Cultura y divulgación
468 meneos
4919 clics
Historia: La batalla que humilló a los ingleses y puso el Canal de la Mancha bajo control castellano

Historia: La batalla que humilló a los ingleses y puso el Canal de la Mancha bajo control castellano

El 22 de junio de 1372, una escuadra inglesa y otra castellana se enfrentaron en las costas de la ciudad de La Rochelle. Una flota de Castilla compuesta por 20 naves contra un número de bajeles ingleses que les doblaban en cantidad obtuvo una resonante victoria. Tras el desastre naval de la Rochelle, declina el control inglés del Canal de la Mancha. La flota inglesa quedó totalmente destruida en la batalla y tardaría 3 siglos en recuperarse.

| etiquetas: batalla de la rochelle , españa , inglaterra , canal de la mancha
156 312 6 K 492
156 312 6 K 492
  1. La noticia es que esto no es un artículo-paja de Reverte
  2. Lo que podíamos haber sido y lo que somos.
  3. De victoria en victoria...hasta la derrota final.
  4. Entre este hecho y ahora han pasado 643 años, y entre medias, ese reino castellano se convirtió en una superpotencia mundial.A ver si decimos menos gilipolleces.
  5. A ver que rehagan la Wikipedia por que no dice lo del Confidencial!! :clap:
  6. #3 Los países se miden por sus avances científicos y por su desarrollo tecnológico y humano, no por sus invasiones.
  7. #7 Tal vez, pero Reino Unido no sería ni la sombra de lo que es hoy si no fuese por sus imperio.
  8. #8 Yo no creo que el desarrollo tecnológico de Reino Unido se deba a sus conquistas territoriales. Creo que fue en Reino Unido uno de los primeros lugares donde se dio el fenómeno de la Revolución Industrial, algo que apenas llegó a España. Por otro lado, Newton era Inglés, y eso hace que se le dé más importancia a las ciencias, al igual que aquí se la damos al folclore, al toreo, e incluso admiramos a los corruptos.
  9. #3 Pues como prácticamente todo país. Casi todos tuvieron un momento en su historia que fueron una de las grandes potencias
  10. #7 Y eso lo sabe cualquiera que haya jugado al Civilization. Ganar por ciencia es fácil; ganar por militar es lento, tedioso y cuesta mucho oro. Y de todos modos, el más avanzado siempre tiene ventaja militar al tener mejores tropas xD
  11. #9 A ver, alma de cántaro, si le llamamos Siglo de Oro de las letras cuando España (o como le llamásemos entonces) estaba en lo más de lo más de su expansión geográfica. Luego a los Británicos lo mismo. Está muy bien eso de tener gente que piensa, pero para ello tienes que tener una sociedad donde se den las circunstancias para ello. Y el tener mano de obra barata en el extranjero con la que poder producir a precios ridículos, transporte incluído, y vender luego caro, vamos, la economía de colonialista de toda la vida, favorece la aparición de una sociedad tal que así, y de gente que tiene tiempo para pensar en otras cosas.

    Echando un vistazo rápido así atrás para ver cuales han sido las sociedades más avanzadas, tanto en las ciencias como en las artes, coincide que siempre han sido sociedades que derivan de algún tipo de conquista masiva. No significa que todos hayan producido eso, pero los que lo han producido suelen haber venido de ello. Se me ocurren los egipcios, griegos, romanos, ...
  12. #7 Vale, y también por saber disimular sus invasiones como avances de la democracia y de la libertad, repasa la historia reciente de EEUU.
  13. #11 Se trata de no gastar vidas en satisfacer la ambición de algún gobernante hijo de la gran puta. :-)
  14. #12 Hay una película en la que creo que eran los extraterrestres sintetizando la historia de la civilización humana decían que, quienes perdían las guerras crecían, y los que las ganaban acababan en la pobreza. Viendo ejemplos como el de Japón o Alemania, pues es posible que sea cierta esa observación.

    En el caso de Roma, Grecia o Egipto; el tener una buena organización social, hace que esa sociedad supere a las de los países vecinos poco organizados, y el resultado de la guerra está sentenciado de antemano. Pero es la organización social la que consigue los logros, no las invasiones conseguidas en base a esa organización.

    Italia tuvo su "renacimiento" o algo así, pero no fue gracias a las invasiones ni al colonialismo. El desarrollo tecnológico y social actual de los países europeos desde Francia hasta Noruega (ya sabes, el primer mundo) no se debe a las guerras, como tampoco lo está siendo el de China, primera potencia económica mundial.
  15. #13 Cierto; realmente también puedes medir a EEUU por eso, y considerarlo un país miserable.
  16. #15 Uys, creo que estás generalizando y saltándote detalles. Japón y Alemania ya eran potencias importantes antes de perder una guerra, pero de lo que hablas es de recuperación económica, y ahí tiene que ver la mentalidad, relativamente parecida en términos de trabajo (o será el tópico) entre unos y otros (Volkswagen a un lado).

    Para que Roma, Grecia o Egipto (sobre todo Roma y Egipto) llegase a donde llegó como nivel de organización, primero tuvo que haber una política expansiva de carácter militar. Es la adquisición de bienes ajenos mediante conquista, incluyendo mano de obra esclava, la que ayudó a expandir el imperio correspondiente. Dicho de otra manera, lo veo al revés que tú.

    Italia tuvo su renacimiento... pero es que entonces tampoco Italia era Italia tal y como la conocemos hoy, sino una serie de territorios más parecidos a lo que eran los reinos medievales que a un estado en el concepto actual. De hecho, parte de esos territorios eran de "propiedad" española. Italia, como tal, tardó aún un poco en conquistar otros sitios, como en África.

    Francia tuvo también sus colonias, y sigue teniendo sus territorios de ultramar, las cuales dejó como tales hace relativamente poco (Argelia...), y su expansión como imperio hace dos siglos es incuestionable. De Noruega habría que ver cuánto de su estado actual le debe al petróleo. Pero de nuevo, no se trata de generalizar, ni de eso, sino que los desarrollos tecnológicos sí se pueden ver ayudados por realizarse en una potencia en términos de conquista. Después necesitarás la organización que comentas, por supuesto, pero sin una base económica no consigues nada tampoco, y nada como una economía de origen colonial para una metrópolis.

    Y el caso de China... también ha tenido sus batallitas y conquistas hasta el s. XIX, que aquello es muy grande como para pensar que eran todos iguales desde siempre (y no pretendo hacer un chiste malo). Lo suyo son por motivos políticos, pero no creo que realmente sea algo beneficioso para nadie a largo plazo.
  17. #17 Entiendo lo que dices, pero no lo veo.

    Cuando hablo de "desde Francia hasta Noruega", me refiero a todos los países intermedios que abarca esa zona, además de Suecia y Finlandia. Suiza empezó haciendo relojes ( :-D ). Noruega se ha servido del petróleo para impulsar su economía, pero ya produce casi el 100% de su electricidad sin combustibles fósiles, o sea que intenta no depender de ello.

    Cierto que Japón y Alemania eran potencias antes de ser devastados por una guerra, pero no tuvieron ninguna ayuda comparable a la de tener colonias para conseguir un desarrollo espectacular comparado con cualquier país de Latinoamérica por ejemplo.
  18. #18 Una cosa es tener electricidad propia a base de fuentes renovables, y otra que tu economía dependa más o menos del petróleo, no tiene que ver.

    De Francia a Noruega tienes también Bélgica, conocida por... sus vacas? y unos países pequeñitos que empiezan por L dedicados a los sellos... y al timo de la estampita...
  19. #19 Si, ya sé lo que hay desde Francia hasta Noruega, pero eso no impide que los países más ejemplares se encuentren en esa zona.

    La economía de Noruega tal vez dependa del petróleo, pero se están preparando para poder prescindir totalmente de él cuando se les acabe y tengan que empezar a comprarlo, y eso les dará ventajas sobre países como España, que aunque nunca lo tuvo, tendrá problemas si este sufre una escalada de precios.
  20. #20 Mientras tengamos inútiles que no sean capaz de ver las ventajas de la generación en casa de tu propio suministro eléctrico, sí.
  21. #7 La gente que se forra con las invasiones era la que hacia de mecenas de artistas y científicos que generaban ese desarrollo tecnológico y humano hasta hace cuatro días, sin olvidar la cantidad de nobles menores que en vez de dedicarse a la alta vida social se dedicaban al cultivo de las patatas y meterse a establos a mirar que hacían sus siervos.
  22. #15 Italia no existía en el renacimiento.
  23. A Blas de Lezo le gustaría entrar en la partida: es.wikipedia.org/wiki/Sitio_de_Cartagena_de_Indias_(1741)
  24. #7 Había una vez un imperio que no se distinguió por grandes avances científicos, sin embargo destacó por sus grandes conquistas llegando a ser el más grande de su tiempo gracias a sus innovaciones técnicas y militares, así como sus grandes obras de arquitectura. No se distinguió por sus científicos, eso se lo dejaba a otros, pero sus obras literarias y su arte se encuentran entre las más destacadas de la humanidad. En sus grandes conquistas era brutal con sus enemigos y arrasó ciudades enteras hasta los cimientos, pero cuando llegaba la paz asimilaba a las gentes que allí vivían, se mezclaba con los pobladores (en lugar de exterminarlos como otros imperios), llevando la civilización y las ciudades a aquellos que consideraba barbaros. Al final el imperio se extinguió entre guerras, como todos los imperios. Sin embargo el legado de su idioma, su cultura, incluso su religión y porqué no decirlo, la civilización sobrevivió en los territorios conquistados, que no serían los mismos si no hubiesen sido conquistados.

    Es tan terrible esta historia? Antes de que pongas a despotricar, estaba hablando del impero romano.
  25. A España le iba mejor cuando solo era Castilla...
  26. #26 España nunca ha sido solo Castilla
  27. Madre deus. Que bien está escrito el artículo. Pero aunque suena precioso, con un gran arte de la palabra, no entiendo nada del primer párrafo xD.

    Ahora en serio, el autor podría proifundizar más en el tema, porque es muy interesante, pero es que hay muy poquitos datos.

    Hay una cosa que es interesante de señalar. Durante la guerra de los 100 años entre Inglaterra y Francia (se suelen nombrar a los paises pero es más una guerra dinástica entre reyes peleando por su cortijo), la cosa estaba muy equilibrada. Inglaterra por entonces tenía bastantes territorios en Francia. Por entonces las otras dos superpotencias europeas eran el sacro imperio y castilla, que empezaba a asomar la patita (también aragón en el mediterráneo pero como no pinta mucho en esta historia la dejamos de lado). Los dos contendientes se metieron en una guerra dinástica castellana para atraerse esa preciosa alianza de castilla. Uno era el rey Pedro el cruel y el otro Enrique de Trastámara (antepasado de la futura monarquía española). Los ingleses apoyaron a Pedro enviando tropas desde gascuña al mando de un caballero muy famoso de la época que era todo un crack de la guerra: El príncipe negro, heredero de la corona inglesa. Los gabachos enviaron a su condestable: el bretón Bertrand du Guscelin, otro crack de la guerra, al mando de una tropa de mercenarios que por entonces la estaban liando bastante por toda europa, violando, saqueando, etc. De paso el rey francés se deshacía de esa escoria problemática. Ganó Enrique con el apoyo de Bertrand, y el apoyo de castilla a Francia inclinó claramente la balanza de la guerra (aunque como a castilla le importaba un pito se retiraron pronto y la guerra siguió). Pero llega a ganar El príncipe negro y hubiera sido lo mismo pero con los franceses pasandolo mal.

    Si a alguien le interesa indagar, por esa época los vascos y cantabros habían iniciado una actividad marítima y comercial muy destacada, que lo mismo les valía para rearmar las naos comerciales como naves de guerra. Pero interesaba más el comercio y la ganancia económica que otra cosa (es la época en que se empiezan a fundar un montón de villas). Les llega a dar la venada vikinga a vascos y cantabros, que en esa época estaban zumbados perdidos y eran más duros que un cuarto de a ocho, y hubieran destrozado a los "invencibles" isleños. la rivalidad angloespañola no existía entonces, todo lo contrario, ésta no llegaría hasta la salida de Enrique VIII de la doctrina católica romana.
  28. Si hubiese sido al revés, todos los ingleses estarían sacando pecho... (que pais tenemos dios mio).
  29. #25 Supuse que hablabas del imperio romano mientras te iba leyendo, pero piensa que has resumido mucho, y la caída del imperio tengo muy clara por lo que fue y no es ese motivo que das tú.
  30. #26 Sigue siéndolo en la práctica.
  31. #30 ¿Por qué fue según tú?
  32. #25 Pues yo pensaba que estabas hablando de España.
  33. # 25 brilliant¡¡¡¡¡ Aunque lo de los avances podria ser discutible.
  34. #25 No se lo que consideras avances cientificos, pero en Roma se avanzo en todos los campos existentes y no poco.
  35. 3 siglos en recuperarse???? si que tardaron en talar arbolitos, si xD
  36. #23 Ni espanyistan tampoco.
  37. #12 a si..... pues es exactamente al reves.

    Los imperios petrifican las sociedades y las vuelven mediocres. España es uno de los ejemplos mas pateticos

    #15 China no es un pais desarrollado.
    España si.
  38. Ejque.. Como Epaña no hay ná. Zemo loh mehore.
  39. #25 España logros literarios o artisticos (pintura si es verdadd). Prueba a buscar literatura clasica española en.una libreria en el extranjero.... encontraras casi cualquier otro pais antes que España.


    ***

    El daño que ha hecho el franquismo y Perez Reverte en el imaginario de los nacionalistas españoles y su complejo de inferioridad con Inglaterra.

    Admitirlo.... teneis complejo de inferioridad.


    #35 Pues no se noto.
  40. #28 Esta pesimamente escrito. El estilo es engolado e infantil. Da verguenza agena.
  41. #42 #42 vaya gilipollez has soltado macho. Cervantes, De Rojas, Góngora, varios anónimos varios, De la Barca y un larguerrimo etcétera son fijos en cualquier biblioteca, nacional o extranjera.

    Decir lo que acabas de soltar es casi como mentar a Shakespeare como culmen de la literatura inglesa y solo citar Romeo y Julieta como una de sus obras.

    Qué atrevida es la ignorancia
  42. #32 es.wikipedia.org/wiki/Caída_del_Imperio_romano_de_Occidente#Razones

    Yo deduzco que fue básicamente un problema de corrupción.
  43. #44 uy vaya lista!!!

    La literatura española clasica es desconocida fuera de España por la gente culta.

    y con razon.... es mala.

    (cuando seas mayor y viajes ys te daras cuenta. ¿Gongors y Rojas en las biblio? jajsjaj
    )
  44. Lo que veo es que nadie pone en duda que se llame Canal de la Mancha en vez de Canal de la Manga a pesar de que es un claro fallo de traducción del francés. A nadie le importa.
  45. #11 En Civilization, la victoria militar es la única divertida.
  46. #15 "En el caso de Roma, Grecia o Egipto; el tener una buena organización social, hace que esa sociedad supere a las de los países vecinos poco organizados, "

    Supongo que por organización social, quieres decir que la sociedad se dividía en esclavos y amos,porque esas eran sociedades basadas en la esclavitud y el imperio británico también.
  47. #42 Pues en cuanto a logros literarios, creo que te olvidas de El Quijote, primera novela moderna. O de Nebrija, primer lingüista y escritor de la primera gramatica de una lengua moderna (ni latín, ni griego clasico).
  48. #30 No he dado ningún motivo para la extinción, solo he dicho que sucedió entre guerras, y eso espero que no me lo niegues.

    Si tan claro tenías que estaba hablando del imperio romano, ¿podrías aclararme por qué el imperio romano se idealiza tanto, mientras que el español se demoniza tanto? ¿Que le puedes achacar al imperio español que no hicieran los romanos? ¿Conquista militar? No ¿Destrucción de la cultura preexistente y sustitución por la propia? No
  49. #33 Esa es la cuestión, por lo mismo que se demoniza al imperio español se idealiza al imperio romano.
  50. #51 #51 Pues si el Quijote... y que mas?

    ¿En serio creees que hay gramaticas de Nebrija por ahi a la venta?

    Linguistas españoles famosos internacionales Gimpera y no se mas...

    (Antes de Nebrija hay unos cuantos centenares mas de gramaticos/linguisticos. Clasicos y medievales no hacian otra cosa.)
  51. #31 Como manchego te digo: Ya quisiéramos que se nos tuviera más en cuenta.
  52. #52 Al romano se le idealiza menos cuando algunos lo ven desde una óptica local, donde automáticamente se vuelven malvados invasores y crucificadores. Pero sobre esto que dices yo creo que hay un punto clave. Desde prácticamente la caida de roma occidental en europa intentó refundarse el imperio. Se le fue idealizando y considerando como un periodo glorioso que dio paso a una era oscura de desunión y guerras (es falso pero era esa la visión de la gente culta a lo largo de siglos). Desde Carlomagno, al sacro imperio germánico, hasta llegar al propio proyecto de la UE, todos idealizaron a Roma.
  53. #44 Totalmente de acuerdo.
  54. #46 Mi jefe en York, natural de Lancaster y director de un centro de biología molecular tenía una extensa biblioteca entre los que se encontraban esos autores, por poner un ejemplo.

    Repito, qué atrevida es la ignorancia.
  55. #58 jajajaja.

    Claro que si hombre. En Uk o Francia saben quien es de Rojas y leen a Gongora (imposible de traducir).

    Mira haz una cosa. Busca listas con 100 obras de literatura imprescindibles de magazines, escritores, criticos, etc... Hay muchisimas en internet y de muchos paises.

    JAMAS encontraras una obra clasica española mencionada que no sea el Quijote. Y de todos los tiempos quizas Lorca alguna vez. Latinoamericanas, Useñas, Francesas, alemanas, britanicas, Italianas, griegas, etc... aparecen continuamente. Para que aparezca algo español. bufffffffff.

    ¿Tu recuerdas autores en otras lenguas mencionando autores, obras, pensadores españoles q no sea Cervantes? Yo no. Ninguno.

    Creo que el ignorante aqui eres tu. Y sobre todo inocenton y patriotero.
  56. #59 Ah, ahora resulta que UK o Francia no cuentan.

    Vete a tomar por saco pedazo de troll.

    Encima comparando el patriotismo con respetar la cultura, tienes un concepto muy desvirtuado de lo que es la cultura, tal vez hayas leído 5 000 libros en tu vida, pero el desprecio que haces a autores que forjaron una base para toda la literatura de un país y una lengua es insultante y te convierten en alguien leído pero no culto. Ningún autor. Ninguno, es prescindible, sea de donde sea.
  57. #60 jajajaja.

    Pues mu bien, pues me voy a tomar por saco.

    Pero la literatura española sigue sin leerse en otros paises y no se la ve en sus bibliotecas o librerias.

    o no mas q la literatura rumana.
  58. #61 Por eso habrá 5 nóbeles de literatura españoles y 11 de habla hispana
  59. #62 Por eso los nobeles de literatura españoles es uno de los escandalos de los premios nobel.

    El que la mitad de los nobel en español sean españoles es injustificable.

    Etchegaray, en serio?

    (cuando quieras pasate por librerias/biblios extranjeras... encontraras de casi cualquier pais. Para encontrar españoles sudaras)
  60. #48 A mi me resulta muy tediosa y costosa; se te va un montón de oro en entrenamiento y mantenimiento de tropas. Encuentro más divertido que las civilizaciones militaristas más atrasadas me declaren la guerra y yo suelte tanques para protegerme de sus caballeros :-P
  61. #52 El imperio romano siempre estuvo en guerra, pero cuando llegó la caída comenzaron a perder las batallas. GOTO #45
  62. #49 Cierto que era una sociedad con esclavos, pero no es eso lo que les convirtió en un imperio, sino las leyes por las que se regía la sociedad. A día de hoy, en España, en la carrera de derecho, existe una asignatura que se llama derecho romano.
  63. #39 El oro venido de América convirtió a los españoles en gente que vivía de rentas, y cuando se acabó el oro "reventó la burbuja", y los cultivos de los campos habían sido abandonados, y la fabricación de productos también.
  64. Castilla? Pero no repetis una y otra vez que Ejjjjjpaña tiene 3.000 años? xD xD xD
  65. #46 Eres terriblemente ignorante, me compadezco de ti...
  66. #68 ¿Quién repite eso? ¿Y por qué usas la segunda persona? ¿Todo menéame quieres decir? ?( ?(
  67. #67 Se llama "enfermedad holandesa"

    #69 Teneis que abandonar el complejo de inferioridas frente a ingleses y el patrioterismo. Es muy triste y patetico.
  68. #38 Ni EuskalHerria
comentarios cerrados

menéame