Cultura y divulgación
137 meneos
688 clics
Hallan la 'Crónicas del Príncipe de Viana' reescritas en 1584 en francés y en verso por un consejero de Henry III de Navarra

Hallan la 'Crónicas del Príncipe de Viana' reescritas en 1584 en francés y en verso por un consejero de Henry III de Navarra

No existe ningún ejemplar en el Estado y fueron escritas por Pierre Victor Cayet de Palma en 1584 para Henry el Bearnés, entonces rey de Navarra y, posteriormente, también de Francia. Una traducción al francés y trasladada a verso de la emblemática Crónica de los Reyes de Navarra que Carlos, Príncipe de Viana, comenzó a escribir en 1454, durante su cautiverio. Un documento del que los historiadores expertos “no tenían noticia

| etiquetas: pierre victor cayet , henry el bearnés , navarra
74 63 0 K 408
74 63 0 K 408
Me extraña mucho el uso de "Henry" en vez de la forma francesa "Henri" o la forma castellana Enrique.
Aquí por ilustrar al verde galán pongo un doble tornés donde se puede leer HENRI IIII R. DE FRAN. ET DE NAV.  media
#1 Eso venía yo a decir. Henri III que luego se convirtió en Henri IV de Navarra, al que llamaban el buen rey. El de "París bien vale una misa", el padre del futuro Louis XIII, el vert galan, el primer borbón (cualquiera que se fije en las innumerables esculturas y pinturas reconocerá la nariz típica de los borbones). Y cualquiera que guste de historia y especialmente de la de Francia, habrá visitado el castillo de Pau y habrá admirado lo que allí se expone, en especial el caparazón de tortuga que según cuenta la leyenda fue su primera cuna. Desgraciadamente fue salvajemente asesinado por Ravaillac, un fanático hugonote.
#2 Ravaillac era católico, no hugonote.
#9 Exacto, su intención asesinando al rey era salvar a Francia de los herejes hugonotes dado que este (en su visión) no hacía suficiente contra ellos.
#9 100% razón. Usted disculpe. Fue, de hecho, criado en el odio a los hugonotes.
#1 Por lo que leo, es la traducción y posterior modernización del nombre, pero por parte del articulista. Es el típico doble tirabuzón y zambullida de finales del 19 cuando estudiosos cambiaban y traducían las cosas como les daba la gana, y ahora esta gente hace lo mismo pretendiendo ser cultos.
#3 Pues en francés moderno es Henri, con I no con Y. Y si quisieran traducirlo al euskera, el nombre habría de ser Endika.
#7 El problema es el que digo. La mayor parte de historiadores del XIX eran ingleses tocando los huevos con su propia visión del mundo. A eso me refiero con la traducción del nombre.
#7 De toda la vida he visto "Henrike" en euskara
#10 La variante Endika la conozco por el famoso genealogista y heraldista Endika de Mogrobejo. Supongo que será una variante de una zona concreta, entonces.
#11 No lo sé a ciencia cierto, pero diría que Endika es uno de esos nombres que "euskaldunizó" Sabino Arana, como Jon (Juan) o Edurne (Nieves).
Ps: efectivamente, fue de Arana:
www.euskaltzaindia.eus/index.php?option=com_ecoeoda&task=bilaketa&
Maencantao.Menuda historiaza y mejor clase, que completa bastante nuestra ignorancia sobre nuestra historia.Envios así se agradece.Echas el rato y algo aprendes.
¿Escribió un fanfic? :troll:
Me ha sorprendido que por entonces el francés fuese una lengua destacable en Navarra.
#6 El eusquera navarro (no el batúa) era muy navarroaragonés. Eso quiere decir que el romance navarro tuvo que contar un gran porcentaje de hablantes navarros montañeses, gentes que en teoría para los abertzales sólo hablaban vascuence. La influencia del aragonés (como generalmente lo denominan los académicos) fue inmensa en los navarricos vascófonos. Eso se debe a que los vascófonos eran navarroaragonesófonos también. Al menos una gran parte de ellos, si no la mayoría.

Luego tienes el…   » ver todo el comentario
#15

Toda «Euskal Herria» estuvo cohesionada bajo el Reino de Navarra, el «euskera navarro» (euskera y no eusquera: dle.rae.es/euskera) es referente a la dialectalización posterior a la conquista castellana de la Navarra marítima iniciada en el asedio de Nova Victoria, villa fundada por Sancho VI el Sabio sobre la pobla de Gastheiz, y donde el tenente Martin Ttipia lideró una resistencia que se prolongó nueve meses.

Actualmente se diferencian entre alto navarro y navarro labortano, el…   » ver todo el comentario
#15 Hay innumerables textos que demuestran que los vascófonos en su mayoría eran monolingües.
Desde los acusados de brujería en Zugarramurdi, que debieron prestar declaración con un traductor porque no entendían nada más que euskara, a peticiones al obispo para que el cura del pueblo supiera euskara, porque no entendían otra lengua.
Eso del bilingüismo es un fenómeno reciente.
Mira este texto del s. XVI en Galipienzo:
"en la dicha villa de Galipienzo ay mucha gente que es bascongada, y…   » ver todo el comentario
#15 Menudo cambio de tema, macho.
#6 Desde 1234 (año en que murió el último rey de la dinastía Jimena, Sancho VII) solo tres reyes de Navarra nacieron en Navarra, todos los demás nacieron en Francia. Y varios reyes de Navarra fueron a su vez reyes de Francia en el s. XVI.
Me había parecido leer que las había escrito un conserje.

menéame