Cultura y divulgación
80 meneos
1748 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El feudalismo en España

Los historiadores se han planteado, en los últimos tiempos, si hubo o no feudalismo en España. Al hablar de feudalismo en España hay que hacer una precisión ya que todo el mundo acepta la existencia de feudalismo en Cataluña, lo que se discute es si lo hubo en Castilla-León, porque en las fechas en las que el feudalismo está en vigor, el resto de la península está bajo el dominio musulmán .

| etiquetas: feudalismo , península
43 37 12 K 11
43 37 12 K 11
  1. No pasa nada, ya están preparando nuestros gobernantes las leyes para que el feudalismo se instale en el siglo XXI
  2. #1 El de hoy, ayer y mañana .
    Neofeudalismo
    {0x1f4b0} {0x1f4c8} {0x1f4ca} {0x1f4c9} {0x1f4b2} {0x1f4fa} {0x1f62d} {0x1f377} {0x1f4f2}
  3. La pregunta es si alguna vez ha dejado de haberlo.
  4. "En definitiva, son los señores quienes se apropian del excedente campesino."

    Parece como que los campesinos tenían excedente de producción, no sabían que hacer con él, y dejaban que se lo quedaran los señores.

    De lo que se apropiaban era de la producción, y lo que hacían era dejar el excedente (cuando sobraba) a los campesinos.
  5. Vale, un artículo tratando la definición precisa de feudalismo, y los comentaristas ya usando alegremente el término para llorar con que actualmente viven bajo una imaginada opresión feudal... :palm: :palm:
  6. #5 Es que era así, los campesinos producían de más y en vez de trabajar menos, dejaban la comida por ahí tirada, luego el noble se daba vueltas por el pueblo con el camión en modo chatarrero e iba echando los jamones y sacos de harina que se encontraba
  7. Por lo que leo, los que defienden que no existió el feudalismo porque no existían instituciones feudales como tal. Y los que defienden el sí que en el momento que hay señores y vasallos existe feudalismo. Veo más lo segundo, aunque no muy alto porque por supuesto no me voy a poner a discutir con doctores.
  8. #8 Yo soy de la segunda opinión. Había señoríos jurisdiccionales, que son pieza clave del sistema feudal. Esos señoríos eran absolutos de quienes ostentaban tal título, lo que les permitía venderlos por entero o en cualquier proporción que quisiesen. Así, en 1492, antes de la venta de su parte a la Corona por parte del Conde de Cifuentes, el señorío de Palos estaba de esta manera: 6/12 pertenecían al linaje Silva, condes de Cifuentes; 1/12 al duque de Medina Sidonia; y 5/12 al conde de Miranda.

    Cito de la escritura de venta de la mitad de la villa de Palos para que se vea cómo era la potestad señorial:
    Que por mí y en mi nombre podades vender e vendades la parte que me pertenesce de la mitad de la villa de Palos, que es en el Arçobispado de Seuilla, con su fortaleza et con la juridición ceuil et criminal, et con todos sus términos et heredamientos, et moliendas, et prados, et pastos, et abreuaderos, et aguas estantes, manantes, et corrientes, et montes, et exidos. E con todos sus uasallos et rentas, et pechos, et derechos pertenescientes a la dicha mitad de la villa et fortaleza, et con todo lo otro assí de moliendas, como de salinas, et olivares, et censos, et quentos, et heredamientos, et huertos, et otras qualesquier rentas et cosas que yo he, et tengo, et poseo, et me pertenescen, et pertenescer pueden en qualquier manera en la dicha mitad de la villa de Palos, et en su juridición et términos por razón de la legítima parte que en la dicha villa et en sus términos me pertenescen auer et heredar de Don Alonso de Silva, conde de Cifuentes

    La Corona tuvo que hacer esa compra porque no disponía de ningún puerto de realengo en toda la costa del Reino de Sevilla.
  9. No es que no hubiera feudalismo en España. Es que no había España en el feudalismo.
  10. Ha sido ver el grabado de mi bella ciudad de Burgos y... MENEO
  11. #10 pero tú no sabes que ya cuenta con 5.000 años de antigüedad!?

    Estos no se quieren enterar de que España era la zona musulmana.
  12. No entiendo muy bien el artículo. Aunque pueda diferir el "feudalismo" de un lugar del mundo a otro en esa epoca, todos se caracterizan por lo mismo. Nobleza y clero esclavizan al campesinado (ellos lo llamaban servidumbre) y ambos se someten a su vez a un monarca. Y esto era así en la India, en Japón en Europa y en China.
  13. #13 Es que hay que entender un poco lo que es un señorío jurisdiccional, etc. para entender algo, normal que la mayoría de gente no se entere. De la wiki:
    La historiografía diferencia dentro del señorío dos categorías: el señorío territorial o señorío solariego, que sería el más similar al feudo; y el señorío jurisdiccional, en que las prerrogativas del señor son fundamentalmente el cobro de los derechos señoriales de origen político y judicial.

    Digamos que lo que tu dices es la explicación simplista y generalista, centrada en los vínculos feudovasalláticos. Pero el feudo también tiene connotaciónes jurídicas donde el señor puede hacer y deshacer a su gusto y representa también un sistema de producción peculiar. Los medievalistas españoles han debatido décadas sobre este asunto. Basicamente lo que nos vienen a decir estos autores con muchos palabros es que la tierra de castilla y león fue bastante diversa y los señoríos no siempre siguieron un modelo feudal a la francesa. Muchas veces estos señores estaban atados por foralidades y un montón de leyes diversas. En lo que sí que están de acuerdo todos es que los vínculos feudovasalláticos se daban.
  14. Ni un sólo comentario con conocimiento de Historia. Genial.
    La figura de la encomienda se observa en Hispania desde el siglo III con el inicio del declive del imperio romano y la huida de equites de las urbes al campo. Ante las primeras incursiones bárbaras y el auge del indigenismo ( que aprovecha ese declive latino ) muchos hombres libres se encomiendan al señor que a cambio de trabajo les ofrece protección. Ya tenemos el sistema feudal en marcha.
    Que si, que es diferente por zonas, que desde el S VIII los bereberes representarán una liberación del campesinado al aminorar la presión fiscal ( por eso avanzan tan rápido ) pero respetarán el sistema , la religión y las formas de vida de los habitantes hispanos. Claro que hubo feudalismo.
    En cuanto a los que hablan de que hoy hay feudalismo directamente son unos analfabetos.
  15. #5 El artículo me ha parecido mal redactado (sin revisión) y lleno de datos controvertidos o directamente falsos (como que el feudalismo fuese más eficiente en la producción agrícola que lo que aquí llaman "pastoral"). Eficiente para el saqueadorseñor feudal sí que lo era, evidéntemente.
  16. #8

    No es sólo que haya señores y vasallos sino de la relación entre ellos. En un sistema feudal (como en Cataluña sin ir más lejos) el señor es todopoderoso y el vasallo no puede ni abandonar la tierra en busca de otro. En los terrenos de la reconquista los colonos eran dueños de las tierras que trabajaban o al menos, el señor no tiene el mismo poder.

    ¿Que lo puedes llamar fedualismo a la española? Perfectamente, aunque ligeramente menos abusivo que el tradicional y en esa época, eso era mucho, hacias al campesino en parte, dueño de su propio destino.

    Mira en Cataluña por ejemplo la guerra de los remesas para comparar.
  17. Vota Maldonado, vota qvef
  18. #10 Bueno, todos esos dominios insistían en llamarse "España" o "las Españas".
    Cataluña tampoco existía, era una combinación de condados en torno al de Barcelona; el condado de Urgel tuvo su conde propio hasta bastante más tarde de la unión con Aragón.
  19. Donde dice España, ¿quizas quiere decir península Ibérica? El territorio actual de Portugal, no estuvo también bajo dominio musulmán?
  20. Aun hoy vivimos en feudalismo e inquisicion. Disfrazado de democracia eso si. La gente solo ve lo k le dicen y se lo cree. Un pueblo de borregos crea un gobierno de lobos.
  21. #3 joder si lo hubo... seguimos inmersos en el....

    Fdo. Un siervo de la gleba
  22. #11 Ha sido ver que han escrito Castilla-León en lugar de Castilla y León y voto errónea ipso facto.
  23. #17

    Guerra de los remensas, leñe.

    es.wikipedia.org/wiki/Guerras_remensas

    Puto corrector del iPad.
  24. #13 Visto con tus ojos de hoy en dia, obviamente era asi, pero tu opinion no deja de ser un anacronismo.
  25. La cuestión es si lo hay todavía. Especialmente en los terrenos reconquistados que están bajo control de algún señorito engominado que practica el derecho de pernada y el deporte de chupad ayudas raras europeas teniendo campos vacíos
  26. #21 Gibraltar español! Portugal = océano (así lo pintan en el mapa). España, 5.000 años de historia y subiendo.  media
  27. #16 la eficiencia no tiene nada wue ver con quien consume el producto, la produccion pre feudalismo permitia que el productor y u familia sobrevivieran, y ya; en cambio el feudalismo producia un excedente, excedente que se quedaban los estamentos no productivos (clero y nobleza) , si, pero cada persona producia mas, con lo que era mas eficiente
  28. #8 al final es como casi todo,el debate no está en quien tiene o no razón, sino en què definicion de feudalismo utilizamos. Pasa lo mismo con el comunismo, feminismo, igualdad, fascismo, etc. En mi experiencia la inmensa mayoria de debates se acabarian si todo el mundo usara el mismo "diccionario"
  29. #10 efectivamente, todo el mundo sabe que España fue un invento de Franco muy posterior a esa época
  30. #10 Ya aclara el propio artículo a qué se refiere.
  31. #13 Muchas veces los debates se dan por el grado de exigencia de una definición.

    Era la antigua atenas una democracia? Era el estado Nazi un estado de derecho?

    Según lo exigente que seas en las definiciones de estado de derecho y democracia ambas preguntas se pueden contestar con un sí o con un no.

    Con lo del feudalismo en Castilla y León pasa lo mismo, existen elementos diferenciadores del modelo francés, si consideras esos elementos parte esencial de la definición de feudalismo en Castilla y León no habría feudalismo, si consideras que con que haya señores y vasallos hay feudalismo entonces había feudalismo.

    Estas polémicas siempre parecen chorras a nivel coloquial pero se vuelven mucho más complejas a nivel especializado.
  32. #10 citado por primera vez en el 200 a. c.

    es.m.wikipedia.org/wiki/Hispania

    CC #12 5000 no sé, pero más de 2.000 sí ;)
  33. #30 Exacto. La eficiencia tendría que ver con el sistema en su conjunto.
    Según tengo entendido, no hay pruebas de que hubiera mayor producción per cápita durante los primeros años del feudalismo que antes. El aparente aumento productivo durante ese feudalismo se podría explicar también por un aumento de la población y mejora de las tecnicas. Los señores feudales no trajeron nada que no hubieran implantado ya los romanos o los musulmanes (que también eran muy buenos agricultores). Aunque es discutible, hay indicios de que los señores feudales explotaban a sus vasallos, obligándoles a pasar hambre bajo pena de matarles. Tenían incluso leyes por las que estos vasallos eran propiedad de su señor y no se les permitía la libre circulación (si tu señor te trata muy mal, te jodes, ni siquiera puedes votar con los pies). Entonces, yo no considero que hacer pasar hambre al campesino pueda considerarse como aumentar la eficiencia. Ejemplo moderno lo tenemos en lo que hicieron los soviéticos en Ucrania (es.wikipedia.org/wiki/Holodomor). Consiguieron aumentar la exportación de grano de forma masiva, pero no por un aumento de la eficiencia productiva, sino por una sobreexplotación de los trabajadores (literalmente, los mataron de hambre).
  34. #6 Revolucionarios de patio de colegio que se creen que viven bajo la terrible opresión de "los poderosos" y "las élites", cuando en realidad son niños de papá que afortunadamente en su vida han conocido ni de cerca la verdadera opresión.
  35. #31 Ay si solo usasen diferentes definiciones diferentes personas, el verdadero problema es cuando una misma persona utiliza varias definiciones porque resulta ideológicamente muy cómodo utilizar una definición para la demostración y otra para las conclusiones.
  36. #35 Nem uma só vez se achará em nossos escritores a palavra «espanhol» designando exclusivamente ao habitante da Península não português

    Aragoneses, Castelhanos, Portugueses, todos éramos, por estranhos e próprios, comummente chamados «espanhóis» assim como ainda hoje chamamos «alemão» ao Prussiano, Saxão, Hannoveriano, Austríaco: assim como o Napolitano, o Milanês, o Veneziano e o Piemontês recebem indistintamente o nome de Italianos.

    Mas espanhóis somos, de espanhóis nos devemos apreciar todos os que habitamos à Península Ibérica: Castelhanos nunca

    João Baptista de Almeida Garret
  37. , la primera línea de tu enlace:
    Hispania era el nombre dado por los romanos a la península ibérica

    No confundir un accidente geográfico, la península, con algún tipo de realidad política. Los habitantes de la actual Portugal eran tan hispanos (de Hispania, la península), como los de la actual Castilla, como explica 40.
  38. #38 No lo has entendido. Castilla era un reino subdividido en dominios de rango inferior, pero con un jefe común. El condado de Barcelona y el de Urgel, en cambio, eran ambos del mismo nivel, y no tenían un jefe común sino hasta después de la unión con Aragón.
  39. #39 ok, tienes razón, yo hablo solo de cuando dos personas debaten honestamente, por supuesto luego hay gente deshonesta que aprovecha esto.
  40. #43 no necesariamente son personas deshonestas, puede ser también un error en el razonamiento sin ningún tipo de mala intención.

    En cualquier caso, sea ante personas deshonestas, ante personas descuidadas, o ante uno mismo (que no somos infalibles) es muy importante tener clara la definición que manejamos de los conceptos con los que vamos a trabajar.
  41. #44 no necesariamente son personas deshonestas, puede ser también un error en el razonamiento sin ningún tipo de mala intención.
    A ese grupo es al que me refería yo al principio, luego he aceptado que puede haber otro, el de personas deshonestas.

    En cualquier caso, sea ante personas deshonestas, ante personas descuidadas, o ante uno mismo (que no somos infalibles) es muy importante tener clara la definición que manejamos de los conceptos con los que vamos a trabajar.
    No solo eso, tambien hay que dejarselo claro al de en frente. Yo la mayoria de los debates de política los empiezo con "qué es para ti ____" y entonces uso la definición del de en frente
  42. #45 Recientemente me encuentro con personas reticentes a la hora de facilitar su definición del concepto a tratar... resulta curioso y desesperanzador.
  43. #46 Pues si alguien no es capaz de definirme un término, obviamente no lo considero válido para discutir sobre él. A mi no me resulta desesperanzador, sino liberador.
  44. #47 :hug: voy a aplicar esa política.
  45. #1 Del de hoy hablaba yo hace un ratito. Mira:
    www.meneame.net/m/gilipolleces/edad-media-que-viene
  46. #14 Está claro que entiendes de esto que hablas (sin ironías).

    Hace poco visité en plan turista descerebrado el pueblo de Frías (Burgos), con ese curioso castillo que tienen que parece que se va a caer de un momento a otro. Allí conocí la historia de su fiesta más popular, que bebe de cosas que pasaron allí hace 600 años.

    es.wikipedia.org/wiki/Frías_(Burgos)#Historia

    Sin entender bien lo que comentas, pero con interés por hacerlo: esto de que Juan II de Castilla le cambiase la "ciudad" al Conde de Haro por Peñafiel, y que los vasallos se negasen pero tuvieran que joderse igualmente ¿es un asunto de señorío jurisdiccional?
    Y tanto si lo es como si no, ¿qué diferencia hay con respecto a los vasallos si se está en un señorío jurisdiccional o en uno de otro tipo? ¿Es quizás que no hay gran diferencia a ojos de los vasallos, eso que comentas de los vínculos feudovasallísticos?

    Saludos.
  47. Si ni siquiera se ponen de acuerdo los historiadores cómo se va ser objetivo con nuestra historia.
    Para empezar no se puede hablar de Castilla y León para las fechas que se estudian, tal como relatan algunos historiadores hay un comportamiento más claramente feudal en Cataluña debido a su influencia de la zona francesa, el resto está dividido en otros múltiples reinos donde se puede decir que hubo algún caracter feudal pero no se puede hablar de Castilla y León porque eso nunca existió hasta las autonomías (siglo XX). Por otro lado la zona musulmana no parece que responda al mismo prototipo feudal.
  48. #50 No conozco muy bien el caso, mi especialidad es más bien el modelo de las tierras vascas, pero en vizcaya las villas son francas y están sometidas jurídicamente a sus fueros que establecen la ley y ciertos impuestos a través de hombres electos por los villanos, aunque deban obediencia al señor de Vizcaya y éste tenga ciertas prerrogativas económicas sobre ellas. Pero también existía una tierra llana sometida por pequeños señores solariegos, que tendrían sobre ellas un dominio de tipo territorial. Sobre todos ellos el señor de Vizcaya podría decirse que tenía un dominio de tipo jurisdiccional.

    Frías también era una villa que se acogía al fuero de Logroño, por lo tanto no podía ser un feudo al uso, ya que estas foralidades acabaron con los llamados "malos usos feudales". En el siglo XV en el transcurso de las guerras civiles se dan algunos intentos de reseñorialización. Juan II le da el estatus de ciudad antes de intercamiarla y cedérsela al conde de haro. En principio antes era una villa de ralengo, si ahora era de señorío pasaba a ser como las villas de vizcaya, siempre que su señor respetase sus fueros, libertades y franquezas... Pero el conde de Haro trató de eliminar sus fueros y convertirla en un feudo al uso. La rebelión de los ciudadanos y la posterior lucha contra el conde les permitió alcanzar un pacto y no pasar al estatus de siervos. Sobre si lo convirtió en un señorío jurisdiccional no sabría decirte, yo tampoco tengo tan claras la diferencias entre distintos señoríos, aunque tras aceptar las condiciones de los ciudadanos así parece. Lo que está claro es que en el contexto de la guerra el rey trata de situar en fortalezas fronterizas a sus nobles afines. Podría haber sido una ambición del propio conde de Haro que el rey satisfizo, y que intresaba a ambos, ya que la ciudad inmediatamente fue guardada con numerosas tropas para defenderse de navarros y aragoneses. Esto es lo que entiendo yo.

    Sobre el tema de tipos de señorío, que nunca está muy definido ni claro en nuestro pasado. Según el medievalista Cortázar:

    el señorío territorial vendría a definir el poder de un señor sobre los hombres y tierras que se encuentran bajo su dominio eminente, mientras que el señorío jurisdiccional comportaría un ámbito mayor de dominio jurídico sobre hombres dependientes de otros señores. El señor territorial tiene en teoría una vinculación más estrecha con la tierra, y su forma típica de extraer el excedente es mediante prestaciones de trabajo (la serna, mucho más escasas en Castilla que las corveas francesas), o pagos en especie o dinero (de escasa circulación). De un modo sutil, el señor jurisdiccional tiene en cambio una diferente relación con la tierra (el dominio eminente, quedando al siervo el dominio útil), aunque en el fondo también realice la extracción del excedente mediante una coerción extraeconómica (en términos del materialismo histórico)

    Un dominio eminente sería algo así como un gran señor que cobra las rentas de sus multitud de tierras, mientras que el dominio útil sería algo así como controlar directamente una propiedad, normalmente en la que resides o trabajas.
  49. #21 Lo utilizan como una denominación geográfica englobadora para no mencionar a una docena de reinos, quiero suponer, tampoco le des muchas vueltas. No creo, o no debería, existir una intencionalidad política en ello.
  50. #19 no. España era la zona musulmana. Y al Norte el reino de Galicia.
  51. #32 1812. o sea, 200 años. A pesar de los fachas y sus delirios.
  52. #34 Querrás reino de Galicia, que es lo que había antes de Castilla.
  53. #54 sí la hay porque le llaman al reino de Galicia, de León, erróneamente.
  54. #55 xD
    La zona musulmana se llamaba Al-Andalus, o califato de Córdoba, o lo que cayese según la época. Y la mención a Galicia como si fuese lo único aparte... muy graciosa, sí señor. Pero estamos hablando de historia.
  55. #35 iso nom foi um estado e tamppuco se pode dicir que sexa uma área xeográfica unificada...
  56. #59 bueno, lo del rigor científico nunca fue propio de Españistan... Así os va.

    A quién llamaron los visigodos para resolver sus disputas? Pues a los musulmanes. Y quién se caso con la princesa visigoda? Pues un musulmán. Y sin hablar de que el obispado de Toledo estaba bajo influyo islámico.
  57. #61 Relaciones e influencias internacionales y que el dominio islámico fuese realmente sucesor del título visigodo, o se llamase de una forma particular, no tienen nada que ver. La zona musulmana no se llamaba España, aunque estuviese en lo que llamamos España.
    Estás como para apelar al rigor... :palm:
  58. #62 vaya flipao! Tu querida Españistan tiene origen musulmán! Jajajajaja
  59. #63 Ah ya me parecía a mí que estaba hablando con un fanático. Confirmado. Y encima nacionalista gallego por lo que parece, para añadir al esperpento.
  60. #64 a ver, que xa vos calificou Valle-Inclán de esperpénticos... E ridículos.
  61. #65 Creo que llego tarde, pero te advierto de que el licor café casero es peligroso.
  62. #66 de ir borrachos conduciendo saben mucho tus amiguitos del PP...
comentarios cerrados

menéame