Cultura y divulgación
40 meneos
212 clics

¿Por qué hay tantos estudios que no se sostienen? Los psicólogos responden

¿Qué pasa cuando 270 investigadores intentan repetir los resultados de un centenar de estudios científicos publicados en las revistas más prestigiosas? Si la disciplina es psicología, la respuesta parece ser que más de la mitad no se sostienen. El “estudio de los estudios” ha dado la vuelta al mundo y hemos pedido ayuda para analizarlo.

| etiquetas: estudios , científicos , psicológicos , falsos , fallan , replicados
  1. Recuerdo que hace años hicieron un estudio sobre este tema, pero no lo publicaron porque no se sostenía.
  2. No hay pata para tanto estudio
  3. Los psicólogos, (muchos de ellos), escriben libros de autoayuda que no saben aplicarse a sí mismos. De lo contrario no necesitarian inflar su ego ni su cuenta corriente con semejantes consejos propios de un mal poeta asiático o de un psicoanalista con asento de salmodia soporífera. Salud desde el diván.
  4. El comparar los resultados científicos con partidos de fútbol y de tenis me parece una muy buena forma de explicar qué es la reproducibilidad y por qué que un estudio no se reproduzca no significa que sea "falso", sólo estadísticamente poco significativo.
  5. Porque es una pseudociencia, no aplican tratamiento estadístico, la mitad se basan en encuestas que hacen sus estudiantes y se terminan inventando, mientras el profesor se toca la chorra en su despacho.
  6. #6 No tienes ni idea de lo que hablas
  7. Cito: Los problemas de replicabilidad afectan a la ciencia en general

    Ya sabíamos que una parte importante de los resultados científicos publicados son falsos. Hace justo diez años se publicó un artículo titulado Why Most Published Research Findings Are False. Y es algo que no sólo afecta a la psicología, también ocurre con disciplinas que se consideran tradicionalmente “más científicas” como la biología y la medicina.


    cc #4 #6
  8. #7 No, que va, pseudociencia. La mayoría no os lo decimos a la cara para no dañar vuestro ego, pero la psicología es una puta broma, y eso te lo dirá cualquier científico de verdad.
  9. #9 Insisto. No sabes de lo que hablas
  10. #8 Sí, pero si te fijas, el artículo dice que cogieron 100 artículos muy importantes, y eso no pasa en otras ramas, porque si un artículo es rompedor las trabas para publicarlo son muchas, hay que replicar muchos experimentos y otros investigadores van a comprobar si es verdad, eso en psicología no se puede hacer.
  11. #8 Nada pues nos puede tranquilizar. Menos mal que nos queda la Política. Y el Fútbol. Saludos con cita: “Lasciate ogni speranza, voi ch'entrate”
  12. Normal, cuando todo el día están inventando enfermedades, curiosamente relacionadas con la tecnología.

    Salu2
  13. #8 #11 Por ejemplo recordemos lo que pasó con los neutrinos super lumínicos. De hecho algunos resultados rompedores se publican con cierta cautela precisamente para que otros encuentren los fallos o corroborren si es verdad.
  14. En mi humilde opinión, el problema es que lo que siempre ha hecho la ciencia es limitar su campo de estudio para ganar exactitud, en ciertos campos no se puede conseguir eso mismo aunque se aplique el método científico porque si se "limita" entonces directamente se sale de ese campo. Obviamente es bueno intentar abordarlo, pero el método científico es una herramienta, no una panacea.

    Así que si tiras piedras a un rio puedes limitarte a medir cuanta agua salpica o cuanto tarda en hundirse según el entorno inmediato del rio, pero intentar saber como llegará esa piedra a una desembocadura miles de kilómetros después es un salto muy importante de causalidades con muchos factores externos no controlados. En psicología pasa lo mismo.
  15. #9 La psicología aplica el método ciéntifico psicologiaentreparentesis.wordpress.com/2009/10/19/el-metodo-cientific

    ¿A ver que son los teorías conductuales de pavlov?
    Por cierto, en el instituto en filosofía di nociones de psicología y aprendí el método científico.
  16. Me parece que lejos de responder, pretende desviar la atención, incluso confirma lo que el estudio original refiere, por ejemplo:
    a) «Estudios de replicabilidad anteriores obtuvieron mejores tasas de éxito», del enlace que incluye, se desprende: "a través de 36 muestras independientes por un total de 6.344 participantes. En total se obtuvieron, 10 replicas constantementes. Uno de los efectos - contactos imaginado reducir los prejuicios - mostró débil apoyo para la replicabilidad.", es decir 28% del estudios no pasó la prueba de replica, si consideramos esa tendencia, de 6.344 estudios seleccionados (no la muestra representativa), sólo 1,776 mostrarían resultados (que para la ciencia) fueran confiables. Ni siquiera la mitad.
    b) Que no hayan considerado otras ramas de la psicología en el análisis, no resta importancia ni significación a las conclusiones de las pruebas de replica.
    c) «El problema será si algunos toman este esfuerzo como un argumento para atacar a la psicología. Hoy por hoy, la psicología es considerada por la población general como una disciplina no muy científica..." = ¿Qué?, es decir el mismo tipo de respuesta que los homeopáticos, "no es muy científica, pero funciona", es decir algo así como efecto placebo.
    etc.
  17. Este estudio no se sostiene.
  18. #17 Efectivamente, se defiende con un "y tu más" y un "nos tienen manía". Lo más interesante es la crítica al sistema de publicaciones que entiendo que es válida para las publicaciones científicas en general.
  19. #10 "Científico de verdad" que casualmente será él. No lo dirá por presumir ni nada. xD
  20. #14 Efectivamente, el artículo sobre los neutrinos superlumínicos se publicó con un montón de "caveats", cautelas y casi una súplica para que lo replicaran o buscaran el fallo. Cosa que se hizo, y se encontró el fallo. No parece que esa fuera la tónica general en estos otros artículos.

    CC #8 #11
  21. #16 Quería matizar algo, hay gente que aplica el método científico incluso a fenómenos "paranormales" a veces con resultados por lo menos curiosos o que muestran una desviación estadística anormal, eso no quiere decir que haya algo. Al final el método científico es eso, una herramienta.
comentarios cerrados

menéame