Cultura y divulgación
21 meneos
332 clics

Hay otros mundos pero no están en este, aunque interactúan con él

Hoy ha caído en mis manos el artículo: Quantum Phenomena Modeled by Interactions between Many Classical Worlds Donde se dice que la mecánica cuántica que vemos solo es la manifestación de muchos mundos clásicos interactuando. Vamos que los autores han resuelto de un plomazo, (sí, a plomo), todos los problemas que teníamos con la mecánica...

| etiquetas: mecánica cuántica , interpretación
17 4 3 K 128
17 4 3 K 128
  1. Requetedupe
  2. Es mejor leer la entrada antes de votar como duplicada.
  3. #1 No estaría de más poner los enlaces qué dices ser duplicados. (Por educación y esas tonterías...) :-)
  4. #3 ya bueno, ayer leí dos noticias sobre el mismo tema pero en esta dan una explicación de la teoría. Es otro punto de vista. Es otra noticia paralela.
  5. Otra vez everett umm
  6. NO se necesitan infinitos universos como parece sino todos los necesarios para que se den todas las situaciones que es un número enorme pero finito.

    max tegmark

    space.mit.edu/home/tegmark/popular.html

    Muestra que hay una equiparación (ergodicidad) entre infinidad de radios de hubble (suponiendo que después de este como límite alcanzable por algo desde un punto en el big-bang incluida la expansión) y los muchos mundos de everett. Suponiendo que se la cosa siga fuera del límite (y se circumnavegara el universo en línea reacta tras un espacio inmenso -y una velocidad super lumínica, claro sino no es posible así que queda en la imaginacion- ) se podrían y se darían todas las situaciones incluso con universos con la tierra con los rusos llegando a la luna y el resto del universo con el resto de mundos igual. Por probabilidad de cada partícula etc. habría una distancia terrible hasta otro radio de hubble en donde todo fuera igual y el pasado igual hasta un radio de 100 años luz. Y uina distancia mayor hasta que fuera todo el radio de hubble idéntico y por tanto de hecho el mismo universo hasta el momento. NO es una cantidad infinita sino finita aunque muy grande la calculada. Hay los valores en el artículo que escribió para la scientific american.
    Fijarse que el radio de hubble indica un límite de tiempo global para el observador pero no para otros. Y por debajo de la distancia de planck las cosas fluyen de cualquier forma.

    Al menos es interesante y lo he comentado más de una vez en meneame...
comentarios cerrados

menéame