Cultura y divulgación
20 meneos
33 clics

Los grupos favorecidos perciben erróneamente la igualdad como una amenaza

Una investigación en EE UU revela que aquellas personas de razas, etnias, sexo u origen más beneficiadas socialmente creen que la igualdad les perjudica, aún cuando existen pruebas objetivas de lo contrario. El trabajo lo lidera la Universidad de Berkeley, en California.

| etiquetas: estudio , sociedad , berkeley , igualdad
  1. A pesar de que la justicia le diera la razón, casos como el de David Duval, revientan la teoría.
    www.nytimes.com/2021/10/28/us/david-duvall-firing-lawsuit-diversity.ht

    Esto no beneficia a todos. Beneficia a unos y discrimina a otros.
  2. El titular es contradictorio en si mismo. Si esos grupos realmente esta siendo beneficiados entonces la igualdad en si misma es una amenaza para sus privilegios.

    El hecho de que quizas estos grupo que se benefician esten mal identificados y lo que este ocurriendo es que personas que no se esten beneficiando de nada esten siendo asociadas incorrectamente como privilegiada sea lo que este provocando percepcion de que las politicas asociadas a estos prejuicios les este perjudicando.

    Señalar a una persona en el nombre de la igualdad por el color de su piel o religion y llamarlo privilegiado cuando es pobre, no ha tenido acceso a una educacion completa y su futuro esta mas que predestinado a seguir siendo asi quizas sea el problema de esta percepcion.
  3. Obvio.
  4. Para ellos es una amenaza.
  5. #1 "Esto no beneficia a todos. Beneficia a unos y discrimina a otros." ¿Te refieres a la igualdad?
    ¿Es mejor que no haya igualdad entre distintos grupos sociales?
  6. #5 Me refiero a la mal llamada "discriminación positiva".
  7. Creo que parte del problema es que los "beneficios" de los hombres se están valorando desde una perspectiva femenina, me explico:

    Hay cosas que son muy importantes para las mujeres, que para los hombres no lo son tanto, y viceversa.

    Es como si a mi me encanta el chocolate, pero no tengo, y veo a alguien que tiene 10 kilos de chocolate, y pienso "que suerte tiene!", pero a lo mejor yo no se que a esa persona el chocolate no le gusta nada. Desde mi perspectiva puede ser un gran beneficiado, pero a lo mejor el está pensando "como me quito yo de encima este peso muerto"

    Así que gran parte del problema viene porque el feminismo piensa que lo que es bueno para las mujeres, tiene que ser necesariamente bueno para los hombres, y ni se les pasa por la imaginación que a lo mejor hombres y mujeres buscan cosas distintas en la vida, y por tanto los beneficios se valoran desde una perspectiva femenina. En este aspecto, todavia falta que el feminismo le pregunte a los hombres que es lo que realmente quieren, lo que necesitan y lo que valoran.
  8. Yo aprendí este concepto cuando tenía solo 9 años. Es uno de los pocos recuerdos que guardo de aquella época tan temprana de mi vida.
    Era uno de esos días de verano en los que mis padres tenían que trabajar los dos, así que me cuidaba mi abuelo, que me llevó al puerto. Allí solíamos pasear, dábamos de comer a las palomas y los patos, y luego me compraba un helado (un Mikolápiz normalmente).

    Mi abuelo era un hombre por lo general bueno, al menos así lo percibía yo, y así lo sigo percibiendo a pesar de que tenía sus cosas.
    Estábamos sentados pues en un banco frente a varios barcos pesqueros, viendo como descargaban cajones de madera. Uno de los mejores amigos de mi abuelo vino y se sentó con nosotros, y se pusieron a hablar de sus cosas.
    Recuerdo que mi abuelo le preguntó "¿qué tal el chaval? ¿ya le ha salido algo?" y su amigo señaló el barco pesquero que teníamos delante, y dijo "ni para eso le quieren ya, ¿y sabes por qué? porque ahora tienen a los negritos, que lo hacen por cuatro duros o incluso gratis. Antes, cuando un hombre se quedaba parado y tenía que mantener a la esposa y a los niños, siempre podía recurrir a esto (refiriéndose a la pesca) ¿pero ahora? ahora ni para eso, porque vienen de fuera para quitárnoslo. Vivíamos mejor antes de que a esta gente se le permitiera mezclarse con nosotros".
    Mi abuelo añadió algo que con el tiempo preferí olvidar, para que mi imagen sobre él no quedara manchada.

    Yo, que con mis 9 años ya había visto suficientes dibujos animados con mensajes de diversidad como para comprender lo equivocado de aquel pensamiento, encontré la conversación tan impactante que aún a día de hoy lo recuerdo. Esa noche se lo conté a mi madre, que me dijo "El abuelo y sus amigos son gente de otra época, es normal que piensen así, no se lo tengas en cuenta."
    Lo que no me dijo es que, desgraciadamente, ese tipo de mentalidad tiene sus métodos para viajar de una época a otra, y me temo que el miedo a dejar de ser parte del colectivo favorecido y ver la diversidad como una amenaza, llegará a futuras generaciones igual de fácil.

    Contexto:
    Soy de un pequeño pueblo de Vizcaya. En la década de los 90 empezaron a llegar muchos africanos (sobre todo senegaleses) que aceptaban el único trabajo que les ofrecían (y uno muy mal pagado).

    PD:
    Gracias por desenterrar este recuerdo de manera tan sutil con esta noticia. Estoy teniendo un día de mierda (lunes...) y acordarme de mi abuelo y de esos paseos veraniegos me ha hecho sonreír.
  9. #6 Vale, ahora queda más claro.
    Cuando hagas esos comentarios es importante que lo dejes claro, porque podrías dar a entender que ves como algo negativo la igualdad en sí misma, y das cierta imagen, digamos casposilla.

    La discriminación positiva es algo que hay que corregir tanto como la desigualdad original, estoy de acuerdo.
  10. #9 No creo que nadie pueda estar en contra de la igualdad en sí misma. El problema es cuando las políticas de igualdad se basan en discriminar a personas por su raza, sexo...

    Básicamente es como intentar acabar con el racismo institucionalizando el racismo. O intentar solventar una injusticia cometiendo otras injusticias.
  11. Me recuerda al artículo a favor de las oposiciones en la Inglaterra aristocrática:

    las élites pensaban que era la mejor manera de demostrar que las familias influyentes eran genéticamente más capaces, más inteligentes y que por tanto mucho mejor por concurso que por designación:

    Patronage was a means of cementing political power," suggests Greenaway. "People would vote for you if you provided their nephews or sons places in the civil service."

    Gladstone sought to calm the prime minister, assuring him that the reforms would not mean that any old oik could get a job and that the ruling class was safe. "One of the great recommendations of the change in my eyes… would be its tendency to strengthen and multiply the ties between the higher classes and the possession of administrative power," he said. "I have a strong impression that the aristocracy of this country are even superior in their natural gifts on the average to the mass."

    So what happened? In classic Whitehall style, the report was kicked into the long grass. Then the Crimean War intervened. But in 1870, 17 years after it was written, its recommendations finally began to be put into practice, laying the foundations of the modern civil service. Trevelyan got his way.


    But was he really a great meritocrat?

    "He wanted young people to be chosen who had merit - the very best," says Greenaway. "But he believed that the best were to be found in the gentry, in the professional classes. As the 19th Century went on, the education system mirrored the social system. The universities in Oxford and Cambridge and public schools became the preserve of the gentry and the professional classes - clergy and lawyers and so on."

    Education locked in what used to be patronage, replacing it in a way that was acceptable to the conservatives who had been fearing that these exams would undermine the social fabric of the country.

    From then on, upper class simpletons didn't get jobs in the civil service.

    There were exams for all - slightly easier ones for the "inferior roles" and harder ones for the "superior" policy-making ones.

    And that's how it remained. I know this to my cost, having failed to get one of those superior jobs at the Treasury some 30 years ago. I now know I have Trevelyan to thank for that.
  12. Hay gente que no quiere la igualdad y prefiere el fascismo. El retraso mental y la ignorancia es lo que tienen.
  13. #5 ¿Es mejor que no haya igualdad entre distintos grupos sociales?

    Tu frase puede ser interpretada de modos diversos dependiendo de lo que signifique "igualdad".

    Se le puede llamar igualdad a la igualdad de oportunidades, pero aún así no es lo mismo la igualdad entre grupos sociales que la igualdad entre personas.

    Sin embargo a menudo se llama igualdad a la igualdad de resultados, algo que solamente es posible lograr mediante la discriminación.
    Aún así sucede mucho que la igualdad de resultados es un derecho de ciertos grupos que otros grupos (menos iguales) no tienen.

    Por lo que no es posible contestar sin que aclares el significado.
  14. #2 Abundando en lo que has dicho, si un grupo es de verdad privilegiado, entonces la igualdad es una amenaza objetiva.

    Otro caso es cuando la igualdad real ya existe y se pretende crear privilegios de una parte contra la otra parte enarbolando la bandera de la igualdad.

    Ambas cosas están sucediendo.
  15. #7 Es un hecho que el feminismo determina como deseable para las mujeres cualquier cosa que hagan los hombres, con la excepción de los trabajos duros y peligrosos muy mal pagados.

    Pero hablando un poco en general es así. Si lo tienen los hombres entonces es bueno. Si es más propio de las mujeres entonces es malo. Lo llaman feminismo, lo que queda raro.
  16. #16 pues hombre, poca relacion tiene, si.
comentarios cerrados

menéame