de sus cánones que el héroe suele ser expósito o huérfano, pero en sus inicios era para liberarlo de ataduras y darle un toque épico, juicioso e independiente.
    Lo de Disney es enfermizo. Cuando lo descongelen se las va a tener que ver con legiones de padres airados y niños traumatizados.
  10. Fundamentales de los cuentos es la capacidad que estos tienen para educar en cierto tipo de valores. Los cuentos, especialmente los clásicos, contienen una moraleja, que es la enseñanza que muestra a los niños y que éstos asimilan mucho mejor que si intentásemos enseñársela de cualquier otra manera.

    Por ejemplo, de esta forma, los niños a través del cuento de la "Bella y la Bestia", aprenden que las apariencias engañan y que no hay que juzgar a la gente por su aspecto, "El Patito Feo" enseña a los niños a aceptar las diferencias y "La Cigarra y la Hormiga" los alecciona sobre la importancia del trabajo y el esfuerzo.

    Los cuentos tradicionales acercan a los niños temas problemáticos, cuentos como "Blancanieves", o "La Bella Durmiente", abordan temas como la envidia, o la muerte y nos ofrecen una dicotomía entre el bien y el mal. Estos temas serían muy difíciles de asimilar por los pequeños de cualquier otra manera.

    Los cuentos nos muestran personajes estereotipados y simples, los príncipes y las hadas madrinas son buenos, y las brujas y los monstruos malos. A edades muy tempranas los niños identifican a los personajes con su cualidad, por eso no entenderían a personajes más complejos y ambiguos, más cercanos a la realidad en donde convivan el bien y el mal.

    Cuando tienes cuatro años no andas pensando en tirarte a Blancanieves. Muchos tienen la mente podrida, y convierten en mierda todo lo que tocan.

    Nota no hay respuestas.
  11. #7 ¿y en qué se diferencia de chorrocientas mil empresas similares? ¿la culpa es realmente de la empresa o de la sociedad que busca los productos que hace pasando de otros productos de mayor calidad? ¿quién crea al monstuo sino quien cree en el monstruo?
  12. Los cuentos son y han sido para niños, el que tengan escenas de terror, de brutalidad, de sexualidad mas o menos velada no los convierte para adultos. En la vida infantil hay todo eso. Muchos niños se sienten atraidos por las historias de terror y menos por las cursis, especialmente en la preadolescencia. Los cuentos se basan, en cierto modo, en la vida real. Suelen tratar del fin de la infancia y el paso a la edad adulta. Muchas veces se tratan de antiguos ritos de iniciacion preservados en forma de cuento (muchas veces el heroe muere a lo largo de la historia, es abandonado en el bosque, se ha de disfrazar de algun animal etc)... Posteriormente vuelve (o renace) logra su objetivo y al final del cuento es considerado de una forma distinta al inicio (ha dejado de ser un niño para ser un hombre)

    Obviamente a lo largo del tiempo los cuentos han cambiado su forma, el espiritu permanece pero cada época da o quita cosas para adecuarla a sus caracteristicas. Los hermanos Grimm ya suavizaron los cuentos en su época. Hoy dia consideramos a los niños como seres puros incapaces de maldad alguna, a los que hemos de preservar de cualquier peligro o maldad por parte de los impuros y horrendos adultos (muy alejado a la realidad) y Disney ofrece aquello que los adultos consideran cuentos apropiados para niños, asi que se convierte en el referente del cuento actual, todo cuento con connotaciones sordidas, tenebrosas o que presupongamos demasiado "fuerte" para la mente de un niño, sera clasificado para adultos y evitado ser puesto en manos de los crios, para desgracia de estos.
  13. Siempre pongo el ejemplo de Pinocho. La obra original de Collodi originalmente fue escrita pensando en un público juvenil/adulto y aunque la narración es màs amena e infantil, lo que acontece en la historia no lo es. Pinocho es secuestrado, ahorcado, apresado, forzado a trabajar como perro guardian,convertido en burro, torturado... todo esto se desarrolla durante capítulos para acabar con um final moralista: se bueno, esfuerzate y serás recompensado. Si vas por el mál camino en cambio, serâs castigado.

    La obra de Disney sin embargo es más concentrada y oscura. Visualmente más impactante y tétrica ( mención especial a la parte de la isla de los juegos, el cochero y la transformación de polilla en burro).

    Dichas escenas tienen, al menos creo yo, una simbología más profunda de lo que visualmente se ve ( Polilla gritando por su madre mientras su grito se convierte en rebuzno y pierde la capacidad de mantenerse de pie. Siempre lo he tomado como una alegoria de la transformación del hombre en bestia).

    Es cierto que ambas obras fueron desarrolladas en épocas socialmente diferentes a las nuestras ( la novela se terminó de editar en 1886 o 1889 creo, y la peli se desarrolló a finales de los años 30). Esto también ha de ser tomado en cuenta.
comentarios cerrados

menéame