Cultura y divulgación
228 meneos
8104 clics
Hay restos de plancton marino en el exterior de la ISS

Hay restos de plancton marino en el exterior de la ISS

Explicación de como y por qué se ha hallado plancton marino en el exterior de la ISS

| etiquetas: plancton , iss , exploración espacial
121 107 1 K 434
121 107 1 K 434
  1. En breve percebes...
  2. más curioso aún: esporas viables.
    ¿ se esparcirán por el espacio ? ? Llegarán a la Luna ?
  3. #3 No, si acaso relacionada. En esa solo dice que lo han encontrado. En esta te explica que han encontrado exactamente, por qué creen que esta ahí y que el mes que viene hay una conferencia donde presentarán resultados de las investigaciones que dicen en la otra noticia que se llevarán a cabo.

    De hecho en el primer párrafo ya te pone un enlace a la noticia de agosto.
  4. #3 Relacionada, Extendida. Si arroja nuevos datos sobre una noticia anterior no debería considerarse repetida.
  5. Ciertamente son resultados muy interesantes. Parece que no hace falta de un fenómeno catastrófico (caida de meteoritos, explosión de supernovas, ...) para la panspermia. Sino que el planeta puede estar diseminando esporas de forma continua, con lo que las probabilidades de que llegue a otros planetas es mucho mayor. De forma que ya casi no nos sorprendería encontrar champiñones creciendo en una cueva de Marte.
  6. #7 Eso se refiere al instrumental para la recogida de muestras, los organismos parecen haber llegado a la ISS mediante corrientes de aire, no fueron llevados allí por el hombre.
  7. #9 Si, es que ha salpicado.
  8. "Por mi parte, tendré que conformarme con leer las crónicas de los afortunados que puedan viajar a Moscú para cubrir la conferencia."

    Suena como mohíno en plan no me dejan ir xD .
  9. #8 Quo vadis?
  10. Esto da que pensar... en lo que vamos dejando a nuestro paso...
  11. #10 ¿Salpicado? No me quiero imaginar como sería iluminar la ISS con luz negra.
  12. #6 Ya se encontraron bacterias en piezas que recupero el Apolo XII de una sonda lanzado unos años antes.
  13. #15 A mí me hace gracia que analicen los instrumentos que ellos mismos han lanzado fuera del espacio en busca de bacterias y demás bichejos :-)
  14. Al menos, mi fuente me proporcionó un informe escrito por Shubralova en octubre de 2014 y en el que –en ruso, y que traducí con las herramientas automáticas al uso– se repasan los objetivos...

    Buf...
  15. #16 En aquella época a los astronautas les hacían pasar por una cuarentena por si habían traído algo del espacio.
  16. Yo sólo digo que la vida siempre se abre camino  media
  17. #1 He visto cosas que no creeríais, bateas plagadas de percebes cerca de la Puerta de Tannhäuser...
  18. #11 En plan "no me lo pagan" :-)
  19. #15 No os lanzéis tan alegremente a la piscina, que muchas de esas bacterias es probable que provengan (aunque hay que seguir estudiando a fondo) de la fase de vuelo atmosférico de los vectores que sitúan en órbita a esos elementos, o directamente de la manipulación en las fases terrestres.

    En cuanto a la supervivencia en el espacio exterior, se han hecho varios experimentos con interesantes resultados, uno muy conocido es el del equipo de Charles Cockell (del Centro de Astrobiología de UK) empleando el Technology Exposure Facility en la ISS, una serie de módulos en el exterior de la estación. Dejaron durante más de 530 días una serie de colonias de microorganismos en el exterior, y después pudieron comprobar que al menos una bacteria había sobrevivido todo el tiempo, sujeta a radiación, bajas temperaturas, altas tempretaruras, aridez extrema,....pero estaba viva.

    www.astrobio.net/topic/origins/extreme-life/getting-a-taste-of-space/
    www.nature.com/ismej/journal/v5/n10/full/ismej201146a.html

    Se han encontrado meteoritos procedentes de Marte (de impactos en su superficie que los lanzaron al espacio) y se ha podido determinar que su tiempo en "vuelo" hasta caer en la tierra fue de no más de un año, por lo que sería hipotéticamente posible que una colonia de microorganismos sobreviviese a ese trayecto entre planetas.
comentarios cerrados

menéame