Cultura y divulgación
55 meneos
301 clics

El grabado rupestre de hace más de 6.000 años que se cree es la descripción más antigua de una supernova  

Un grabado hallado en Cachemira en los años 60 es la descripción más antigua del mundo de una explosión estelar ocurrida hace cerca de 4500 a.C., asegura un equipo de astrónomos de India y Alemania.

| etiquetas: cachemira , india , supernova , pintura rupestre
45 10 2 K 35
45 10 2 K 35
  1. También es posible que al pintar el primer sol el pintor, que era estrabico, calculara mal el espacio y lo pintó muy arriba y dijese ¡Uy, me he salido de la piedra. Pues pinto otro!
  2. Esto es como el pictionary, que cada uno dibuja como puede y el otro se imagina lo que ve.
    #1 puede ser que ese día comieran erizos de mar
    Puede ser un opilion gordo
    Puede ser la bola de pelusa de un ombligo
    Puede ser un ojete peludo...
  3. el Instagram del Neolítico.
  4. #1 O que quisiera representar el recorrido del sol en el cielo.
  5. #4 coincido. Sol arriba, podemos cazar bichos como este, sol bajando, cuidado que viene el lobo.
  6. #6 La de @Joya está cerrada.
  7. Observada desde cachemira, la explosión habría tenido lugar "cerca de la constelación de Orión , que se conoce como la escena de un cazador", explicó Vahia.
    "La supernova también explotó justo por encima de la constelación de Tauro , el toro, que también aparece en el dibujo".


    Es decir, ¿que hace 6500 años las constelaciones eran laa mismas y que ya les habían puesto los nombres (o asociado conceptos: cazador, toro) que ya llevan hoy?
  8. No entendemos las obras abstractas que pintan los artistas actuales y pretendemos entender lo que pasaba por la cabeza de un tipo de hace 6000 años.
  9. #7 Sí, la cerré porque la gente no hacía más que quejarse por la redacción y por varios fallos que tenía la notica. Muerto el perro, se acabo la rabia, a ver si tú tienes más suerte.
  10. #5 insisto desde mis infinitos conocimientos de arte rupestre. Lo que suponen una lanza es la linea del horizonte, que continua por delante del ciervo. El muñeco de la derecha está "claramente" dando vueltas en círculo con los brazos en alto, {0x1f601}
  11. #8 6.500 años es poco tiempo astronómicamente hablando, aún así habrán variado algo desde entonces pero dependiendo del movimiento relativo entre las estrellas en sus posiciones aparentes, quizá poco.
  12. #12 más que por el cambio en la posición de las estrellas (que también*) mis dudas son con respecto a los conceptos representados (Orión, cazador; tauro, toro), al fin y al cabo las representaciones de las constelaciones son ejercicios bastante imaginativos.

    * como sabe las figuras que forman las constelaciones son relativas y exclusivas de la posición terrestre. Con que una de ellas esté considerablemente más cerca que las otras, la variación puede ser muy sustancial
  13. #9 por supuesto que podemos. Esto es meneame.net.
  14. Más que un toro parece un ciervo.
  15. Pero si no es escritura, aunque lo entendamos todos perfectamente, ¿sigue siendo prehistoria?
  16. #2 ¿Erizos de mar en Cachemira? ¿Sabes tu a cuantos Km esta el mar?
  17. #16 Sera una historieta.
  18. #17 por que no? Igual los traeron de lejos y por eso les llamo la atención y los pintaron. Piénsalo. Tiene lógica. Además si es por distancia... Tu sabes a cuantos kilómetros esta una supernova?
  19. #19 En esas epocas la distancia de una supernova no era mayor que la de un erizo de mar. :-S
  20. A simple vista, con dos cazadores y un toro en el centro

    Pues yo veo la representación de un ciervo con la polla flácida amenazado por las armas de dos sujetos con la polla colgando y a la derecha a un perro con la polla empalmada  media
  21. #19 Además si es por distancia... Tu sabes a cuantos kilómetros esta una supernova?

    xD xD xD
  22. #13 es lo que pasa cuando gente que no tiene idea del contexto social o cultural de lo que están analizando intentan analizar algo de ese contexto social o cultural. Normalmente, meten la pata.

    Las constelaciones son una creación cultural, y sus formas y las estrellas que las componen varían de cultura en cultura. Desconozco que constelaciones eran identificadas por la cultura que pintó esa piedra, pero tengo mis sanas dudas sobre el tipo de afirmación que se hace en el artículo, ya que Tauro es una constelación de origen netamente babilónico.
comentarios cerrados

menéame