Cultura y divulgación
106 meneos
1937 clics
La guerra de los Dos Pedros (1356 - 1367): Castilla contra Aragón

La guerra de los Dos Pedros (1356 - 1367): Castilla contra Aragón

fue el mayor enfrentamiento que las Coronas de Castilla y Aragón mantuvieron a lo largo de la Edad Media. Fue una guerra larga y virulenta librada en varios frentes (...) Por otra parte, fue un conflicto muy interesante para poder contemplar la transición entre la guerra medieval y la moderna, de modo que encontramos levas de tipo feudal y tropas asalariadas. Por todo ello, en este artículo vamos a ver un resumen de la guerra de los Dos Pedros para entender su origen, sus principales batallas y sus consecuencias.

| etiquetas: dos pedros , castilla , aragón , pedro i , pedro iv
66 40 0 K 341
66 40 0 K 341
  1. Ya estamos otra vez con el anacronismo de llamarle Pedro IV cuando es Pedro III. El resto del artículo está bien, no sabía que los castellanos se aliaron con los ingleses y navarros al final.
  2. #1 Es una convención historiográfica, igual que llamar Alfonso X a Alfonso el Sabio, en lugar de la más adecuada denominación Alfonso IX.
  3. #1 Si se le llama Pedro III se le confunde con este, el consenso es referirse a él como Pedro IV:

    es.wikipedia.org/wiki/Pedro_III_de_Aragón

    No es algo nuevo, en los retratos desde hace siglos se le llama Pedro IV el ceremonioso:

    www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/pedro-iv-el-ceremonioso/3e
  4. #3 En realidad tendría que ser Pedro III, puesto que es el tercer rey con ese nombre de la Corona de Aragón, lo que pasa es que como la historia la escriben desde Madrid, decidieron que la numeración incluyese los reyes del "Reino de Aragón" como antecesores de la Corona de Aragón y así ignorar que desde Ramon Berenguer IV se creo una nueva dinastia monárquica y territorial.
    Y aunque en Aragón le llamasen históricamente Pedro IV, no hay que ignorar que históricamente en Catalunya se llamó Pere III (que solo miramos la historia que nos conviene).

    Por acuerdo mutuo de los historiadores (y evitar polémicas) se decidió nombrar dichos reyes con su mote en vez del número, de esta forma estaríamos hablando de "Pedro el Ceremonioso".
    Pero al final como siempre, se ha conseguido que cuando alguien dice Pedro III se considere un error histórico, cuando no lo es!
  5. #3 Entonces la solución es llamarle Pedro II, respetando el hecho de que los sucesores de RBIV se reconocían como herederos del casal de Barcelona y no de los reyes aragoneses. Por eso Pedro el ceremonioso firmaba como Pere terç.

    Por otro lado, es evidente que juzgar lo que se hacía en el s. XIV a partir de lo que se decía en el s.XVII es la pura definición de anacronismo, así que voy a comentar eso.
  6. #2 Es una convención historiográfica equivocada, pues.
  7. #4 A mi me da igual que se le llame Pedro III IV o decimonoveno ;) Yo solo constato una convención al menos desde los retratos del XVI. La historia la usan los diferentes nacionalismos españoles, cierto, desde el centralista a los perifericos como el catalán con, este sí neologismo de la Confederación catalano-aragonesa. Y cc #5 antes del XVII.

    commons.m.wikimedia.org/wiki/File:GonçalPerisJaumeMateu-PereCerimonio

    De acuerdo, puede ser anacronismo, como el revisar en mi opinión una convención secular.
  8. #4 Por cierto, ¿por acuerdo mutuo de qué historiadores? En todos mis manuales sale como Pedro IV, en las referencias fuera de España también se le llama así y en la carrera de Historia lo estudié como Pedro IV.
  9. #5 En los documentos medievales el primer título de los monarcas de la corona de Aragón era "rey de Aragón" por considerarlo, a diferentes efectos, como título (por tradición) superior, lo que también es un elemento a tener en cuenta. Pero vamos, pelearse por los títulos de los monarcas medievales-modernos es otra de las chorradillas con las que los diferentes nacionalismos nos tienen entretenidos. Lo dejo aquí, un saludo ;)
  10. #7 Aunque la forma más correcta de llamar la coalición dinástica entre los Condados Catalanes y el Reino de Aragón es "Corona de Aragón", hay textos como el del Privilegio de anexión de Mallorca donde aparece con el nombre de: "Corona Aragonum et Catalonie".
    Por pura lógica y con la ampliación de reinos no tenía ningún sentido a continuación llamarle "Corona de Aragón, Catalunya, Valencia, Mallorca, Cerdeña, Ducado de Atenas, etc, ect." por lo que se quedo con "Corona de Aragón" (Aunque la mayoría de españoles aún cree que la Corona de Aragón es lo mismo que el Reino de Aragón)
    De aquí a querer ver que los historiadores catalanes manipulan, pues..... va mucho trecho, sobretodo cuando resulta que quienes han escondido casi toda la historia de la Corona de Aragón ha sido Castilla (que ha conseguido que nadie conozca a Roger de Llúria o Roger de Flor, pero todo el mundo considera El CiD como el gran héroe español)
  11. #1 De hecho el Duque de Lancaster fue nombrado rey de Castilla a la muerte de Pedro (estaba casado con la hija de Pedro) con la corte en Ourense durante un breve periodo.
  12. #4 Has de reconocer que podría dar lugar a confusión al escribir el tener un Pedro I de Aragón y un Pedro I de la Corona de Aragón.
    Estas convenciones tienden a existir por simplificar y facilitar las cosas a la hora de escribir.
    El ejemplo que pongo de Alfonso el Sabio es bastante evidente si tenemos en cuenta que antes de él hubo un par de reyes de nombre Alfonso que se superpusieron en el tiempo, y que por facilitar la tarea historiográfica reciben los nombres de Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León.
  13. #9 Eso es irrelevante en relación con si los monarcas catalanes deberían ser numerados incluyendo los reyes aragoneses o no, porque simplemente ya sabemos que ellos no lo hacían, así que hay poco a discutir. Por otro lado que defiendas la postura contraria y menciones el tema del nacionalismo, cuando es precisamente producto del nacionalismo más españolista, pues bueno, aquí estamos entre amigos y se discupa todo, pero queda un poco asín ;)

    Un saludo.
  14. #7 Todo lo que dices es muy cierto, pero el problema es que el hombre se hacía llamar tercero y la historiografía española, practicando ese nacionalismo que mencionas, le pone cuarto simplemente por que le conviene. Eso es todo.

    En lo referente a lo del anacronismo es simplemente eso, que la idea que tiene la gente del pasado de dos siglos atrás igual no es la que de verdad era, igual que nos pasa a nosotros con el s.XIX o XVIII. Simplemente no creo que sea una fuente válida.
  15. #8 Claro, por cierto estudiaste en un colegio de Catalunya? Lo digo porque en todos mis manuales sale como Pere III, ¿o es que igual resulta que Catalunya ya no es España y no me he enterado?, y no tengo dudas que fuera de España se llame como Pedro IV, pues la base de referencia esta en Madrid y su centralismo (Del mismo modo que a Agustina de Aragón en la Wikipedia española pone que se llama "Agustina Zaragoza Doménech" y en la Viquipedia en catalán pone que se llama "Agustina Saragossa i Domènech", ahora tu piensa quien tiene razón y quien manipula la historia)
  16. #10 Aunque la forma más correcta de llamar la coalición dinástica entre los Condados Catalanes y el Reino de Aragón es "Corona de Aragón"

    Exacto y como comento en otro post, los monarcas de la corona firmaban en primer lugar como rey de Aragón precisamente por eso. Los historiadores nacionalistas catalanes (hay historiadores catalanes no nacionalistas) han usado el concepto Confederación anacronicamente, que ni siquiera aparece en la excepción (exacto) que comentas. Y el intentar señalar una absoluta irrelevancia del reino de Aragón desde esa "escuela" también es en mi opinión obvia, como la que ha habido desde historiadores nacionalistas de otros puntos de España con mayor fuerza del centralismo. Conclusión (en mi opinión): un ejemplo más de como todos los nacionalismos tratan de separarnos por temas poco relevantes. Lo dejo aquí, un saludo.
  17. #15 No, estudié Historia en la Universidad de Zaragoza con manuales de historiadores de muchos sitios. Y lo dicho, igual me da llamarlo "Pedrete de los Palotes que se quieran". Lo de diferenciar entre "Wikipedia española" y "Wikipedia en catalán" lo que es prueba, en mi opinión de nuevo, que en todos los nacionalismos cuecen habas. Pero no creo que nos convenzamos, así que lo dicho, lo dejo aquí :-)
  18. #9 De título superior "Rey de Aragón" nada de nada!! y eso se demuestra facilmente puesto que Catalunya paso a ser vasallo del Rey de Francia Luis XIII cuando este obtuvo el título de "Conde de Barcelona" en 1641. Separando así el Principado de Catalunya del Reino de España y de la Corona de Aragón.
    Vamos que los reyes de Aragón no tenían potestad en el Principado de Catalunya si no fuese por el título de Conde de Barcelona.
    Por cierto el primer gobernante de la Corona de Aragón fue el "Conde de Barcelona Ramon Berenguer IV" puesto que Petronila (como mujer) no pintaba nada y el Rey de Aragón se encerro en un convento y entrego todo el poder a Berenguer (Pero tranquilo que con un poco de magia histórica y manipulación centralista, en los libros escolares de Madrid y Aragón dirán que gobernaba Petronila y todos contentos)
  19. #13 xD Pues que sepas que a partir de ahora lo voy a llamar Pedro el indeterminado.
  20. #18 Solo tienes que ver los documentos y el orden de firma, que es lo que he dicho ;) Que sí, que desde el centralismo catalán Aragón es la nada. Uno de los encantos del nacionalismo: los centralismos son siempre los otros. Y un campesino aragonés, catalán y castellano tenían más que ver entre sí que con cualquier monarca de cualquier reino. Pero el discutir de nombres de estos es la verdadera magia del nacionalismo. En serio, lo dejo aquí :-)
  21. #17 Pues mira, si algo me cabrea de muchos historiadores aragoneses es la cantidad de manipulación "descada" que usan para su nacionalismo (y luego dicen de los catalanes) y como prueba estan cosas como la demostración sin dudas de que las "cuatro barras" vienen de la Casa de Aragón y no de la Casa de Barcelona.... y para demostrarlo tienen exactamente "CERO" pruebas, y basan sus afirmaciones como las de Guillermo Fatás Cabeza, en absurdidades como que los colores se parecen a los de "noseque" papales y entones había una tira de dos colores que se parecen, y cuatro mil chorradas más (que son "hipótesis" y nada más)
    Mientras que de la Casa de Barcelona hay dos pruebas como son el "sello del Conde de Barcelona Ramon Berenguer" o el "sepulcro de Ermessenda de Carcassona".
    Y la verdad es que me da igual de donde saliese la quatribarrada, pero me mosquea que algunos que se hacen llamar "historiadores" consideren sus divagaciones más consistentes que los hechos históricos, simplemente para barrer para casa.
  22. #16 Pero es que para según que.... con los "catalanes todo vale", puesto que la gente tiene la piel muy fina si alguien dice "Corona Catalano-Aragonesa" (a pesar de que es un termino que explica mejor la realidad de la forma de gobierno dividido en las Cortes Catalanas y Cortes de Aragón) y que ayuda a entender mejor porque cosas como la "Venjança Catalana" no se llama "Venganza Aragónesa", pues se vuelven locos al escuchar el termino.
    Pero para que todo el mundo diga "España" cuando se habla de la conquista de América a pesar de que lo correcto sería "Corona española" o casi mejor "Monarquía Hispánica" no tienen la piel tan fina.
    Y personalmente me parece lógico que se hable de "España" pues es un termino más sencillo y menos rebuscado a pesar de que lo único que unia la Corona de Aragón con el Reino de Castilla era precisamente la "corona" y poco más (De hecho la Corona de Aragón no podía ir a América puesto que todos los barcos tenían que salir del Puerto de Indias)
    Pero eso de ver conspiraciones por un lado y normalidad por el otro (cuando desde la inquisición española y posterior se hizo un borrado de la Corona de Aragón) pues no!
  23. #12 Pues no! Precisamente el gran problema que hay en la mayoría de la sociedad española es que no saben diferenciar "Corona de Aragón" con "Reino de Aragón", y por eso he escuchado muchas veces autenticas burradas como que "Catalunya era un trozo del Reino de Aragón"
    Además en la historia de los reinos españoles esta lleno de reyes con nombres parecidos o repetidos, pero al final lo que cuentan para la gente son los importantes y los que hicieron grandes gestas (de lo contrarío podríamos volver a estudiar la inútil lista de los reyes godos)
    Y Pedro el Ceremonioso es de esos que sí marcaron un antes y un después es su época!

    PD. Lo de reconocer la confusión sin duda! pero es que la historia de los reinos y califatos de España dan para volverse loco!
  24. #20 Te recomiendo que mires documentos (ya que tu mismo comentas) como son los "Capítulos matrimoniales de Barbastro" y posteriormente la "Confirmación de Ayerbe".
    Que sí, que seguro que en Zaragoza donde estudiaste le dan mucha importancia al orden de las firmas, y no porque el Rey Ramiro II firmó la "Confirmación de Ayerbe" en favor del Conde de Barcelona. (pero es que queda mejor mostrar el Reino de Aragón como toda una potencia, cuando en realidad tuvieron que casar corriendo al bebe Petronila con el Conde de Barcelona, porque el Rey de León Alfonso VII se estaba comiendo Aragón a bocados) y lo comprendo! A todos nos gusta tener un pasado del que sentirse orgulloso pero..... tengo que decir que hice el Servicio militar en Zaragoza, y si algo recuerdo es que por aquel entonces en Aragón no se habían preocupado mucho de enseñar su pasado a los maños, puesto que sabía yo más del Reino de Aragón que ellos mismos.
  25. #20 Al contrario, no tener que discutir de nombres porque los tuyos son los que se han impuesto pasando por encima de la historia es el verdadero privilegio del nacionalismo. Un saludo ahora sí! :-)
  26. #21 tu mismo demuestras como el nacionalismo catalán manipula (como el español, ojo) el sello que comentas se ha demostrado que es una falsificación, es más moderno de lo que afirmas, el sepulcro sufrió una reforma posterior a su construcción en la que añadieron el escudo. Te recuerdo que Ramiro I ya usaba las cuatro barras en fondo dorado, es más el fondo dorado se lo otorgo el papa como señal de familia real, que era lo común en la época. Estamos hablando de un tiempo en el que el término de "Cataluña" para referirse a los condados de Barcelona y alrededores no se utilizaba todavía. Me resulta muy curioso que en los archivos de la corona de Aragón no dejen ver los originales y solo puedas acceder a las transcripciones que han hecho historiadores catalanes, por qué será. Todo lo que dices del nacionalismo español, con su centralismo y manipulación es cierto, pero es muy absurdo que afirmes eso y luego te tragues sin rechistar la manipulación de otro nacionalismo.
  27. #1 #4 Es como el mal llamado Afonso IX de León, en realidad Alfonso VIII de León y Galicia. Pero para que encaje en la historia de España que nos quieren enseñar, se le cambia el nombre.
  28. #19 Como lo escribas mucho por ahí aun te va a salir alguien diciendo que lo de indeterminado es por que era gay.
  29. #12 Curiosamente no ocurre lo mismo con Carlos V.
  30. #26 Puedes pasar fuentes para lo del sello y el escudo? me interesa.
  31. ¿Esto va en serio?  
    # _21      
  32. #29 Porque no existe un Carlos V de España
  33. Te quejas del nacionalismo de unos para apropiarse de las barras y usas los argumentos falsos de otro nacionalismo para apropiarselas.
  34. #5 Claro hombre, los sucesores de RBIV se reconocían como herederos del casal de Barcelona y no del de Aragón. Por eso hubo la enorme cantidad de cero que reinaron con un nombre del casal de Barcelona.
  35. #29 Porque no hay riesgo de confusión a menos que seas carlista.

    #26 El famoso sello ecuestre de Ramón Berenguer IV es auéntico, y a ese respecto me fío de la gran autoridad en materia de heráldica y sigilografía que es Armand de Fluvià.
  36. #26 Que el sello de Ramon Berenguer IV es una falsificación? de donde has sacado tu eso? y como puedes decir que es más moderno de lo que afirmo, si no he puesto ninguna fecha?
    Me parece que quien manipula eres precisamente tú!
    Y esta bien que cuestiones que las pinturas del sepulcro son posteriores, ya que algunos historiares "curiosamente aragoneses" insinúan que fueron realizadas posteriormente (en el siglo XIV), que no es más que una hipótesis basada en suposiciones, como que las pinturas no podrían aguantar con un color tan vivo desde el siglo X hasta nuestros días (curiosamente no ven problema en que los colores sean vivos si hubieran sido pintados en el siglo XIV.... de risa)
    En fin la realidad es que solo con pruebas de pigmentación se podría saber definitivamente..... pero por alguna razón parece que no hay interés en saberlo (curiosamente saberlo solo podría servir para afirmar que no son de la casa de Aragón)
    Pero vale, te compro que el sepulcro no es una prueba 100% aclaratoria!

    Más mentiras que se inventaron los historiadores aragoneses y que tu repites como un papagayo:
    "se lo otorgo el papa como señal de familia real" falso, no hay ningún documento o prueba que afirme esta hipótesis (por eso no es más que una teoría sin base)
    Y sino.... demuéstrame algun enlace donde se muestren pruebas o hechos, y no historiadores divagando por divagar!

    Estoy seguro, pero seguro, que los historiadores "de verdad" no han tenido acceso a los documentos originales de la Corona de Aragón (ni siquiera en tiempos de Primo de Rivera o de Francisco Franco) y que si cualquier ciudadano quiere ver documentos de la Corona, le son entregado transcripciones no es por un tema de conservación y protección de la documentación original.... es por una conspiración que seguro que empezó con el Rey Felipe V cuando elimino todas las instituciones catalanas con el Decreto de nueva planta.

    De verdad que a veces el puro sentido común le va grande para los que prefieren ver manipulación catalana a pesar de que la Generalitat fue reinstaurada hace menos de 50 años :tinfoil:
  37. #11 Y Navarra recuperó parte del territorio perdido a manos de Castilla siglo y medio antes, dado que ya que no podían ser petristas, mejor navarros que gobernados por un rey bastardo y fraticida.

    Luego ya el Papa "afinó" el tema a Castilla.
  38. #18 Se refiere a que era un título superior en categoría nobiliaria y por lo tanto más prestigioso, no a que uno tuviera potestad sobre el otro.
  39. ¿En serio nadie va a comentar el hecho de que una de las guerras más cruentas de la Edad Media se debió por la posesión de Murcia? Está claro que la guerra la perdió Pedro I de Castilla :troll:
  40. Interesante , aunque me gustaría que el artículo hubiese desarrollado más la guerra civil castellana que trajo consigo esta guerra entre Castilla y Aragón, enfrentando a Enrique de Trastámara con Pedro I, y sus maquiavélicos aliados, respectivamente Beltrán Duguesglín y el Principe Negro de Inglaterra.
  41. Hostias como es la historia de España. No sacamos ni un articulo sin que nos peleemos xD. La verdad es que me hace gracia nuestra supuesta "unidad" y los que intentan defenderla.

    Por mi parte, a la polémica de si Pedro III o IV, añadiré que por lo menos sale en los libros de historia, como andaluz los reyes, emires y califas de Al-Andalus ni salen xD.
  42. #38 Dudo que nadie de Mónaco considere el "Príncipe de Mónaco" como un título nobiliario inferior al de la "Reina de Dinamarca", pero bueno.....
  43. No os peleéis, todo lo que refiera a la Corona de Aragón será diluido. Tuvieron la tropa mas bruta que ha existido en la península, "Els Almogàvers", no importa que hablaran catalán, que sus crónicas estén escritas en catalán, que su grito de guerra mas reconocido fuera en catalán (Desperta ferro), que el grueso de su tropa fuera catalán o que incluso el nombre de su mas legendaria compañía, protagonista de la brutal "Venganza Catalana" fuera "Gran Companyia Catalana" o "Societate Catalanorum"... Luego buscas información y enseguida te diluyen lo catalán, te dicen siempre primero que eran aragoneses y que tampoco era para tanto, que había hasta periquitos almogávares por toda la península, que su grito en realidad era "depierta fierro" y que de lo que se ha de hablar es de los "Tercios Españoles" que esos sí que molan. De igual manera que te dicen y han oficializado que en Valencia hablan valenciano, en la franja LAPAO y en Baleares mallorquí.
  44. #41 xD Por eso desde un sector importante de la historiografía se tiende a dar más relevancia a como vivían las gentes "del común" que a las "gestas" de los monarcas. No obstante los "historiadores" nacionalistas de uno y otro lado reciben unas cuantas subvenciones públicas para que nos peleemos por estas cosas.
  45. Aragon estaba desesperado y por eso entregó en matrimonio a la hija del rey que era un bebé al conde de Barcelona para que los defendiera. Pero el señor Ramón Berenguer iV que estuvo diez años matándose a pajas sin consumar el matrimonio arriesgándose a morir sin dejar descendencia no estaba mucho mejor.

    Fue uno de tantos pactos comunes en la época (as uniones y separaciones de Castilla, León y Navarra son constantes) con la diferencia de que a este se le d importancia porque fue definitivo.
  46. Leí la guerra de los "dos pedos".
  47. #30 lo he leído en varios libros y en algún sitio más, ahora mismo no recuerdo en cuáles exactamente, hace ya unos años que los leí. Si que me suena que en el libro "corona de Aragón, manipulación, mito e historia" de José Luis corral, tocaba este tema en concreto, pero hace varios años que lo leí y no estoy seguro del todo
  48. #6 Es el cuarto Pedro de la Casa de Aragón. Tercero de Barcelona.
  49. #27 Totalmente de acuerdo. Y si lo señalas es que eres un nacionalista excluyente.
  50. #34 Te has leído el comentario anterior?? Te das cuenta que estábamos hablando de que Pedro IV firmaba como Pedro III, es decir, no contaba con el rey Pedro aragonés para calcular el orden? Haces mucho esto de comentar sin leer ni tener ni puta idea, te va bien?
  51. #48 Eso es un anacronismo, es como le llamamos ahora. El se hacía llamar Pere terç, es decir tercero. Igual podríamos respetar la Historia.
  52. #51 Si es el cuarto Pedro de la Casa de Aragón, es Pedro IV de Aragón. Como es el III de la Casa de Barcelona, es III de Barcelona. Vamos, no tiene mucha complicación, el numeral se lo damos más para estudiarlo que porque lo llevaran en el escudo ellos.

    Del mismo modo que, técnicamente, el Felipe VI de ahora es Felipe V de todo lo que fue Corona de Aragón, porque el hermoso nos lo ahorramos.
  53. #45 La única razón que había era miedo a que por falta de descendencia Castilla se hiciera con la corona. Siempre con la chorrada de la defensa, qué defensa. Si el único problema lo tenían con León, que había conquistado Zaragoza, y la devolvió sin más porque se lo ordenó el Papa.
  54. #52 Si el tipo en cuestión firmaba como el III pues se le llama como el III, no veo más complicación.
  55. #1 Ojú qué pereza leer los lloriqueos catalanes en cada artículo donde se nombra la Corona de Aragón. A ver si os enteráis de que vuestras chorradas sólo calan en Cataluña, que al resto del mundo no se la coláis.
  56. #43 Venga, que si aprietas los puñitos muy fuerte y lo deseas mucho mucho, igual se hace realidad.
  57. #55 Joder, pero si sois vosotros los que estáis con la lagrimilla porque os jode que el soberano de la Corona de Aragón fuera catalán. Y que yo sepa los del resto del mundo están de acuerdo con ello, supongo porque han abierto algún libro para variar, a diferencia de unos que yo me sé y que sigue con el currículum educativo que parece el NODO cuando se trata de historia del país.
  58. #50 Eso, lo de comentar sin tener ni puta idea y con prepotencia lo conoces bien, sin duda.

    Cuando firmaba como conde de Barcelona lo hacía como Pedro III porque era el tercer conde de Barcelona con ese nombre pero, que casualidad, despuésd el matrimonio de Ramón Berenguer IV con Petronila no volvió a haber ningún conde de Barcelona llamado Ramón, Wifredo, Berenguer y demás pero sí que hubo Pedros y Alfonsos, como los reyes de Aragón de los que descendían.

    Porque resulta que el primer rey del "casal de Barcelona" que reinó en Aragón fue Alfonso II, como su bisabuelo Alfonso I, rey De aragón no como Ramón Berenguer II su bisabuelo por parte de la casa condal de Barcelona. Y este Alfonso II le puso a su hijo Pedro como su tatarabuelo Pedro I de Aragón no como su tatarabuelo por parte de Barcelona Ramón Berenguer I. Y eso que todos tenían muy claro que eran reyes catalanes y no aragoneses.

    Cosas curiosas que tiene la historia.
  59. #54 Hombre, si quieres creer que los reyes de la época se ponían los numerales así de alegremente para que encajen en nuestras discusiones por aquí, pues igual es que haces demasiado caso a los comentarios desenfadados de internet.
    Pero en realidad firmaba como «Nos, Pedro, por la gracia de Dios rey de Aragón, Valencia, Mallorca, Sicilia, Cerdeña y Córcega, y conde de Barcelona, Rosellón y Cerdeña».
    encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTTxQ3vwB2sFYCDSF0Yu1EUmY
    Aquí el detalle para que busques eso que quieres ver, pero no vas a encontrar. Su firma ese iconograma, el resto es descripción y lucimiento de títulos.
    dara.aragon.es/opac/doma/img/PedroIV.png
  60. #58 Claro, por eso las ordenaciones que compuso las tituló "Ordinacions fetes per lo Senyor en Pere terç rey d'Aragó sobre lo regiment de tots los officials de la sua cort", porque firmaba como conde pero por algún motivo ponía rey d'Aragó. Eres un genio.

    Además, podrás decir lo que quieras del nombre, pero si en lugar de perder el tiempo diciendo tonterías por aquí abrieras un libro, verías que hay literatura sobre el tema, y que la mayoría de reyes de aragón hablaban catalán por lo menos hasta los Trastámara, y Pedro IV es precisamente uno de los que empezó a darle más peso.

    [...] respecto de Pedro IV —merecedor de un particular estudio, de base documental, que me propongo dedicarle—, sí me cabe ya adelantar algunas afirmaciones seguras: desde su juventud y después durante el período de una primera
    orientación política, prefiere utilizar el aragonés; luego, al variar aquella orientación, también cambia la lengua. He citado ya la redacción, en catalán, de su
    Crònica, baste ahora añadir esta misma presencia lingüística, no exclusiva, en sus
    cartas autógrafas. La definitiva inclinación idiomática de Pedro IV será continuada
    por sus sucesores, Juan I y Martín I, según ha habido ocasión de examinar.


    En fin, lo que hay que leer.

    ca.wikipedia.org/wiki/Ordinacions_de_Pere_el_Cerimoniós
    ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/29/76/09gonzalez.pdf
  61. #59 Igual quién ha leído demasiados comentarios desenfadados de internet eres tú.

    - Ordenaciones de Pedro IV tituladas como "Ordinacions fetes per lo Senyor en Pere terç rey d'Aragó sobre lo regiment de tots los officials de la sua cort"
    - Tablas astronómicas de Pedro IV firmadas como «dixit dominus Petrus Tercius nomine regum Aragonum»
    - El nombre que manda que pongan cuando regala una librería al monasterio de Poblet: "Aquesta és la libreria del rey en Pere III en diferència dels reys altres que han aquí nom Pere»
    - También podríamos añadir el encargo que hizo para que esculpieran a sus antecesores dónde no aparecen los aragoneses.

    En fin, que hay que mejor las fuentes.
  62. #60 Eso, lo que hay que leer. Que hablara catalán no significa que fuera o se considerará ni catalán ni de la casa de Barcelona porque hasta tú mismo reconoces que también hablaba aragonés. Y para redondearlo hablas sobre un documento que tiene versión en catalán y aragonés.

    Un máquina es lo que eres.
  63. #62 Un documento dónde firma como Pere terç. Que esté también en aragonés es en todo caso un argumento a mi favor: estaba tan claro que contaba sólo a sus antecesores catalanes para numerarse que incluso se mostraba así ante sus súbditos aragoneses.
  64. #61 ¿Que el rey de una dinastía con el nombre que lleva pidió que se esculpiera a sus antepasados y sacó a los que no eran de los que no eran de uno de sus dominios? Dame datos sobre eso. Bibliografía. Porque muy INH me suena eso.
  65. #64
    Serra Desfilis,Amadeo. La historia de la dinastía en imágenes: Martín el Humano y el rollo genealógico de la Corona de Aragón.pàg.62.
    «  De hecho, el número total de antepasados en la sèrie del Tinell de Barcelona y en el rollo de Poblet coincide con los once condes de Barcelona (Wifredo el Velloso, Wifredo II, Mirón, Senifredo, Borrell, Ramón Borrell, Berenguer Ramón I, Ramón Berenguer I, Ramón Berenguer II, Ramón Berenguer III y Ramón Berenguer IV), y en los ocho condes reyes aragoneses (Alfonso II el Casto, Pedro II el Católico, Jaime I el Conquistador, Pedro III el Grande, Alfonso III el Liberal, Jaime II el Justo, Alfonso IV el Benigno y Pedro IV el Ceremonioso)
  66. #65 Ahí no pone nada de lo que dices y mucho menos está documentado, por no hablar de qué leches es ese invento de los condes reyes. Si tú afirmas que el rey dijo que tal, es porque tiene que haber un documento donde el rey, en su cancillería, deje dicho que tal. No que un tipo mire una serie de estatuas y diga "hey, voy a escribir un artículo que emocione a la par que coloree".
  67. #66 Por cierto, he mirado y este tipo que indicas llama a Pedro en sus trabajos "Pedro IV el Ceremonioso". Igual no es la mejor opción.
  68. #66 Estoy completamente de acuerdo con lo que dices de "condes reyes". Por otro lado, si esta cita no te convence es fácil encontrar otras ya que por más que te duela es real. Por ejemplo esta de la UCM no creo que le encuentres pegas viendo de que viene de la Complutense, página 221.

    revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/download/42837/40693
  69. #68 Bueno, es profesor de la Universidad de Girona. También lo llama Pedro IV, empezamos bien.

    "... el culto a la historia dinástica contaba ya con una larga tradición entre los monarcas aragoneses."
    "Compilador e imitador de costumbres y usos establecidos por sus predecesores en el trono, fue el factotum de una amplia y ambiciosa operación de propaganda de la monarquía aragonesa cuyo tono retórico y grandilocuente superó todo lo realizado hasta el momento"
    No se conserva ni una, ni se sabe cómo eran, sólo que se trataba de "les ymages e senyals dels reis passats d’Aragó e dels comtes de Barcelona".
    "Pedro IV quiso remarcar su pertenencia a una familia de personajes casi legendarios con la mención de los nombres y las grandes hazañas de todos
    los reyes de Aragón y condes de Barcelona".

    No veo de dónde sacas que extrae a los aragoneses de su genealogía, parece un tipo pero que bastante orgulloso de ambas ramas.
  70. #69 El truco es contar. Si dice que había 8 de los reyes de Aragón y 11 de los condes, dónde están los reyes de aragón que faltan?

    Igual te sorprende, pero cuando cito no me hace falta que el tipo que escribe sea de mi cuerda, lo que me importa es que lo que diga sea verdad.
  71. #70 El único dato que hace referencia documentada a lo que había ahí es lo de “les ymages e senyals dels reis passats d’Aragó e dels comtes de Barcelona”. Sin más. Pero vamos, que lo dejo aquí, eh. Tampoco me voy a pasar la noche discutiendo sobre esto. Salud.
  72. #71 No es verdad, el artículo dice que habían 19 estatuas y que aparecen mencionadas en varios documentos. Otra cosa es que no te creas el artículo. Un saludo.
  73. #72 Busco por 19 y sólo me sale la paginación. Por letra no me sale nada.
  74. #56 Menudo nivel cognitivo, por qué no me sorprende.
  75. #73 11 condes + 8 reyes = 19
comentarios cerrados

menéame