Cultura y divulgación
26 meneos
93 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

«El gran robo fue expropiar tierras comunales y de los ayuntamientos»

¿Cómo se inicia el latifundismo en Andalucía? La concentración de la tierra en Andalucía ha sido un proceso acumulativo. Hay dos momentos fundamentales. El más antiguo, la conquista –que no reconquista– castellana del Valle del Guadalquivir, que formó una gran cantidad de grandes propiedades, sobre todo en lo que era la llamada frontera, la zona de la campiña de Sevilla, Córdoba y Málaga. E incluso las tierras de los repartimientos que hubo fueron paulatinamente absorbidas por las grandes propiedades. Esto no se da solo en un momento inicial

| etiquetas: isidoro moreno , antropología
  1. Conquista, que no reconquista, ¿eh?

    ¿Votaré errónea o pasaré de todo?

    Suspense...
  2. El más antiguo, la conquista –que no reconquista... Hasta ahí he leído. Del tema de la concentración de tierras ya se ha hablado mucho y sin tanto carga ideológica.

    #1 Yo no me lo pienso.
  3. #2 Venga, vale. Te sigo.
  4. La desamortización de las tierras comunales se empieza a producir en el siglo XIX y llega hasta nuestros días.
  5. #1 "Reconquista " es un término inventado siglos después por el nacionalismo español. Reconquistar sería volver a conquistar lo que era tuyo y eso no es lo que estaban haciendo.


    No hay ni un documento de la época que diga "vamos de reconquista " pero sí "vamos de conquista".


    Para hablar de Reconquista te tienes que tragar lo de la "España de los 3000 años".. ..
  6. #2 es el espejo lo que miras, amigo
  7. #5 Eso es, término del siglo XIX, de Modesto Lafuente
  8. #5 Una cultura o grupo que pierde un territorio y lucha por recuperarlo, desde su mitología, si quieres, está en reconquista.

    Los reinos cristianos se consideraban herederos del reino cristiano visigodo.

    Y sí, el cristianismo generaba una fuerte identidad frente al mundo islámico. El término no es posterior. Es de las crónicas de Castilla medievales. En algunos documentos de León se habla de ello también. De la Corona de Aragón sé menos, pero doy en pensar que es casi igual.
  9. #2 #1 hablan del valle de Guadalquivir. Tú puedes llamar a todas las guerras.entre cristianos y moros como "la reconquista", pero cuando hablas de un lugar en concreto es una conquista: la conquista de Granada, la conquista de Ronda, La conquista del valle del Guadalquivir...
  10. #10 Hablemos claro: la autora rechaza el término reconquista por su sesgo ideológico.

    Por esa misma razón, rechazo yo a la autora.

    Todos contentos, ¿no?

    ;)
  11. #8 #9 La historiografía catalana jamás ha hablado de Reconquista cuando trata la expansión de la corona de Aragón , que estaba haciendo lo mismo que los castellanos.


    La manipulación viene del nacionalismo español de siglos después (como señala #7) que pretende identificarse no solo con los conquistadores sino con los conquistados 500 años antes. Una burrada.
  12. #11 ¿Y que prueba tienes de que es algo ideológico y no algo académico? Al fin y al cabo es una entrevista a un catedrático en antropología social, y en el caso concreto del reparto de tierras, es muy diferente una conquista, en la que las nuevas tierras se reparten entre los nuevos dueños, a una liberación (o reconquista) en la que las tierras se devuelven a los antiguos dueños
  13. #5 Es la reconquista de los territorios cristianos. En aquella época la gente se identificaba con la religión.
    Estamos hablando de la época de las cruzadas, que se justificaban como la reconquista de los territorios originarios del cristianismo. Y la reconquista española muchas veces se asoció y se publicitó como cruzada para atraer ayudas de otros reinos cristianos.

    Me da bastante igual que lo llamasen reconquista o no, pero es innegable que una parte importante de la ideología de la época era retomar para el cristianismo los territorios que antes lo habían sido.
  14. #1 nunca he entendido porque es reconquista y no conquista, la verdad.
  15. #5 Es imposible que en la época lo llamasen reconquista, porque reconquista implica una consecuencia. No se puede hablar de la reconquista en medio de un proceso de luchas y guerras cuando no se había reconquistado el territorio aun. :palm: .

    Es un término posterior que describe una consecuencia. Y? Es obvio que la gente del 300 antes de cristo No decía que vivian en el 300 antes de cristo. Y es obvio que los participantes de la primera guerra mundial no decían que esa era la primera guerra mundial. Ambos son términos posteriores.
  16. #13 Porque conozco el debate y es ideológico. Llevan décadas con esa chorrada los medievalistas. Las tierras se reparten entre los vencedores, da igual el siglo.
  17. #16 Porque los reinos cristianos de la península se consideraban herederos del reino visigodo, derrotado en Guadalete.
  18. #12 Te refieres sin duda a la historiografía catalana actual. La toma de Valencia es considerada reconquista por lso historiadores catalanes del siglo XIX sin ninguna duda...
  19. #19 si, pero realmente no eran más herederos de los visigodos, que yo entrenador Pokémon.

    Conquistaron, ganaron y fiesta, el término "reconquista" siempre me ha parecido una mala justificación para lo que realmente fue, una conquista corriente y moliente. (Ojo, no carente de méritos)
  20. #21 A ver, te suena mejor Conquista de las antiguas tierras cristianas.

    Los muladíes llamaban a reconquistar las tierras que habían tomado los invasores árabes y bereberes [te recuerdo que los árabes no son los de la península ibérica, sino la gente que había llegado de Arabia], rebelión más llamativa fue la de Omar ben Hafsún [el cual terminó bautizándose al cristianismo como sus antepasados, llamándose Samuel] es.wikipedia.org/wiki/Omar_ben_Hafsún que tomó parte de lo que hoy es el Andalucía central.

    Sé que los musulmanes hicieron muchísimas cosas buenas, pero te recuerdo que no solo hicieron cosas grandes la gente que vino de fuera, sino que eran los mismos de aquí, las personas que llegaban generaciones viviendo en la península ibérica, los que alcanzaron grandes hitos al abrir el conocimiento que tenían del cristianismo, y de los romanos, junto con el conocimiento llegado de Asia. Esos que se convirtieron, no todos fue porque lo desearon o porque vieran que era mejor, sino porque en tierras musulmanas, ser cristiano o judía tenía unos impuestos, y algunos se "convirtieron" para no pagar ese impuesto. Igual pasó cuando estas tierras pasaron de manos árabes a castellanas. Los andaluces se transformaron para no pagar impuestos y más adelante por cojones. Y los que no podían pagar, o querían seguir rezando a Alá en lugar de a Dios, pues los echaron injustamente.

    Muchos de los muladíes [cristianos antiguos conversos al islam] y mozárabes [cristianos antiguos] consideraban invasores a los árabes y bereberes que estaban en el poder, ya que no tenían antepasados de la península ibérica, y de hecho Omar Ben Hafsún llamaba a la reconquista y se le unieron muchos muladíes y mozárabes [junto con otros bereberes descontentos con el gobierno de ese momento], y estuvo a punto de derrocar a los árabes que estaban en el poder de Córdoba. Así que en el norte, imagino que también llamarían a la reconquista, aquellos que fueron expulsados de sus tierras porque no querían pagar impuestos en tierras musulmanas, o a la conquista de antiguas tierras cristianas, aquellos que siendo cristianos, no tenían conexión alguna con esas tierras que después conquistaron.
  21. #22 si entiendo que quieres decir, pero se pegaron muchos siglos por aquí para decir que se ha reconquistado algo, y tampoco niego el sentimiento que tenían las gentes en aquellos tiempos, otra cosa es que tuvieran razones para tenerlo.

    Ahora mismo tienes en Cataluña un claro ejemplo de que algunas personas se pueden sentir oprimidas, sin que haya una mierda de opresión.

    Quizás dentro de mil años, hablen de la reconquista catalana, :troll:
  22. #21 Vete y cuenta eso a todos los irredentos de los derechos históricos....

    xD xD xD
comentarios cerrados

menéame