Cultura y divulgación
612 meneos
2615 clics
Una esperanza para los afectados por el Síndrome de Down

Una esperanza para los afectados por el Síndrome de Down

Un antioxidante del té verde estimula el razonamiento y la memoria de las personas con Síndrome de Down. Ahora se quiere probar en niños. Toman dos cápsulas diarias de este componente natural del té verde, la epigalocatequina galato (EGCG), aumentan las conexiones neuronales y mejoran en lógica, razonamiento y memoria. Es la conclusión esperanzadora de un estudio del Instituto del Hospital del Mar.

| etiquetas: down , tratamiento , memoria , concentración
212 400 7 K 605
212 400 7 K 605
Comentarios destacados:                    
#11 #8 No, no. El estudio es serio. Bien es verdad que el efecto real final está por ver. Se trata de un quelante del exceso de proteína sintetizada por el gen Dyrk1, presente en el cromosoma 21 y, por lo tanto, en exceso en las personas con SD. Te lo dice un médico padre de un chaval con SD.
  1. #2 Todo lo que sea mejorar el nivel de vida de estas personas, bienvenido sea!
  2. debería ser un tratamiento crónico y al ser un producto natural no se puede patentar y no es atractivo para las farmacéuticas.

    Que puto asco. Aquí es donde un estado debería meter mano.
  3. #2 No lo creas. La mayoría son perfectamente conscientes de que tienen "algo" que los hace diferentes a los demás y les impide desarrollar las mismas actividades y estudios. Otra cosa es que muchos son unos campeones que saben sobrellevarlo y tener una vida plena con las cartas que les han tocado. Hay mucho que aprender de ellos.
  4. Esto huele a magufada.
  5. Este esta es la nota publicada por el propio Instituto de investigación: www.imim.cat/noticias/view.php?ID=291

    Se hizo una experiencia con 30 pacientes hace dos años, 15 con placebo y 15 sin él. La mejoría dicen que es esperanzadora y ahora lanzan el proyecto de estudio serio con 100 pacientes y que durará una par de años.
  6. #6 Buf. Si tu supieras. Llevamos dos semanas sin él porque el laboratorio tiene que hacer no sé qué cambio en el etiquetado pero los permisos están parados por el cambio de gobierno en Cataluña (el laboratorio es de allí). Y así andamos... ni pagando.
  7. #8 No, no. El estudio es serio. Bien es verdad que el efecto real final está por ver. Se trata de un quelante del exceso de proteína sintetizada por el gen Dyrk1, presente en el cromosoma 21 y, por lo tanto, en exceso en las personas con SD. Te lo dice un médico padre de un chaval con SD.
  8. #11 gracias. Es que lo primero que te lleva a pensar es "pues me tomo dos tazas de té al día y me hago muy listo", no sé, me cuesta creer que alguien con down tenga el cerebro tan diferente como para que su cerebro responda de diferente modo ante un medicamento.
  9. #12 Y en parte es así. De hecho el dyrk1 no es el unico gen implicado en el déficit cognitivo. Por eso está por ver cual podrá ser el efecto final. Además el estudio se hizo en adultos y presumiblemente el mayor efecto se producira en niños durante el desarrollo cerebral. Queda mucho por investigar, pero tiene buena pinta y a fecha de hoy es la única vía de investigación con plausibilidad biológica (como bien decías hay mucho magufo oportunista buscando aprovecharse de situaciones como esta)
  10. #6 Un tratamiento crónico siempre es atractivo para alguna farmacéutica.
  11. #6 Ya lo hace, para hacer que no se pueda comercializar salvo con patente y a precio puesto por los amos. Si votais a los que votais, eso es lo que tendreis.
  12. ¿y si dicho compuesto lo toma gente "normal"?
  13. #16 Mmm. Difícil de decir. En principio la gente "normal", es decir con dos copias del Dyrk1 no tienen exceso de la proteína que sintetiza ese gen. Si a las dosis propuestas por el estudio se mantiene el efecto quelante en personas sin exceso de proteína quizás aparezcan efectos no deseados, aunque se trata de un polifenol y tiene pinta de que la toxicidad empezaría a concentraciones muy altas.
  14. Otra magufada.
    No se que lobby existe actualmente con lo de tomar tanto té. Supongo que hornimans o alguna empresa parecida.
    El exceso de té lo que hace por la teína es que el cuerpo no absorba hierro y vamos a tener a mucha gente cansada y echa polvo por tomar tanto té. Sobre todo mujeres con anemia.
  15. #16 Has visto el amanecer del planeta de los simios?
  16. #17 solo puedo ponerte un positivo. El mejor comentario/s que leo desde hace tiempo aqui, que parece que solo peleamos por pablo iglesias y el pp
  17. #14 para alguna? dirás para todas, si es el chollo, para que una vacuna si puedes ganar dinero cada mes. Si no el VIH estaría curado, o la hepatitis C seria asequible.
  18. #18 Algunos hasta dicen que el teismo comportó un retroceso en el avance de la civilización, así que figúrate.
  19. #20 Y la bioneuroemocion, no se te olvide.
  20. #18 Iba a contestarte diciendote que el estudio está hecho con extracto de epigalocatequina, a dosis fijas y muy superiores a las presentes en el té. Luego he visto tu nick y he decidido pasar de ti.
  21. #13 Gracias por una información concisa e informada. Se echa de menos en esta página.
  22. A ver, el síndrome de down esta ocasionado por una trisomía de un gen, no recuerdo cual en concreto, alguien mas puesto que yo me puede explicar el porque un antioxidante mejoraría una enfermedad genética?, no es una pregunta retorica, simplemente se me escapa algo
  23. #22 La hepatitis C se cura del todo en poco tiempo desde hace un par de años. Esto tira por tierra tu argumento, ya que el nuevo tratamiento precisamente elimina uno que no curaba del todo y se extendía en el tiempo.

    /El problema en este caso no es el precio del tratamiento, es un gobierno descerebrado. El tratamiento nuevo, siendo caro precisamente en parte por ser novel, es mas barato que el anterior si se tiene en cuenta toda la vida del paciente, y no solo los 4 años de legislatura.
  24. #15 las patatas fritas se comercializan con mucho éxito y sin patente
  25. No quiero que me malinterpreten, pero eso ayudaría a gente normal a mejorar la lógica,el razonamiento y la memoria? Me refiero a personas "normales" como Rajoy.
  26. #18 Tomar tres tazas de té al día no sólo no es perjudicial, sino muy saludable. Yo tuve deficiencia de hierro por tomarme algo más de litro y medio diario durante meses (era verano, me hacía té frío de menta o frutas, entraba como nada, y....), deficiencia que se solucionó metiendo un poco más de hierro en mi dieta (al nivel de una tostada de foie diaria), y listos.

    No hay ningún lobby con el té, ni nadie te va a obligar a tomarlo si no te gusta, sólo quiero que sepas que en el mundo somos muchos grandes bebedores de esta infusión, y no vamos por ahí cansados, ni anémicos :-) Buenas noches desde detrás de mi taza de té verde con cacao negro y coco.
  27. #11 cridard.imim.es/ckeditor_assets/attachments/19/egcg_pilot_71101.pdf

    Por si interesa el artículo, es evidente que al al tener una muestra tan pequeña es susceptible a muchos sesgos además em habría gustado que hubiesen hecho uno cruzado en vez de paralelo, a pesar de que era dificil establecer un periodo de lavado a priori. Tambien la parte de evalución cualitativa me repele un poquito y el artículo es demasiado escueto respecto a humanos.
  28. #29 Porque como dice #17 (harías bien en leer todos los comentarios de este usuario en este envío):
    En principio la gente "normal", es decir con dos copias del Dyrk1 no tienen exceso de la proteína que sintetiza ese gen.
    Es decir, los humanos con SD no tienen dos copias del Dyrk1 si tienen acceso a la proteína que sintetiza este gen.
    Dyrk1 ----- > en #11 y #13
  29. #29 La presencia de un cromosoma 21 de más determina, entre otras cosas, un exceso de alguna de las proteínas que sintetizan sus genes. Uno de ellos, el Dyrk1, sintetiza una proteína que se fija en las sinapsis neuronales y cuando está en cantidades superiores a las necesarias enlentece la neurotransmisión. Esto lo sabemos hace años. Ahora se ha descubierto que la epigalocatequina "limpia" al menos parcialmente ese exceso de proteína con la consiguiente mejora en la conducción nerviosa. Si te interesa te puedo contar más, pero no quiero aburrir...
  30. #36 por favor
  31. ¿Qué hace esta mierda en portada?
  32. #30 que tratamiento cura del todo hace tiempo, el actual no cura del todo, hablando en porcentajes
  33. #40 Quizás la razón te la pueda dar #17
  34. #2 Mensaje hardcore del día.
  35. #33 ¿Es posible que quisieras decir paté la piara en lugar de foie? :roll:

    Sobre la noticia nada que aportar salvo que espero que funcione!
  36. #40 Lo que tomas es verde pero no té.
  37. #11 da gusto ver a gente estudiá por Menéame! :-)
  38. #2 En mi humilde opinión.. eso que se dice de que cuanto más ignorante más feliz no es verdad.

    Lo mismo que a una persona más infantil se le puede hacer feliz con mucha facilidad, también se le puede hacer llorar y provocar frustración e infelicidad con muchísima facilidad (quizás incluso más)... el hecho de que sus problemas sean menos complicados que los que pueda tener alguien más inteligente no significa que vayan a afectarle menos.
  39. Estudio financiado con 750000€, con una substancia natural, no tóxica y sin efectos secundarios... concentrado de té. Un único estudio de un único equipo al que se les ha acabado la pasta y necesitan más financiación... Todo lo anterior no lo digo yo lo dice la noticia, yo sólo he he hecho un resumen.

    Me gustaría pensar que pueda haber algo de verdad pero de momento no hay mucho... eso sí teniendo en cuenta lo que cuesta hacer un concentrado de té y repartirlo a algo más de 100 sujetos, el dinero gastado se me antoja excesivo... por cierto daría para muchas cajas de te aún costando 22€
  40. #42 Lo que parece claro es la efectividad del ECGC. Lo que cada laboratorio haga con su política de precios es otra cosa. Ya se que no es lo mismo, pero compara precios de pastillas de vitamina C según laboratorios.
  41. #38 Traer un poco de esperanza que no es poco.
  42. Espero que sirva de algo.
  43. #18 El ejercito británico no puede tomar té por lo mismo. No pueden jugársela a entrar en guerra con militares cansados y hechos polvo. :roll:
  44. Ahora ya podrán saber de cual de las dos formas son más felices.
  45. Algunos por aquí deberíais revisaros el detector de prejuicios. Fijo que si leéis exactamente la misma noticia sin decir que la sustacia está congenida en el té verde os la créis sin más, porque está en una pastilla blanca y tiene un nombre raro. ¿Creéis que todas los fármacos son sintetizados artificimente por el hombre?
  46. #6 Y, si por ejemplo, esperamos a que termine la fase de investigación? La Seguridad Social tiene que aprovar nuevos tratamientos cada vez que un periodista escribe un articulo con la palabra "esperanzador" en el titular?
  47. #48 hacer un concentrado de té y repartirlo a 100 personas no cuesta mucho. Pero igual hay "un poco" de trabajo de investigación detrás, o te piensas que lo del té se les ocurrió de casualidad?
  48. #40 Estoy casi seguro de que eres un bot. La cosa es que se aprecia cierta evolución en tu programación y ya casi escribes como un humano :tinfoil: . Felicidades a tu programador :hug: .
  49. #2 Lo dices como si los niños con síndrome de Down no fueran conscientes de sus actos, que yo sepa lo son (aunque no soy experto y no conozco a ninguno de ellos en persona).
  50. #6 Eso es falso, se puede patentar el proceso de obtención y sintonización del producto. Por lo que esa explicación para su probable no éxito es falsa.
  51. #36 ¡Cuenta, cuenta!
  52. #16 Tranquilo, ya te digo yo que no te vas a convertir en Sheldon Cooper. :troll:
  53. #33 ¿Coco? ¿Agua de coco quieres decir?
  54. #44 Tapa negra.
  55. #38 Léete los comentarios en amarillo tostao que te ilustren.
  56. Si es como esos estudios que publican desde hace años en los que cada semana alguien ha encontrado una vez más la cura del cancer... vamos listos!
  57. #66 No, no, pedacitos de coco deshidratado. El té que tomo lleva té verde, el coco ese y trocitos de chocolate negro del de 80% de cacao. Está muy rico.
  58. #47 Yo estoy de acuerdo, alguien que diga que la ignorancia es felicidad lo dice porque no tiene síndrome de Down.
  59. #37 #64 y resto de gente con más dudas. Amplío, pero si queréis que conteste a algo concreto podéis preguntar (me siento como en un pregúntame...)

    Vamos a ver, esto no es la cura de nada. En primer lugar la discapacidad cognitiva en el SD es multicausal. Hay descritas trisomías parciales (solo aparece una tercera copia de un fragmento del cromosoma 21, no del cromosoma entero) en las que también hay déficit cognitivo. Luego no todo el origen de la discapacidad intelectual está en el gen Dyrk1. Por otra parte no hemos podido consultar (y valorar) el estudio completo porque se acaba de publicar y solo tenemos acceso a las coclusiones y algunos datos.

    No obstante yo personalmente he hablado con Rafael de la Torre (uno de los autores) y en Down España (yo soy cargo directivo de una federación local) tenemos linea directa con Mara Dierssen (la otra coautora e investigadora del Centro de Regulación Genómica de Barcelona) y el estudio hecho sobre adultos con SD con casos/controles avala lo que llevábamos años sospechando: que el acúmulo de la proteína sintetizada por el gen Dyrk1A puede ser revertido y parece mejorar la conexión entre neuronas. Hace un par de años se hizo un estudio con ratones y los cortes histológicos confirman una mayor red neuronal en los sujetos tratados.

    Personalmente me parece que falta por cuantificar el efecto real y poner en perspectiva dicho efecto. Para empezar el estudio combina epigalocatequina con estimulación cognitiva (solo la epigalocatequina no sirve: es necesario estimular para promover la creación de nuevas sinapsis). Y de hecho la mera estimulación (atención temprana) es hasta ahora la mejor herramienta de la que disponemos para mejorar la función cognitva de las personas con SD. Quiero decir con esto que el efecto estimulación/epigalocatequina es superior al de la simple estimulación (eso es lo que demuestra el estudio) pero queda por ver cuánto de superior.

    Lo que sí creo honestamente es que es un principio, porque hasta ahora no había ningún apoyo farmacológico y el futuro es probable que nos depare aún mejores noticias (por ejemplo si se modifica la molécula para multiplicar su efecto quelante)

    Buf, qué rollo...
  60. #58 Vamos a ver, pipa: estás contando tus batallitas de cuando te metías extracto de té verde a saco con unos coleguis de una página de ciclados en un meneo sobre el efecto de este compuesto en depósitos anormales de determinadas proteínas ¿y te sorprende que te casquen negativos?

    Ni tu experiencia tiene relevancia científica, ni el efecto que podría haber tenido sobre ti tiene nada que ver con la noticia. Te he votado negativo por pesado y por venir a hablar de tu libro y a soltar cuñadeces. Vamos, como si tu comentario fuera un meneo irrelevante, ni más ni menos. En cualquier caso no es recomendable llorar por los negativos; si das muestras claras de que te molesta que te los pongan animarás a la gente a cascarte más.

    Saludos cordiales.
  61. #72 Ya que nos permites hacerte preguntas, leo en una noticia de julio de Down España que podía adquirirse el fármaco en las farmacias: www.sindromedown.net/noticia/sale-al-mercado-el-primer-producto-que-me
    ¿Son estos los sobres de 22 euros la caja a los que se refiere este otro artículo de la SER? Entonces realmente el estudio presentó las conclusiones hace ya varios meses, ¿verdad?
    Gracias por tus comentarios. Por la parte que te toca, como padre, espero que el fármaco tenga beneficios reales.
  62. #74 De nada. Sí, es el mismo estudio. Finalizó en abril y en junio Grand Fontaine (a través de su filiar Ordesa) sacó el extracto de epigalocatequina en forma de sobres de batido como un suplemento alimenticio (realmente no es un fármaco). Está pendiente de publicación creo recordar que en la revista Annals of neuropsychiatry. De momento yo aún no he podido acceder al artículo completo.
    La recomendación es para mayores de 16 años pero acaban de anunciar que seguirán con el estudio para ampliarlo a población infantil (donde se prevee un efecto superior, ya que lo que hace es facilitar la creación de nuevas conexiones y eso ocurre, fundamentalmente, en los primeros 3-5 años de vida).

    Además en esa franja de edad es posible que los efectos consoliden: en el estudio en adultos se suprimió el compuesto los últimos meses y los sujetos volvían a los niveles de aprendizaje inciales.
  63. #74 Gracias por la parte que me toca. Pero mi peque (que tiene doce añazos) es un campeón. Con epigalocatequina o sin ella. :-D
  64. #75 Joer, qué bien te explicas. Mil gracias!
  65. #76 ja, ja, ahí me has dao.
  66. #79 Si te sirve como dato, te he votado negativo porque tu comentario me ha parecido una basura irrelevante que no sólo no aporta nada a la noticia, sino que demuestra además tu ignorancia en el tema que estamos tratando.

    No hace falta que busques un marco ideológico en el que enmarcar esa acción. :-)
  67. #81 Tu opinión no me ofende, sencillamente me parece irrelevante. Necesitas definir más categorías.
  68. #1 El tema ya que estamos también es... ¿y si lo tomamos el resto, nos aporta algo?
  69. #84 Mierda, todo lo que me atrae tiene toxicidad, el ilegal o un heavy de espaldas.
comentarios cerrados

menéame