Cultura y divulgación
131 meneos
3220 clics
Una explicación sencilla de cómo navegan las sondas por el espacio

Una explicación sencilla de cómo navegan las sondas por el espacio

Es todo cuestión de mecánica celestial. Todo comienza con aplicar las tres leyes del movimiento de Newton y luego con un buen sistema de orientación a partir de la imagen de las estrellas, una especie de versión de alta tecnología de los antiguos sextantes que usaban los marinos.

| etiquetas: sonda , gravedad , asistencia gravitatoria
70 61 0 K 346
70 61 0 K 346
  1. Solo digo una cosa. KSP. Horas y horas perdidas intentando ser eficiente. xD
  2. #2 Gracias por la referencia :-D
  3. Ciencia y paciencia.
  4. #1 ... Sin duda, mira que habia leido conceptos como apoapsis, perigeo o eso de optimizar el gasto energético en el cambio de órbita pero no fué hasta que jugué al KSP donde lo entendí decentemente, lastima que como simulador se queda algo corto y cuando te envalentonas y quieres realizar maniobras aún más avanzadas no te deja, incluso con mods.

    Desde luego esa agencia de publicidad Mexicana dió el pelotazo, y siempre lloraré que no haya un KSP 2 con un motor físico más potente.
  5. Alguien sabria decirme con que precision se sabe la posicion de una nave en el espacio? hablamos de centimetros?, metros?, kilometros?
    gracias.
  6. #6 288 kilómetros
  7. # Gracias. podrias ponerme el enlace donde sacas esa informacion?, me parece mucho margen de error.
  8. #1 ese juego ha arruinado la mayoría de las pelis del espacio para mi :-D
  9. #9 Según el vídeo, la distancia tiene una precisión de 3 metros, y la velocidad de 3 milímetros por hora.
    Me imagino que la posición en sí es más difícil de calcular con precisión y de ahí el valor de #8
  10. #0 ''Mecánica celestial''? No será ''mecánica celeste''?
  11. #12 tal vez se deba al uso en inglés.
  12. #6 Depende de donde está la sonda con respecto a la tierra y con respecto al destino, me explico, la sonda New Horizons que está muy muy lejos, tuvo que usar fotos de plutón para afinar su posición. O si por ejemplo te acercas a un planeta como marte o júpiter, cuando entras en su esfera de influencia te cambia la velocidad de la sonda (doppler) y eso te permite afinar las órbitas. Calcular la velocidad de la sonda es muy fácil y muy preciso, en plan de pocos cm o menos, depende de la estabilidad del oscilador en tierra porque se usa el doppler & ranging para estas cosas. La posición de una sonda en el sistema solar será sub kilométrica, si hablamos de sondas alrededor de la tierra bien puede ser de pocos centimetros
  13. #5 para eso tienes Orbiter, menos glamuroso pero más realista.
  14. #14 Ok, es que 288 me parece mucho margen de error, cuando rosetta de acerco a 67P/Churyumov-Gerasimenko con ese margen de error no hubiesen podido ponerle a dar vueltas a alrededor, por eso pensaba que tendrian que tener la forma de afinar mucho mas la posicion.
  15. #16 en el caso del cometa, conoces mejor la posición de la sonda con más precisión que la del cometa porque a la sonda la puedes hacer ranging, al cometa no. Por eso es necesaria la navegación óptica durante las semanas precedentes a la llegada.

    Cuando dije precisión subkilometrica me refería al sistema solar interior, velocidad de la sonda en el rango de cm/s. Mira en la wiki qué es ranging en sondas, es muy intuitivo.

    No sé si era en marte o saturno, recuerdo que los operadores decían que conocían bien la posición de la sonda, pero no del planeta y que tenían que esperar a entrar en la esfera de influencia del planeta para afinar la ultima maniobra.

    Con new horizons dijeron que la sonda pasó a una distancia de 10km de lo que habían intentado, pero no he encontrado la noticia en concreto
  16. #17 Muchas gracias por la info
  17. #10 Después de Winona Ryder como lider de un grupo de mercenarios en Alien Resurrection donde luego que no iba a ver a Sandra Bullock. Me da igual el realismo que prometan, si la cagan con el reparto a mí que no me esperen.
    Tampoco ví The Martian y eso que el libro me encanto.
comentarios cerrados

menéame