Cultura y divulgación
202 meneos
3916 clics
Por qué Galicia y Asturias no son miembros de pleno derecho de la Celtic League

Por qué Galicia y Asturias no son miembros de pleno derecho de la Celtic League

En la reunión anual de la Liga Celta que tuvo lugar en Octubre de 1986 en Edimburgo, Asturias y Galicia fueron reconocias como comunidades celtas de pleno derecho. Por su historia, tradición cultural, etnografía, folklore… todo ello a pesar de que en ninguna de las dos se hablaba una lengua celta. Esta decisión provocó una controversia enorme ya que el criterio del lenguaje dejó de ser válido. Y por consiguiente, si la lengua no es el criterio que define lo celta. ¿Qué significa entonces que algo pertenezca a esta cultura?

| etiquetas: galicia , asturias , celta , cultura
96 106 1 K 341
96 106 1 K 341
Comentarios destacados:                                  
#6 El problema es que no hay una definición uniforme de lo que es celta. Renfrew recogió ocho criterios distintos de cómo se ha usado el concepto de celta. Son estos:
- Pueblos denominados celtas por fuentes ajenas.
- Pueblos autodenominados celtas o variantes de ese nombre.
- Grupo lingüístico celta.
- Complejo arqueológico asimilable a la cultura de La Tène.
- Estilo artístico de la II Edad del Hierro.
- El "espíritu celta" recogido por fuentes romanas.
- Arte irlandés del I milenio d. C.
- "Valores celtas". Concepto similar al del "espíritu celta" popularizado durante el Romanticismo.

El concepto "celta" es poco menos que un totum revolutum
«12
  1. Porque Batman no los ha convocado, pero dadle tiempo.
  2. El problema es que no hay una definición uniforme de lo que es celta. Renfrew recogió ocho criterios distintos de cómo se ha usado el concepto de celta. Son estos:
    - Pueblos denominados celtas por fuentes ajenas.
    - Pueblos autodenominados celtas o variantes de ese nombre.
    - Grupo lingüístico celta.
    - Complejo arqueológico asimilable a la cultura de La Tène.
    - Estilo artístico de la II Edad del Hierro.
    - El "espíritu celta" recogido por fuentes romanas.
    - Arte irlandés del I milenio d. C.
    - "Valores celtas". Concepto similar al del "espíritu celta" popularizado durante el Romanticismo.

    El concepto "celta" es poco menos que un totum revolutum
  3. Cuando estaba en el instituto un profesor de historia nos dijo que lo único que hay celta en Galicia es el celta de Vigo.
  4. ES curisoso, por que hay algún estudio genético que parece indicar que el origen de la población celta de Irlanda e Inglaterra estaría en el norte de España:

    www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2006/09/20/estudio-genetico-rev

    es.globedia.com/adn-celta-determina-origen-norte-espanol
  5. Con Galicia y lo celta pasa lo mismo que con Canarias y lo amazigh o bereber.

    Nadie discute que en el pasado lo fueron ¿Pero a día de hoy, sin hablar la lengua? Lo que chirría es Galicia no pero sí Cornwall, cuya lengua celta, el córnico, se extinguió en el siglo XVIII y aunque se está recuperando de forma artificial, es una lengua muerta desde el punto de vista lingüístico.

    Puedo entender que si vas a tener en cuenta a naciones históricamente celtas incluyes a Francia entera, entre otros. Pero si solo consideras a naciones celtas a aquellas que en la actualidad hablen lenguas celtas, Cornwall y la Isla de Man (en manés no sé si murió o estuvo catatónico) no pintan nada ahí.

    Han establecido el "criterio raro" ese de "hablada en tiempos modernos".
  6. La última vez que se registró una lengua celta como hablada en Galicia fue en el siglo IX. La lengua que se habla ahora allí (el gallego) es un dialecto cercano al portugués pero con influencia del castellano.

    ¿Dialecto? :clap:
  7. #8 Galaicos y brácaros en el sentido del nombre que les pusieron los romanos a esas tribus iberas castreñas. Que son los mismos que "acuñaron" el término celta, que viene posiblemente del griego Κελτόι o Κελτάι. Básicamente fueron llamados celtas por las similitudes arquitectónicas en los castros y el error histórico, una vez más, perduró en el tiempo. Como bien dice #6 fue un cajón de sastre, como bárbaros.
  8. #8 No, en el sentido de pronunciar Kelt en lugar de Gal, algo asi como que los GALegos son como los GALos franceses que tampoco hablan GAeLico irlandés, o algo asín de eso.
  9. Freedom for Països Celtas! Se ve que por ahí afuera no se tragan el mito de la "Galicia celta", creado burdamente por los nacionalistas del XIX en la región de España que mejor conserva su espíritu romano, en su lengua, cultura, leyes, construcciones y organización social y administrativa. Aplíquese el cuento mitológico a otras legendarias "naciones" de la península ibérica, con el que los políticos han encontrado la manera de perpetuarse.

    Que hay en realidad? Españoles más latinos que el acueducto de Segovia, intentando ser cualquier cosa menos españoles. Cuánto se iban a forrar los psicoanalistas aquí si sus consultas se hubieran puesto de moda como en Argentina...
  10. #7 Era un chascarrillo habitual, pero tampoco es eso. La cosa va por donde dice #6, que "celta" puede significar muchas cosas distintas, tantas o más que "latino", y varios de esos puntos sí se aplican a Galicia.

    Ahí tienes a #14 simplificando con rotundidad (un saludo a su psicoanalista, bien sea un burdo o un bardo), incluyendo una contraposición celta/romano que nunca se dio, ni en la Galicia del XIX, ni en los monasterios medievales de Irlanda que buscaron preservar de los bárbaros los escritos latinos, ni en los escoceses e irlandeses del XVII y posteriores que buscaban vincularse a culturas clásicas y bíblicas. De hecho fueron los Old Irish que venían desde la Puerta de Santiago (St. James Gate) los que trajeron el mito de Breogán mucho antes de que naciese Pondal.
  11. #11 Cualquier lengua es a la vez un dialecto en tanto que variante de un tronco común, el problema es cuando se refieren a una lengua como "dialecto" en tanto variante vulgar sin literatura ni desarrollo científico. Esa calificación es un estigma.
  12. Parte de palabras asturianas tienen su origen celta, como argayu.
  13. ¿Y por qué no Castilla? También hubo celtas o algo similar en Castilla.
  14. #teahorrounclic

    "En resumen, Asturias y Galicia son territorios celtas pero sin lengua celta, por tanto no pueden pertenecer a la Celtic League."
  15. Porque los romanos se hincharon a follar
  16. #11 Si. Dialecto del Latín.
  17. #11 también me chirrió ese patinazo.
    Portugués y Gallego derivan de la misma lengua primigenia que, con el paso del tiempo, derivó en dos diferentes.
  18. #14 Españoles más latinos que el acueducto de Segovia, intentando ser cualquier cosa menos españoles...

    Ahi, ahi. Mezclando conceptos en ese batiburrillo mental que te montas...
  19. ¿y realmente importa mucho?, ¿no tenemos ya bastantes naciones como para inventarnos mas?
  20. #19 como que no ? y el Koruño que es ? :troll:

    www.apocrypha.ovh/wiki/Koruño
  21. #19 El tema es que tanto Cornwall como la Isla de Man tienen como lenguas celtas "revivals" de lenguas extintas.


    Bueno, si el manés llego a morir o no es un tema de debate, murieron todos sus hablantes nativos y lo que hay es gente que lo ha aprendido como segunda lengua, hay grabaciones del siglo XX de nativos hablando en manés.
  22. Mucha tontería hay en Galicia con lo de la historia celta.
  23. #8 sabes que Herodoto relata que cuando llegaron los romanos los habitantes de definían a sí mismos como jalai koi. Puedes investigarlo si te apetece
  24. #18 Es como cuando algún asturiano, muy y mucho asturiano, se entera de que la capital de los astures estaba en León. Les da un cortocircuito.

    Y sí, pueblo celtas los había en todo el NO peninsular.
  25. #6 Yo lo reduciría a:
    -Suelen dar la tabarra con grupos de gaitas. :troll:
  26. #25 El Koruño es una evolución de la lengua negra de Mordor
  27. #6 Está esta cuestión de la definición de celta y luego las expectativas que parece se le están dando a formar parte de esta Liga Celta. Asturias y Galicia pueden tener muchas ganas de que internacionalmente se les reconozca su carácter celta. Pero si el propósito de esta Liga Celta es el de promocionar las lenguas celtas, poco pintan ahí Galicia y Asturias.
  28. #18 pues Castilla también. Nibque fuera un problema
  29. #18 Y en Aragón... En Soria había de hecho más celtas que íberos desde el punto de vista tribal.
    Y en las comarcas zaragozanos de Calatayud o Cariñena habitaban celtas por ejemplo. #29
  30. Voy a crear la Neandertal League para nostálgicos de largo recorrido.
  31. #36 O en Turquía.
  32. Porque es una asociación un fin politico: la preservacion de la lengua celta. Galicia tiene muchísimos vestigios celtas, (música folclorica, ruinas, los pedos que se cogen...) pero el idioma actual es latino. Vamos, que porque no les vale.
  33. #14 "Españoles más latinos que el acueducto de Segovia, intentando ser cualquier cosa menos españoles" .
    Vaya cacao te has montado. Primero identificas como latinos y luego vuelves a españoles. No se si tu argumentación debería haber sido:
    "Españoles, gallegos, catalanes, franceses, italianos, rumanos, más latinos que el acueducto de Segovia, intentando ser cualquier cosa menos latinos".
    Al menos tendría sentido con la noticia
  34. #4 Me suena que a los celtas irlandeses nunca se les llegó a llamar celta por parte de Roma. Sin embargo existe esta estela de época romana en la que explícitamente se denomina celta a la región de la que era un príncipe galaico (céltica supertamárica). De todos modos la respuesta es obvia, no existen lenguas celtas vivas ni en Galicia ni en Asturias, y aún hoy en día se discute que hablaban exactamente los galaicos. Hay teorías que van desde lenguas pre-indoeuropeas (tal vez emparentadas con el vasco o el íbero) o una suerte de proto-celta. Recomiendo este libro donde se habla del tema, es un poco caótico ya que recoge artículos y charlas.

    ilg.usc.es/agon/wp-content/uploads/2010/09/Callaica_Nomina.pdf  media
  35. #6
    -Cigarros para hombres de verdad.
  36. Tocar la gaita?
  37. Jaja, lo de Asturias con los celtas roza el delirio
  38. #16 Corrígeme si me equivoco, tenia entendido que ni catalan ni gallego, se consideran dialectos,sino lenguas de pleno derecho por que evolucionaron del latín a la par que el castellano y no de este ultimo.
  39. #18 Celtas hubo hasta en la actual Turquía. Esta estatua del siglo III aC representa a un gálata.  media
  40. Me coincidió estar en Lorient en época del festival celta... nunca había visto tanta bandera gallega y asturiana fuera de sus comunidades autónomas
  41. #6 Varias preguntas: ¿se sabe hasta cuándo se habló alguna lengua no latina en Galicia?, ¿Se sabe qué lengua era esa?, ¿Estaba emparentada con el gaélico, el bretón, el galés... O no se tiene ni idea de que lengua era?

    Gracias de antebrazo :hug:
  42. #24 ahí, apoyando la cultura de los española y la herencia.
    Luego algunos se preguntan por que todo lo que huele a españa da urticaria a una tercera parte de los que viven en la peninsula
  43. #7 lo dices como si un profesor de historia de instituto fuera una autoridad en la materia...
  44. #13 O los galatas
  45. Por que no hablan una lengua celta.
    #TeAhorroUnClick
  46. #16 primero fue el gallego y de ese gallego primigenio surgido del latín salió el portugués... Después tuvieron evoluciones distintas como lenguas, pero ambas son lenguas. Como mucho dialectos del latin{grin}
  47. #49 Puedes tener la misma cultura, sin tener que montarte historias sobre naciones miticas que nunca existieron.

    ¿Van a dejar de ser menos Celtas Asturias o Galicia por no estar en esta Nación Celta?
  48. #43 ¿La tocan en celta?
  49. #45 No te equivocas, hay escritos en gallego-portugués y catalán anteriores al castellano, desarrollaron textos literarios, legales e incluso rudimentos de científicos en la época medieval. En la misma frase que cita el artículo el entrevistado se refiere al gallego como lengua, y habla de dialecto como variante territorial, del sistema lingüístico gallego-portugués con influencias (en parte fonéticas, en parte vocabulario) castellanas más que célticas de lo que conserva algunas palabras, topónimos y alguna otra influencia como sustrato.
  50. #4 puede ser, pero entonces los irlandeses y britanicos tampoco serian muy celtas.

    Bryan Sykes (profesor de genética humana en el Instituto de Medicina Molecular de la Universidad de Oxford, Decano del Wolfson College, Oxford, y fundador de la empresa Oxford Ancestors) publicó en el año 2006 el libro "The Blood of the Isles", donde sobre la base del ADN de 10 000 voluntarios elaboró el mapa genético de Irlanda e Inglaterra, mostrando la vinculación genética de la población actual con antepasados provenientes del norte de la península ibérica[1].

    es.m.wikipedia.org/wiki/Breogán

    Por no hablar de la teoria de que el origen los celtas se corresponde con la cultura del vaso campaniforme.

    es.m.wikipedia.org/wiki/Cultura_del_vaso_campaniforme
  51. #56 te refieres al reino de navarra o al de aragon o al reino de león?
  52. #24 Al menos Galicia ya encaja en la definición primordialista y voluntarista de "nación", y se le denomina "nacionalidad histórica" en la Constitución. El debate aquí es otro.
  53. Si tocan gaitas y beben sidra son celtas no?
  54. #27 No tanta como en naciones vecinas con otras etapas de la historia ya muy lejanas.
    Aquí en Galicia no hay partidos con representación que enarbolen el pasado celta en su agenda política. O que diferencien entre invadir y asentarse según motivos culturales o religiosos.
    Lo tomamos como un símil y algo literario, nada más.
  55. #5 El origen mítico de los vigueses, sin acritud
  56. #32 Si por "Mordor" te refieres a Peñamoa probablemente :-P
  57. #62 No digo que Galicia no se pueda considerar Nación, faltaría mas. Lo que digo es que no necesita pertenecer a esa Nación Celta, para considerarse Celta.
  58. #67 Entonces mis disculpas, estamos de acuerdo.
  59. #55 Creo que sirve la contestación de #58.
  60. #49 Aquí hay poca cultura y mucha mitología.

    Es como si España quisiera entrar en la liga musulmana. Tenemos un montón de herencia cultural, lingüística, genética e historia musulmana, pero no somos musulmanes.

    El mismo artículo pone en duda el grado de conservación de la"cultura celta" en la cultura tradicional gallega y asturiana, que son de forma predominante de origen latino. Pone ejemplos de zonas europeas con mucho más rastros de cultura celta que no se consideran celtas.
  61. Para anglosajones los hispanos no son blancos.
  62. #4
    "Gaelic is a language, whereas, Celtic was a group of people with a specific culture that used the Celtic languages.
    Gaelic is a ‘subset’ of the Celtic languages, specifically belonging to the Goidelic family of Celtic languages."
    www.differencebetween.net/miscellaneous/difference-between-gaelic-and-
  63. #4 No quería decir nada para no quedar como un loco... Pero según lo que tengo leído, y lo que se recoge en la tradición oral... Creo que tienes toda la razón, esque los Gallegos no somos "celtas" sino que más bien los celtas son gallegos... Y... En mi cabeza tiene sentido, ya que supongo que es más normal que las migraciones fuesen de sur a norte, conforme mejoraban las condiciones para asentarse en zonas más frías... Pero bueno... Ellos son ingleses... Eso de conducir al revés y tal...
  64. #62 Definitivamente las ideas blancas, deterministas y xenófobas de nación-estado que trajeron los borbones franchutes a España desde el norte de Europa jamás encajarán ni servirán. Básicamente porque España es la cuna mundial del mestizaje y del libre albedrío. Porque cabe destacar que la cultura celta e los hijos milesianos proceden de Galicia. Sin embargo los hispanos no son considerados ni blancos ni puros de raza.

    Por una España multicultural de ciudadanos iguales sin borbones ni naciones.
  65. Porque no hay evidencias de peso de que las tribus pre-romanas que habitaban estos territorios tengan características más definitorias como "celtas" que otras tribus de la península. Es más bien un constructo sociopolítico basado en los siguientes argumentos, en mi opinión poco concluyentes:

    - La cultura castrense: se encuentran vestigios de estas construcciones en gran parte de la península y los principales castros pre-romanos no se encuentran en territorio galego ni astur (Castro Amaya, Numancia, etc).

    - La música: se alega el uso de la gaita, cuando no hay tampoco evidencia de que el origen de este instrumento sea exclusivo de la cultura celta (ver la xeremía de Islas baleares).

    - Presencia de estelas, cuando realmente se pueden encontrar estelas celtíberas en prácticamente toda la cornisa cantábrica y sistema ibérico.

    Digo este desde el amor a la cultura galega y los pueblos celtíberos.
  66. #7 Pues te lo dijo o lo entendiste mal, porque en realidad es que lo único que queda en Galicia es el Celta de Vigo. Es indudable que, en lo que es hoy Galicia, habitó un pueblo que se podía considerar celta. Al menos un pueblo que cumplía los criterios que establece esta Liga Celta para considerarlo celta. Otra cosa es que hoy en día no quede de él más que algunas palabras, yacimientos arqueológicos y algo de folclore.
  67. Por eso la defensa de las lenguas es muy importante
  68. #48 Del artículo meneado:

    Yo fui instrumental en persuadir a la Liga Celta para rechazar una solicitud de Galicia como país celta. La última vez que se registró una lengua celta como hablada en Galicia fue en el siglo IX.
  69. #44 se trata básicamente en entrar en el privilegiado club de blancos con anglosajones, escandinavos, germanos y etc y acceder a los suculentos beneficios por cuestión de afinidad.

    Porque los borbones franchutes llevan 300 años intentando convertir a España en una nación-estado y pasarla por blanca. Y jamás ocurrirá. Y tampoco encajará en una España siempre mestiza y su legado de dimensiones inauditas. Y solamente han conseguido que la
    hispanidad se centrifugue a si misma.
  70. #24 A Galicia se le llama nación desde hace siglos, reconocida por la SdN precursora de la ONU hace 90 años, y nación según sus símbolos oficiales democráticos (Himno, Día Nacional). Eso no tiene que ver con ser independentista o no, porque están Escocia, Cornualles, Gales, Irlanda del Norte y la isla de Man, que forman parte del Estado del Reino Unido. Aquí de lo que se habla es de estar o no en la Celtic League, que no tiene que ver con la ONU ni con el mundial de fútbol gaélico (donde Galicia, por cierto, obtiene buenos resultados ;) ).
  71. Lo que no entiendo es por qué la gente se cree que los gallegos y asturianos son los únicos celtas en España cuando los celtas ocuparon casi toda la Península Ibérica... tan celta es un gallego como uno de Toledo... Por cierto, ahora los leoneses también se creen otro único pueblo celta, últimamente están con ese runrún también... :popcorn:
  72. #59 Breogan y la torre fantástica ya tal.

    Pretender establecer un vínculo cultural entre varias culturas vecinas es normal, pero el hecho de que fabricasen vasijas con la misma forma o algunos viviesen en casas con la misa estructura castrense, es un desatino.
    Porque llamar celtas a carpetanos, lusitanos, y germanos, es impreciso, una imprecisión, insisto romana, se puede hacer, pero en realidad la cultura es galaica.

    Prácticamente toda Europa, desde Bélgica y Suiza hasta Francia, Inglaterra y la península Ibérica, fue considerada por los romanos como una amalgama de culturas que compartían algunas de sus tradiciones, pero que tenían lenguas completamente distintas, creencias que se iban modificando y siendo distintas a medida que se desplazan los romanos a través de ellas.

    Cuando los romanos llegan para dar testimonio de la gente que se encuentran, esos "celtas" que se establecen en Galicia, ya tenían poco de "celtas". Si por los restos arqueológicos de Alemania o Hungría, nos encontramos a pueblos muy metalúrgicos al final de la Edad del Bronce, y también muy peleones. Los habitantes de Galicia tienen poco o nada que ver con ellos. No hacen un gran uso de la metalurgia, ni en los yacimientos se encuentran (muchas) armas. Curiosamente, nos encontramos con un montón de pueblos pacíficos a quienes el imperio les abre un mundo de posibilidades.

    Más allá de las muy parciales referencias de los historiadores de la antigüedad, carecemos de fuentes de primera mano para saber cómo se organizaban sus sociedades. Por mucho que se esfuercen algunos, un torque y una vasija no nos dicen nada sobre horarios de trabajo, número de comidas al día, importancia de la religión o superstición en la vida económica, jerarquía social y demás.

    En resumidas cuentas: tenemos una población pacífica, urbana (castreña), mezclada con los iberos, a la que le gusta comerciar. Algo totalmente alejado del estereotipo celta al que estamos acostumbrados: el que equipara directamente al celta del Bronce Final en Europa Central con el castreño de la Edad del Hierro de Galicia. Quizás por ello, los romanos sí vieron diferencias con los galos y decidieron acabar llamando a los de aquí, celtíberos, ya que no eran celtas, eran otra cosa.

    Como curiosidad genética, dentro de la península los que tienen mayor rastro genético africano, son los del norte de la península, en Galicia hay mas genes africanos que en el resto de ma península. Eso es porque la reconquista empezó…  media   » ver todo el comentario
  73. #31 unos soplagaitas vaya
  74. #76 Para empezar la gaita es un invento indio, así que que se inventen otra cosa...

    blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/el-origen-de-la-gaita/

    Sinceramente creo que se consideran celtas porque "mejor celta que moro", hablando en plata.. pero vamos, como digo por ahí abajo uno de Toledo es tan celta como un gallego...
  75. #72 pues te digo que la mayoría de españoles, sobre todo los que no han salido nunca fuera del país, se creen que nos consideran blancos...
  76. #81 correcto
  77. Yo entiendo el interés de gallegos y asturianos por ampliar su reconocimiento celta. Pero tal como lo plantea la liga celta, se trata de una batalla por la lengua. Y sí, la lengua, creo yo, es lo que vertebra el conjunto cultural.
    Muchos no os imagináis lo difícil que es la batalla por la supervivencia de una lengua minoritaria dentro de un espacio compartido con lenguas tan inmensas como el inglés o el español, donde en el mejor de los casos te ignoran y en otros muchos te atacan sin piedad. Y donde cada pequeño logro o simple NO-retroceso de la lengua menor, por mínimo que sea, es vendido por parte de los hablantes de la lengua mayoritaria como un ataque a su lengua...
    Dejadme decir que defender una lengua minoritaria es defender todas las lenguas.
    ¡Pusha Asturies!
  78. #84 el enlace de breogan lo he puesto mas por el tema genetico, del cual no has comentado nada.

    Curioso que el mapa genetico sea tan parecido al mapa de la cultura del vaso campaniforme.
  79. Pero si hasta tenemos a los Celtas Cortos, venga ya!!!!!!

    Que no quieren a españoles y punto
  80. #14 hombre, puede que tengas razon... Pero por favor, define español... porque... Yo veo yankies de lengua española, ya que nuestra cultura hoy en día es más la cultura global que la española tradicional (valoración personal ya que quitando el lenguaje no veo grandes diferencias entre un español y un italiano o francés o rumano...
  81. #12 Como dice en el articulo, celta tal como lo usamos hoy es un termino moderno (aunque aparezca alguna mención antigua). Los celtas de la antiguedad probablemente no se llamaban a si mismos asi, sinó por el nombre de cada tribu o zona. Tendrían una cierta idea de cultura común, pero no mucho mas.
    No es una excepción. En la serie alemana Barbaren, sobre el desastre romano de Teotoburgo, hay una escena muy curiosa. Las tribus estan discutiendo y uno dice algo de que son germanos. Otro le suelta que quienes són esos, y el primero explica que es como los romanos les llaman. Para los "germanos" lo que hay son queruscos, brúcteros y otras tribus. Lo de ponerlos en un mismo saco como "germanos" es una cosa de los romanos.
  82. Enésimo hilo de comentarios de gente de la meseta diciéndonos a quien toque (vascos, catalanes o gallegos) cómo nos debemos sentir y con qué nos debemos identificar. Gracias de corazón por darnos una identidad.
    Que celebremos el magosto o el samaín, toquemos la gaita, tengamos una relación especial con la muerte (San Andrés de Teixido, "o alén", A Santa Compaña, etc etc etc), son sólo casualidades y locuras de nacionalistas ciegos inventándose un pasado. Lo de que eso lo llevan celebrando nuestras familias desde siempre, que nos lo legan nuestros abuelos como a ellos se lo legaron los suyos, eso ya tal.
  83. #10 Vivimos en la era de la gilipollez, ¿qué puede ser más gilipollas que resucitar lenguas muertas y forzar a la gente a hablarlas en pos de una identidad nacional que resurgir y así poder reforzar el nosotros vs ellos?

    Vamos, más nacionalismo asqueroso. Todos a tomar por culo.
  84. #30 El cortocircuito será por el error de confundir a los astures con el Reino de Asturias, o a los astures con los romanos, o a tomar la parte por el todo, bien con los cismontanos por los astures o, en el mejor de los casos, a los amacos por los astures.

    Justamente, los muy y mucho asturianos reivindican territorialmente el norte de León como parte de Asturias (Ḷḷaciana asturiana) por varios -y fundados, hay que decirlo- motivos y entre ellos, al que tu te refieres (Asturica Augusta, capital de la región romana, que es... Astorga).

    Es más: durante la formación de las autonomías, no fueron pocas las voces que se inclinaban por la comunidad autónoma de Asturias y León, que de hecho fue la última forma de organización territorial antes del franquismo.

    Antes de la invasión romana, por su carácter tribal, dudo que tuviesen siquiera el concepto de capital; de hecho, la fundación de Asturica ocurre tras finalizar las guerras cántabras y en un principio, sólo como campamento militar.

    Por otro lado, si te referías al Reino de Asturias, la capital fue Cangas de Onís durante los casi 200 años de existencia del mismo. A esas alturas, los astures habían dejado de existir hace siglos, ya habían sido romanizados en el año 30 aC, casi 800 años antes, y después, sufrido invasiones visigodas. El traslado de la capital a León es el hecho histórico que marca la desaparición del Reino de Asturias y el nacimiento del Reino de León.
  85. #90 Vale, no entendía bien su mencion, gracias y disculpe. Respecto a la genética, le comente un dato anecdótico del pueblo gallego para denotar todas las variables. Si lo que quiere es saber por qué existe esa similitud genética, ya le dije, creo perdone si se me escapó, el comentario que hice a la carrera quería abarcar demasiado, si no, lo hago ahora: enlazándole a #74 porque es básicamente la explicación, las islas fueron pobladas, se presume, por habitantes del norte de iberia, de la galia y con influencias vikingas. Los celtas vienen de los galaicos, podría ser una aseveración bastante plausible.

    En cuanto al mapa en base al vaso campaniforme y teniendo en cuenta las diferencias entre pueblos que se encuentran dentro de ese, también cajón de sastre arqueológico, no podemos obviar que todos los pueblos de la iberia pre-romana comerciaban entre sí y aprendían de unos y otros. Es una conclusión pobre, como establecer que todas las culturas que usen cucharas, dentro de una amplia región, son la mimsa. Pido disculpas por hacer una reducción al absurdo con este ejemplo rápido de lo que también hay que decir, es una conclusión antropológica y arqueológica basada en los nexos que comparten, que aunque sea un mero jarrón y no todos viviesen en castros, es un hecho, por mucho que lo desestime como evidencia de que son el mismo pueblo.

    Volviendo al tema y desdiciciéndome un poco, puede si quiere, llamar celtas a un montón de gente como hicieron los romanos, siempre y cuando, tenga en cuenta la imprecisa y difusa definición de ese concepto, con el que es mas fácil fallar que acertar, cuando se habla de pueblos concretos en momentos específicos, o de su arte o de su lengua o de sus creencias y el "peligro" que ello conyeva.

    Espero haberle aclarado sus dudas y las que yo hubiera podido sembrar.
  86. #6 Hay Renfrew, hay positivo
  87. #4 Por la misma relga se podría decir que los galeses no eran celtas sino ordovicos. Hay una mala compresión de lo que fue el celtismo, equiparándolo a una etnia o pueblo, cuando lo que fue es una cultura implantada sobre diversos pueblos de europa.
  88. #93 Lógico, no existía una idea supratribal entre estos pueblos como se puedo dar en la Hélade, al menos no hasta que los romanos los conquistan.
«12
comentarios cerrados

menéame