Cultura y divulgación
401 meneos
1630 clics
Historiadores contra los bulos de Vox: la extrema derecha relativiza "pasados sucios"

Historiadores contra los bulos de Vox: la extrema derecha relativiza "pasados sucios"

"Cuando un grupo se embarca en la reescritura de la historia, entonces el rigor histórico se erige en una prioridad política". Publicamos un adelanto del ensayo 'Vox frente a la historia' (Akal). El empeño de Vox pasa por una reescritura de la historia que destaque los doce siglos de esplendor a partir de la Reconquista iniciada en el VIII. Vox apenas se detiene en la historia reciente y, en particular, en sus capítulos más espinosos, como la Segunda República, la Guerra Civil y la dictadura.

| etiquetas: historiadores , bulos de vox , ensayo , vox frente a la historia
162 239 4 K 321
162 239 4 K 321
  1. Pues solo hay que leer los comentarios del artículo, para el calado de las mentiras de Vox.
  2. #1 Comentarios que vienen a confirmar ese esfuerzo que realizan desde todos los flancos para reescribir la historia. No podían dejar pasar este artículo sin tratar de intoxicarlo.
  3. #2 En este caso de la guerra civil española, tenemos a los corresponsales extranjeros como testigos directos. El último caso vergonzante fue "le Fígaro" y Pío moa, y como los hispanistas franceses salieron en defensa de la verdad contra los bulos de este "juntaletras"
  4. Realmente el artículo no da ningún ejemplo de manipulación de la historia por lo que me resulta irrelevante.
    Tantas líneas para contar tan poco.
  5. #4 pues yo he visto varios
  6. #5 cuáles?
  7. #6 Di la verdad. Te cansaste antes de terminar el primer párrafo.
  8. Yo lo que llevo un tiempo encontrando en la librerías es una ola de "Leyenda blanca".
    En contraposición a la Leyenda negra de España, forjada por la cultura anglosajona en la que la historia de España es de un monstruo que come niños por placer, aparece una leyenda blanca en la que se pasan de frenada y ahora es un imperio de buena gente que sólo quería ayudar.
    En lugar de simplemente poner las cosas en su contexto histórico y comprender que la historia está llena de cosas malas y buenas para su época.
  9. #6 Jean-Marie Le Pen en televisión:
    "No digo que las cámaras de gas no hayan existido. Yo no las he podido ver."
    Alguien MnM:
    "No da ningún ejemplo de manipulación de la historia por lo que me resulta irrelevante."
  10. Coño igual que la izquierda y la leyenda negra
  11. #8 Los nacionalistas solo cogen lo que les interesa para poder sentirse orgullosos de un pasado que no vivieron negando las barbaridades y hechos controvertidos.
    Pero esto es como todas las herencias si aceptas los bienes también tienes que aceptar las deudas.
  12. #3 lo triste de la guerra civil, más allá de la cantidad de muertos y la destrucción de infraestructura, es que han pasado más de 80 años y aún hay documentos sin desclasificar para poder ser estudiados por los historiadores.
    A los políticos que usan la historia como arma... Mejor les vendría centrarse en solucionar los problemas actuales y dejarse de gilipolleces (ora quito este memorial ora renombro está calle). ¿A quien le hace daño el memorial de las 13 rosas o la calle hermanos García Noblejas? Por no hablar de los subnormales que se empeñan en joder monumentos, por ejemplo el gilipollas que destrozó a mazazos una placa en honor a los represaliados en Zamora. Yo encuentro más productivo que se diera mazazos en los huevos.
  13. Lo primero a cambiar, reconquista, es un nombre que no tiene sentido.

    En muchos pueblos la gente que araba los campos y cuidaba del ganado era la misma, sólo cambiaban de religión para poder seguir con sus vidas.

    El esplendor se alcanzó con el mestizaje, la capacidad de la gente de vivir en paz y combinar lo mejor de cada cultura.

    Fue la avaricia de reyes y curas lo que hundió a España (y lo que fuera antes) y a los españoles una y otra vez.

    Qué cosas positivas han aportado los borbones a España? Nada más que añadir señoría.
  14. #9 No considerará que sean manipulaciones, si no "verdades como puños que los historiadores pagados por el contubernio judeomasón no quieren que sepamos" o algo similar.
  15. #9 #6 #14 Me refería a la historia de España. No acabo de ver los bulos de Vox que se anuncian en el titular de la noticia.
  16. #13 Lo primero a cambiar, reconquista, es un nombre que no tiene sentido.

    Los diferentes reyes sí que hablaban de recuperar "Hispania". Otra cosa son los campesinos. En esa época los campesinos importaban bien poco.

    El esplendor se alcanzó con el mestizaje, la capacidad de la gente de vivir en paz y combinar lo mejor de cada cultura.

    Apenas hubo mestizaje. Por no hablar que los árabes eran una minoría abrumadora. Los musulmanes eran sobre todo bereberes y conversos. Había más sangre semita por los judíos que por los árabes. Y eso de vivir en paz es otro mito.

    Está claro que hay un nacionalismo español que ha construido una leyenda rosa en torno a la Reconquista, pero tampo se puede caer en la leyenda rosa de un Al Andalus tolerante e ideal construido por el nacionalismo andaluz.
  17. #13 Nada más que añadir.  media
  18. #8 Me leí "Fracasología" que podía haber sido un libro interesante sino fuera de un víctimismo constante contra los franceses, ingleses y holandeses, explicando que España siempre ha sido el mejor país del mundo y los españoles los mejores pero los extranjeros y los españoles traidores (afrancesados, marxistas, liberales) lo tergiversaron todo.

    Tiene ciertos puntos interesantes como el choque del catolicismo y el protestantismo o como se vivió el Renacimiento en España, pero el tono es ridículo y siempre va en la misma línea.
  19. #4 Pero el titular en primera plana te hace pensar que vox malo porque algo no?... Entonces funciona.
  20. Es el siguiente paso lógico a borrar la historia, que corres el riesgo que se reinvente a conveniencia.
  21. #16 no caigas en el manierismo de musulmán bueno, católico malo. Ambos tenían sus cosas buenas y malas.

    Los reyes se inventaban mierdas para engañar a otros y conseguir su apoyo. De eso va el patriotismo y la religión. "Recuperar" Hispania es una engañifa que funcionó a algunos reyes para conseguir aliados. También hubo guerras entre los reinos de Taifas, que se aliaban con cristianos o con quien hiciera falta para vencer a sus enemigos, ya fueran cristianos o musulmanes.

    ¿Cómo puedes decir que los árabes eran minoría cuando Al-Andalus ocupó la península Ibérica durante más de 7 siglos llegando hasta Pamplona? Estamos hablando de muchas generaciones. Y, como te digo, mucha gente de los asentamientos era la misma. Vivían, trabajaban, bebían y comían juntos.

    La gente no desapareció de un día para otro, era gente que se cambió de religión para poder seguir viviendo en lo que consideraban sus tierras y les sudaba la polla que los reyes lo llamaran al-andalus o España. Sólo querían vivir en paz y sacar adelante a sus familias.

    Hay que reivindicar más la historia de los pueblos y coger con pinzas los relatos caballerescos de los reyes.
  22. No existió la reconquista. Se debió llamar Conquista. Punto.
  23. Había cristianos en la península antes de que llegasen los musulmanes. Y los del norte se consideraban herederos de los visigodos. No parece que esté mal tirada llamarlo "Reconquista"
  24. #22 ¿Cómo puedes decir que los árabes eran minoría cuando Al-Andalus ocupó la península Ibérica durante más de 7 siglos llegando hasta Pamplona?

    Otro que no sabe distinguir "árabe" de "musulmán".
  25. #25 De la RAE:

    árabe. 1. Adjetivo (también sustantivo, referido a persona) que significa, etimológicamente, ‘de Arabia, península situada en el sudoeste de Asia’ y, en general, ‘de la etnia o pueblo semita de lengua árabe que, originario de la península arábiga, se extendió por otras zonas de Asia y África y llegó a dominar, en la Edad Media, gran parte de España’: «Una Ramala destrozada por la guerra entre árabes e israelíes fue la cuna de la pequeña Yasmin» (País [Esp.] 24.9.02); «La agricultura está basada principalmente en los sistemas de regadíos, muchos de ellos heredados de los árabes» (Armendáriz Cocina [Esp. 2001]). Se aplica hoy a los países de etnia y lengua mayoritariamente árabe, y a todo lo perteneciente o relativo a ellos: «Hemos detenido a muchos oficiales y agentes infiltrados en Afganistán desde países árabes, Irán y Pakistán» (País [Esp.] 1.12.85). También significa, como sustantivo masculino, ‘lengua de los árabes’: «Le oigo hablar un idioma semita, no sé si el árabe o el hebreo» (Tibón Aventuras [Méx. 1986]).

    Otro que no tiene ni puta idea de su lengua y va dando lecciones... :palm:
comentarios cerrados

menéame