Cultura y divulgación
404 meneos
1921 clics
Hallado un vínculo entre la quimioterapia y la metástasis en el cáncer de mama

Hallado un vínculo entre la quimioterapia y la metástasis en el cáncer de mama

No todos los tumores se encogen bajo la quimioterapia. Si el tumor resiste la terapia neoadyuvante, puede haber un mayor riesgo de desarrollar enfermedad metastásica, lo que significa que el tumor recurrirá en otros órganos, como los huesos o los pulmones. Esto podría deberse a células cancerosas que resisten la quimioterapia y se diseminan a otros órganos mientras se trata el tumor primario. Un equipo de científicos ha arrojado luz sobre este proceso.

| etiquetas: metástasis , quimioterapia , cancer de mama , vínculo
131 273 1 K 323
131 273 1 K 323
  1. Deberian advertir de los posibles efectos adversos de muchos tratamientos antes de ofrecer solo las ventajas.
  2. #1 Resumen rápido: todo puede matarte, aunque es con una posibilidad de en torno a 1 entre 100.000. ¿Tomarías ibuprofeno ahora?
  3. #1 Como si no se hiciera ya, es obligacion del medico, si no lo hace puedes denunciarle. Otra cosa es que se descubran nuevos riesgos, y este esta en investigacion todavia.
  4. #1
    Por no hablar del tratamiento posterior de cinco años, la llamada "quimio oral": te mandan un fármaco con una lista de efectos secundarios que asusta... sin saber siquiera si será efectivo o no.
    Nosotros hemos tenido que pagar 300 euros en un estudio genético para descubrir que la persona que recibía el tamoxifeno no era sensible, con la posterior visita al oncólogo para el cambio del tratamiento.
    Cuántas personas habrá que no se puedan permitir ese análisis, tomando un medicamento que en muchos casos te impide hacer una vida normal durante años, y además, sin ser efectivo.
    :-(
  5. #1 Supongo que el problema es que por un lado está la presión de aplicar los tratamientos que parecen funcionar lo antes posible, y por otro los efectos secundarios, que pueden ser muchos y tiene que ser imposible conocerlos todos.
  6. #1 No creo que ningún médico diga que la quimioterapia no tiene efectos adversos.
  7. #6 Te lo dicen... lo que no te dicen es cómo lidiar con ellos, o qué alternativas tienes para minimizarlos o hacerlos más llevaderos.
  8. #7 No, claro... Los oncólogos son una panda de hijos de puta que solo quieren hacerte las cosas difíciles y que estés lo más jodido posible.
    ¡Cuánta tontería hay que oir!
  9. #4 esos sí que me parecen verdaderos héroes que quedarán en el anonimato.
  10. a mi madre se le fue a los huesos... y el primero fue de mama.
  11. #4 ¿Por qué decidisteis realizar el estudio genético? ¿sospechas de su nula efectividad? ¿os lo recomendó un profesional?
  12. #4 El tamoxifeno no es quimioterapia aunque se recete después de un cáncer de mama... O mejor, es un tipo de "quimioterapia" denominado hormonoterapia ya que sus efectos son antiestrógeno y, aunque muchos tumores de mama necesitan estrógenos para crecer, otros no. Y por eso, no responden a los fármacos que bloquean la actividad estrogénica.
    En determinados sistemas de salud se ha empezado a plantear darlo incluso como medida preventiva
    www.lainformacion.com/salud/genetica/la-sanidad-publica-britanica-dara

    ¿Tuviste que pagar el estudio de sensibilidad hormonal del tumor? ¿Dónde vives? Lo siento mucho :-(
    Hace años que no vivo en España, pero antes, ese estudio corría a cargo de la SS.
  13. #11 nos lo recomendó un profesional, pero no de la Seguridad Social.
  14. #1 Advierten.
    Y también advierten del tipo de tumor que tienes.

    A ver si me explico para que lo entienda todo el mundo:

    SI es un cáncer de mama localmente avanzado ya afecta a varias estructuras de la misma zona aunque visiblemente no esté diseminado.
    Al afectar estructuras diferentes hay más riesgo de que la enfermedad ya esté extendida, aunque no haya todavía ninguna prueba de ello.
    Tratar primero con quimioterapia neoadyuvante disminuye el tamaño de ese tumor y lo vuelve a confinar en el seno y, a la vez, mata las probables células tumorales que ya se hayan desplazado a otros lugares aunque aún no sean tantas como para producir un tumor que se pueda ver con las pruebas de diagnóstivo disponibles.

    No hacer este tratamiento y solo tratar el tumor y esperar tiene peor pronóstico, porque si ese tumor ya había empezado a diseminarse (cosa bastante probable si afecta a diferentes tejidos) es solo cuestión de tiempo que aparezcan metástasis que sean más difíciles de tratar que las poquitas células que se hayan podido escapar por un vaso minúsculo del tumor inicial.

    Hacer el tratamiento neocoadyuvante tiene los riesgos de cualquier quimio, claro, y se explican siempre...

    Este estudio ha descubierto algo nuevo:
    Que las células tratadas con determinadas terapias quimioneoadyuvantes liberan unos saquitos (exosomas) con una sustancia llamada anexina A6 que mejora la respuesta a la quimioterapia, pero que también produce una reacción inmune:
    Al llegar al pulmón, esos exosomas se rompen, la anexina se libera y estimula a las células tumorales a liberar otra proteina, que atrae a unas células inmunes llamadas monocitos. Y los monocitos ya se sabe que pueden facilitar la supervivencia de células cancerosas en el pulmón. Pero si no hubiera ya una célula cancerosa en el pulmón, no se produciría una metástasis y no han encontrado nada que haga sospechar que la anexina tienen actividad pro-metastásica (= que induzca la formación de metástasis).

    Haber descubierto esta reacción sirve para intentar seguir mejorando la quimio y hacerla más segura, por ejemplo, buscando formas de frenar la reacción que estimula a los monocitos.

    Pero la mayoría de las personas con un cáncer localmente avanzado, incluso con esa reacción que se ha descubierto ahora, se benefician del tratamiento neoadyuvante (de hecho, con ese tratamiento combinado muchas pacientes se curan).
    No darlo es arriesgarse a que las metástasis aparezcan antes.

    Bueno, todo eso... más o menos... para explicarlo un poco por encima.

    El cáncer de mama se cura en la mayoría de los casos con los tratamientos actuales.
    Desgraciadamente, todavía no en todos.
    Este descubrimiento es importante para aquellas personas con tumores más agresivos para diseñar terapias mejores.
  15. #12 Pagamos el estudio genético que indicaba si la persona era o no sensible al tratamiento hormonal con tamoxifeno, ya que, aunque el oncólogo de la SS nos dijo ( tres meses después de la masectomía, todo hay que decirlo) que los estudios habían indicado que era de origen hormonal, se limitó a recetar el tamoxifeno sin decirnos que había posibilidades de que el tratamiento no fuera efectivo. No fue hasta que un profesional médico cercano a la familia nos comentó que había probabilidades (no especificó número) de que una persona pudiera ser resistente al tratamiento con ese bloqueador hormonal que nos planteamos hacer el estudio.
    Y fue un palo descubrir que había estado dos meses tomándolo sin que le hiciera absolutamente nada. Al fin y al cabo, en nuestro caso, el dinero que nos gastamos en estudio fue lo de menos... lo "duro" fue descubrir que no se nos comentó en absoluto la posibilidad de que no pudiera ser efectivo.
  16. #8 Y eso te lo estás inventando tú, porque yo no he dicho nada de eso.
  17. #15 Ese estudio genético es bastante nuevo y puede que en aquel momento no estuviera estandarizado en todos los servicios. Estos últimos años se han producido muchos cambios en este tipo de tratamientos.
    Mucha suerte. Espero que en unos años puedas decir que, lo más seguro es que esa persona esté curada :-)
  18. #17 muchísimas gracias :-)
  19. #7 invent
  20. #19 Ojalá. Ojalá fuera un puto invent las consultas de oncología que me he tenido que comer este año, campeón.
    ¿Tú sabes lo que es estar con una persona que literalmente se cae al suelo porque no puede con su alma en una sala de espera con 50 personas igual o peor que ella, que te tienes que llevar tu jodida silla de tu casa porque no hay sitio para sentarse de la de gente que hay esperando para el tratamiento de quimio?
    ¿Tú sabes lo que es ver a un tío de dos metros salir llorando de una consulta porque a la mujer le han dicho que ese ciclo de quimio no se lo puede poner por tener una pequeña infección de garganta y que el martirio se le alarga 21días más?
    Mira, no me jodas. De verdad, con esto no.
  21. #20 yo también he comido mierda de ese calibre. Ánimo.
  22. #7 ¿Qué alternativas hay a la ciencia?
    Ah si, esos que dicen curar el cáncer con lejía o que la quimio se pasa bien si estás emporrada.
    Qué país señores.
  23. #22 nadie habla de alternativas a la ciencia.
    Mira, por ponerte un sólo ejemplo : newsnetwork.mayoclinic.org/discussion/188454/
    Ni siquiera sabíamos que existía. Nadie nos dijo "si tenéis posibilidad, podríais probar con esto"... ni oncólogos ,ni farmacéuticos, ni enfermeros.... No fue hasta muchos meses después (cuando ya era inútil) que nos enteramos de la existencia de los gorros hipotérmicos.
    E insisto, es sólo un ejemplo. Tengo docenas.
    Por eso digo, que la información para hacer la quimio más llevadera te la tienes que buscar tú solo. En nuestro caso al menos (y en los casos que conocimos allí, un lugar genial para hacer amigos, oncología, no lo digo en broma) fue lo mismo. Te va a pasar esto. Vas a sufrir esto otro. Pero nunca un "para intentar que esto te sea menos molesto, te recomiendo esto".
  24. #22 coño!! ¿ahora usas lenguaje inclusivo?
  25. #2 Rápido e incompleto en mi opinión.
    Como todo en esta vida, cada acción tiene sus consecuencias, pero no solo las aparentes e inmediatas. Están también las consecuencias de segundo (o más) order. Una buena metáfora vienen a ser las ondas concéntricas en un estanque.
    Luego por otro lado, desde el punto de vista sistémico, están los incentivos y la asimetría de la situación en cuestión. Tus interés no son los de médico. Tu quieres maximizar el numero de años, él quiere maximizar la tasa de supervivencia en los 5 años después del tratamiento. :professor:
  26. #1 que piensas que es el consentimiento informado?
    Los médicos tienen el deber de informar de todos los riesgos y beneficios de un tratamiento, en términos comprensibles para el paciente, antes de que éste acepte el tratamiento/intervención.
  27. "Nuestros hallazgos no deben desalentar a los pacientes a recibir quimioterapia neoadyuvante cuando esté indicada", agrega el equipo clínico del estudio. "Sigue siendo un tratamiento esencial y potencialmente curativo para muchos cánceres de mama invasivos, como lo demuestran varios ensayos clínicos", afirma.

    En cursiva y en negrita, para quien no se haya leído la noticia.
  28. Sensacionalista para variar.

    Es un estudio preclínico. El mismo investigador jefe dice "Aunque esta observación respalda la importancia de nuestros hallazgos, en este momento no sabemos si la anexina-A6 tiene alguna actividad pro-metastásica en el cáncer de mama humano"

    Hay que explicar las cosas mejor, pq lo que casi se entiende del titular y entradilla es que es peor el remedio que la enfermedad

    Qué penica de prensa "científica"...
  29. #23 Te recomiendo un gorro del que no hay estudios que validen si el estrechamiento de los vasos sanguíneos pudieran impedir que llegue la quimioterapia a las células irrigadas por esos vasos.

    No sé... entiendo lo que quieres decir, pero no hay medicamento, tratamiento o cirugía que no pueda tener efectos secundarios.
  30. Ojo no tratar el tumor con quimio/radio tiene un pronóstico de 100% de muerte y si usamos lejía pues aseguramos el resultado
  31. #29 hombre, ya que das la información, dala completa:
    "Algunos proveedores de atención médica se mostraron inquietos respecto a que la terapia con gorro hipotérmico pudiera impedir a la quimioterapia llegar a las posibles células cancerosas del cuero cabelludo y, por ello, disminuiría el efecto de la quimioterapia. No obstante, los informes acerca del aparecimiento de cáncer en el cuero cabelludo de quienes usaron los gorros hipotérmicos son bastante raros."

    Y si, todos los medicamentos tienen efectos secundarios.
    Pero cuando los efectos secundarios convierten a una persona activa y normal en su sombra, lo mas lógico sería tratar de paliar en la medida de lo posible esos efectos secundarios... o al menos informar sobre formas y métodos.
  32. #1 No sé si tienes experiencia de primera mano con este tipo de tratamientos, pero te explican perfectamente ventajas y efectos adversos y tienes que firmar un consentimiento, y si tú no eres capaz de comprenderlo, lo firma un representante legal por ti.

    Lo mismo que anestesias y cualquier otro tratamiento médico no menor.
  33. #4 cuantos investigadores a los que han echado, cuantos a los que pagan miserias, cuantos a los que la sociedad española da la espalda votando a partidos que ignoran esta realidad desde siempre

    Ah, pero ahora vienes a llorar que esa gente no se lo puede permitir. Claro, porque por derecho se lo merecen, no porque hay un modelo de país y una apuesta por la investigación, no que va, sólo porque son españoles y con eso basta.

    Ya. Claro.
  34. "Es que todas las terapias que existen contra el cancer tienen que estar científicamente probadas..." perdooooona? Pero estarían ya 100% digo 10000% probadas todas no? Digo yo! o van probando... suerte.
  35. :tinfoil:
    A no, que esto es ciencia...
  36. #14 gracias por aclararlo tan bien. Entonces, una persona a la que se reproduce y se le ha detectado metástasis, ¿debería usarlo?
  37. #36 No es tan sencillo :-( .
    A una persona que se le han detectado metástasis habrá que intentar tratarlas mientras se pueda... a veces con quimio, a veces radio, a veces nuevas cirugías, a veces tratamientos combinados.... Una veces se podrá hacer un tratamiento que pretende ser curativo de esas metástasis y otras solo se podran hacer tratamientos para intentar frenar la enfermedad o sus síntomas.

    Todos esos tratamientos se hacen dando mucho apoyo de todo tipo e información, mucha información, incluso por escrito. Porque sin tratamiento, la enfermedad mata. Pero el tratamiento tampoco es inocuo y las decisiones se toman juntos. Y quien tiene la enfermedad tiene mucho que decir sobre los tratamientos que desea. Y para poder decidir tiene que tener buena información y mucho apoyo y ayuda para tomar las decisiones.
  38. #13 lo de no de la Seguridad Social viene a cuento de...
    Me refiero, piensas que es por protocolo, desconocimiento, maldad, porque no se puede aplicar en la SS.

    Lo explicas en #15
  39. #38 fue para aclarar, más que nada.
  40. #21 #20 y yo, que no sabía ni lo que era un oncólogo. Vaya si lo aprendí.
  41. ¡Me alegro tanto de que avance la ciencia
    a nivel sanitario! Es de las pocas buenas noticias que nos puede dar este siglo maltrecho.
  42. #40 Es un lose - lose
  43. #7 Pues a mí me dieron una batería de movidas tanto bebibles como pastis como alguna inyectable para si sentía tal o cual efecto adverso, de las primeras visitas a oncología salí convertida en una botica.
  44. Pero a ver, es que esto viene a decir que un tumor que sobreviva a la quimioterapia es más fácil que sea más chungo luego. Pero es que es de perogrullo, por supuesto que lo que sobreviva a la quimioterapia por fuerza es más cabronazo. Lo que pasa es que si no te pones quimioterapia, palmas seguro con el tumor "moña" inicial. Si te la pones, puede que lo mates todo, o puede que quede algo. Pero es evidente que meterte quimioterapia es una buena decisión.

    Esto es como decir que si te ataca un ejército, les bombardeas con todo lo que tienes, y sobrevive alguien, es probable que los supervivientes sean unos putos Delta Force/Spetznatz que se van a comer tus pelotas a la brasa. Pero no por eso vas a dejar de bombardear a los que vengan, porque entonces te pelan seguro a las primeras de cambio.
comentarios cerrados

menéame