Cultura y divulgación
559 meneos
1831 clics
Hola Olivos, ¡adiós a la fauna y flora!

Hola Olivos, ¡adiós a la fauna y flora!

El monocultivo del olivar y su manejo, ha provocado que tengamos los campos mudos del sonido de insectos y de cantos de pájaros, olivares atiborrados a glifosato y otros herbicidas e insecticidas, saturados de nutrientes y con un nivel de erosión del suelo brutal.

| etiquetas: olivar , monocultivo , paisaje , naturaleza , jaén
206 353 1 K 342
206 353 1 K 342
Comentarios destacados:                    
#2 #1 Por lo menos el olivo no deja envenenado el suelo y se puede eliminar rápidamente si se decide reforestar la zona. Ni tampoco favorece incendios. Ni para procesar la aceituna hay que contaminar toda una ría.
  1. #1 Por lo menos el olivo no deja envenenado el suelo y se puede eliminar rápidamente si se decide reforestar la zona. Ni tampoco favorece incendios. Ni para procesar la aceituna hay que contaminar toda una ría.
  2. #2 Bueno, eso depende de cómo cultives tu olivar.
  3. #2 Añado una más, el olivar no se extiende, no es invasivo . No plantas un olivo en una esquina y en 10 años tiene todos los montes de alrededor plagados de olivares.
  4. Pues es una pena, en mi pueblo estamos con hacerles entrar en la cabeza a los que tienen olivos que no hay que meter glifosato, que hay que darle a la desbrozadora cuando toque. La cubierta vegetal retiene el humedad y la tierra. Que hay que meter trampas para controlar y solo cuando es necesario sulfatar/parchear. Igual con el cobre solo hechar si llueve mucho.
  5. Es un poco como el aceite de palma, aunque en esos países están a tiempo de evitar el destrozo... :-/
  6. #2 de. Redadas que discutís cuál es el mal menor. Ambos puntos de vista son erróneos y lo sabéis.
  7. #3 falso.
  8. Averiguad quién está detrás de que a día de hoy más de media Andalucía sea un olivar. No se puede ser más inútil. Y con el beneplácito de las administraciones que lo permiten.
  9. #5 Es un proceso que requiere práctica. Primero hay que tratar de razonar con una tapia, una vez conseguido es el momento de pasar a un reto superior como puede ser convencerles a ellos.
  10. Llevo años diciéndolo, y que comerciamos con lo mismo que lo hacía el imperio romano,
    pero nada, que sí, que el aceite de oliva está muy bien, y no digo que los quiten todos, pero tener valles enteros plantados de Olivos en un país en el que en verano algunas ciudades están a 54º, y lo he visto en esos carteles a pie de calle con termómetros al Sol con mis propios ojos, me parece una locura, por no hablar de eso, la erosión del suelo, la desertización, la desaparición de humedales... y es que es un árbol parco, más bien feucho, achaparrado y nudoso, que por no hacer apenas si hace sombra.

    Que no es mi árbol favorito está claro, a pesar de que es un árbol y me gasté dinero en salvar a uno pagando una grua que lo transplantó de mi bolsillo, y que no los quitaría todos, pero joder, tener inmensas zonas plantadas con esto me parece una locura, para que 4 se estén haciendo ricos.
  11. #6 Soy precisamente de Jaen y es verdad que veo cierta similitud en tu comparativa.
  12. "adiós a la fauna, la flora.... y la ortografía"
  13. #4
    Indirectamente, si, su adaptacion ha sido tener aceitunas/olivas y ya se encargan sus exclavos humanos en hacer el trabajo.....jejeje.
  14. #8 Nadie dice que el olivar sea peor que los eucaliptos, pero la producción intensiva puede ser también muy dañina, por ejemplo esquilmando recuerdos de agua en zonas muy secas.

    CC #3
  15. Hasta que llegue alguna enfermedad que se aproveche de la poca variabilidad genética y se los lleve por delante.
  16. #12 tú lo has dicho, todos pagamos por unos pocos. Las políticas liberales, y así nos va. Y lo peor, se sigue permitiendo plantar olivo donde sea y cuanto sea.
  17. Realmente es necesario tener "limpio" el espacio entre olivos, tanto daño hace permitir crecer algo?
    No creo que las "malas hierbas" afecten a un arbol con esas raices y esa resistecia.
  18. #16 nada en monocultivo y menos en lugares donde ya tienes de sobra, se debe permitir. Es de 1º de Primaria. Una vergüenza lo que he visto en el campo andaluz en los últimos años. Están permitiendo unos y acabando otros con toda la naturaleza.
  19. #2 Yo también vivo cerca de Marín... :-(
  20. #15 Esclavos con S.
  21. #4 Yo añado una en contra del olivo, los que somos alérgicos al polen del olivo pasamos un par de semanas al año fatal :wall: :'(
  22. Votante de izquierda de toda la vida, y añado, ESTOY HASTA LOS COJONES DE LA IZQUIERDA URBANITA. Me la suda si no hay insectos, fauna o flora. Esos campos dan de comer, dan futuro a gente, dan jornales, joder. El campo es una mierda, los jornales una mierda, pero hay gente que vive de eso, y lo que es peor, no saben hacer otras cosas. Menos pensar en la fauna, flora y naturales, y más pensar en los platos de comida.
  23. Ahora que la industria ya practicamente no existe, nos cargamos lo poco que queda de agricultura y todos a vivir de subsidios.
  24. No culpemos al olivar de las malas prácticas de los agricultores. O mejor dicho, de la avaricia. El olivo no necesita prácticamente agua, no necesita prácticamente fitosanitarios y es un árbol capaz de dar una cantidad abundante de fruto durante muchísimos años con mantenimiento relativamente bajo, pero claro si lo único que te preocupa es el rendimiento económico inmediato es muy fácil secar los acuíferos para aumentar la producción de un cultivo de secano y aplicar tratamientos preventivos para no perder ni una oliva.
  25. Luego irá una fotovoltaica ¡¡¡No que se carga el medio rural!!! Pero la fotovoltaica va en el lugar que ya se cargaron otros.
  26. #5 echar si llueve si
  27. #12 Yo ni compro aceite de Jaén (y eso que mi familia es de allí), ni fresones de Huelva.

    Creo que en otros lugares consiguen un producto mejor, con mucho menos daño masivo al medio ambiente.
  28. Y de quién son los olivos ?
  29. Yo que soy de Asturias, cada vez que bajo por ahí me hace la cabeza pum. Que sí, presumen de una cantidad de árboles por m2 enorme pero eso son cultivos, no árboles.
  30. #29 de donde lo compras de Marruecos? Es verdad que erosiona menos las tierras andaluzas
  31. #24 Biba el bino! Biba la ignorancia! Biban los volquetes de putas, la caza, el emérito y los billetes de 500! Rojos podemitas de mierda!!!! Izquierdosos piojosos urbanistas!!! xD xD
  32. #33 Lo suelo comprar de Extremadura, pero el último lo compré de Valencia, y el anterior de Cataluña.

    Recuerdo que una vez Buenafuente organizó un concurso de aceites con un catador profesional, y ganó un aceite de Navarra. El catador no se lo creía.

    Miro prácticamente siempre el origen de lo que compro, y la mayoría de lo que compro viene de España, aunque determinados productos como las uvas cuesta encontrarlos.
  33. #16 Eso ocurre cuando se planta en seto, se aumenta la cantidad de olivos por hectárea, y dependiendo si del tamaño de calles, puede ser de secano o en regadío. En regadío aumenta un 20% la producción. Si la finca tiene acceso sin problemas de agua se monta para regadío, con calles estrechas.
    Lo malo es que abusando de ese tipo de cultivo se secan los acuíferos (Nadie se acuerda de las tablas de Daimiel, que se incendiaban por la falta de agua?
  34. #35 pues tenía entendido que los mejores aceites estaban en Córdoba y Jaén, y luego había malos pero con muy buena relación calidad precio, y ya luego están esos que salen de árboles milenarios aireados con el aire de montaña montañesa y un largo etcétera de chorradas que son series pequeñas y de precio abusivo.
  35. #13: Y yo de Valladolid y andamos un poco parecido, hay muchos terrenos que se dedican a cultivo, incluso se han desecado lagunas en Tierra de Campos, aunque aquí aún quedan bastantes bosques, quizás no vírgenes, pero bueno, son árboles autóctonos.
    www.google.com/maps/@41.7327929,-5.105474,3a,75y,214.27h,89.07t/data=!
    De las lagunas algunas se han recuperado, otras están pendientes de ello, porque ya te digo, hay unas cuantas que lo que hacían era un canal para desaguarlas, con lo que cuando llovía no cogían agua.
    www.google.com/maps/@41.835835,-5.6119639,3a,75y,258.64h,80.94t/data=!
  36. #37 A mí me contaron de una marca que estruja la aceituna de noche.

    Como hace más frio, se extrae menos aceite, pero este es de más calidad.
  37. #39 sí, hay un molinero que hace parte de su producción en una luna determinada. No recuerdo porque motivo, la verdad.
  38. #24 Te has leído el texto niño? Sí lo has hecho, anda vuelve otra vez. No has entendido nada.
  39. #5 También se podrían pasar rebaños de ovino o caprino. Así además generarías aún más riqueza {0x1f609}
  40. #22 Gracias, si lo se, pero mi cerebro se niega a escribirlo de otro modo.
  41. #37 Fuera de Jaén y Córdoba hay aceites muy buenos y allí también los hay malos. A ver si un cultivo básico en la dieta mediterránea desde hace 5 o 6 mil años solo va a ser bueno el de tu pueblo.
  42. Falta añadir algo muy relevante que yo nunca escucho. Estamos pagando todos los europeos con nuestros impuestos a través de la PAC la contaminación de nuestras tierras y aguas al subvencionar explotaciones agrícolas y ganaderas que usan productos contaminantes y tóxicos. Sólo se deberían subvencionar las explicaciones que sean respetuosas con el medio ambiente.
  43. #44 no soy ni de Jaén ni de Córdoba, yo hablo por los premios que he llegado a ver
  44. #40 motivo? Marketing
  45. #19 Las adventicias pueden ser beneficiosas. Sostienen el suelo, favorecen la capilaridad, etc.
    El glifosato ya está demostrado aun en discusión que es cancerígeno y produce alteraciones endocrinas.

    Estos maricones, comunistas y ecologistas dando siempre por culo.

    www.lahuertinadetoni.es/que-son-las-hierbas-adventicias/
    es.permaculturescience.org/paginas-espanolas/3-cuidar-la-tierra/suelo/
  46. #5 Yo siempre he flipado con que bajo los olivares no hay hierba! Pero ahora lo entiendo...
  47. #37 Yo también era escéptico al principio, hasta que empecé a probar otros.
  48. #4 El eucalipto no es invasivo desde ese punto de vista, estáis muy engañados.
    El eucalipto no es una especie invasiva como sí lo es la acacia, que esparce sus semillas con el viento, dado que son ligeras, germinando a decenas o cientos de metros.
    Los eucaliptos tienen sus semillas dentro de una caperuza cónica dura que es pesada y cae por gravedad al suelo justo debajo del árbol o muy cerca y ahí es donde crece. Además, no las comen otros animales y luego las defecan sin digerir en otro sitio, como pasa con otras especies.
    La expansión del eucalipto se debe única y exclusivamente a factores humanos. Y lo sé muy bien, que mis padres han plantado un porrón de fincas con eucaliptos. Hace años que han vendido las vacas y ahora muchas de las praderas están en desuso y, a pesar de quie varias de las aprcelas colindantes tienen plantaciones de eucaliptos, en la nuestras no ha crecido el primero.

    Para lo que sirve el sistema de semilla del eucalipto es para complicar su erradicación, talas una parcela de eucliptos y al año siguiente, sin plantar el primero, está otra vez repleta de árboles de un metro y medio.
  49. #17 Por ahora hay picual, hojiblanca, arbequina, cornicabra y las variedades de aceituna de mesa.
    El riesgo sí está ahí, porque se tiende a uniformizar.
  50. #40 Cultivos biodinámicos. Mira la foto del olivar de portada, el suelo vivo, la distancia entre olivos, su edad.

    biodinamicatierraviva.com/

    Consideran los ciclos vitales y planetarios. Antroposofistas. Método Waldorf en educación. Banco Triodos. ¡La Secta, la secta!.

    elpais.com/diario/2009/05/29/tendencias/1243548001_850215.html
  51. #2 #1 Algo habéis oído, pero no sabéis de lo que estáis hablando. Tanto para el suelo, acuíferos, fauna y resto de flora es mejor el cultivo de eucalipto que uno de olivo, (si está tan trabajado como los que habla la noticia). Eso sí, si hay un incendio se propaga más rápido por los eucaliptos, en esos Olivares no hay ni hierba. Los eucaliptos pueden tienen un sotobosque muy rico.
    Ojo, por supuesto que un bosque autóctono y maduro es ecológicamente mejor que cualquier plantación, pero la mala fama que tienen los eucaliptos o los pinos no es merecida. Es mucho peor, ecológicamente hablando, el cultivo del aguacate, el trigo, el maíz, el kiwi, la soja, cualquier invernadero...
  52. Hay algo muy sencillo. Los que somos de allí, o habéis pasado mil veces por ahí, o tenéis familia y vais cuando hay una comunión o es la fiesta del lechuguino.... No es mejor q esté así a que el terreno esté baldío.? Es verdad que con cubierta vegetal se ralentiza la erosión y es una muy buena forma de desarrollo sostenible y hay muchas formas de hacerlo mejor, pero mejor eso que un secarral. Por mucho que quieras sería muy difícil que de forma natural se pueda desarrollar un ecosistema como el que crea el propio olivar(aves, pequeños mamíferos, insectos...).
  53. Sabes, alguno no aprenden, tras lo de madrid ahora os vais a empeñar en que la izquierda progre no gane en Andalucía en las próximas elecciones. Lo que pretendeis es cargaros la única industria, la agroalimentaria donde Andalucia es una potencia, para sustituirla por aceite y tomate de marruecos que es de peor calidad y mucho peor medioambientalmente (y sanitario)
    #45 la Pac lo que logra la SOBERANIA ALIMENTARIA, y que no nos tengamos que tragar entre otras cosas la carne engordada de los USA (por ejemplo) y que no dependamos para nuestra alimentación de una líneas de suministro que nos las puedan cortar si al jeque de turno le da por montar un pollo como con el petróleo.
  54. #1 a ver si vamos a freír huevos con saliva.
  55. #43 Nunca fueron clavos, por lo tanto no procede hablar de exclavos.
  56. #48 Desde que se usa masivamente el glifosato, está todo lleno de maricones, comunistas y ecologistas. Eso de las alteraciones endocrinas va a ser verdad. :tinfoil:
  57. #25 La mayoría de agricultura la compramos fuera, no sale rentable pagar el jornal a precios de primer mundo.
  58. #46 te recomiendo que mires unos cuantos premios más, pues los aceites de Jaén barren en ese sentido a cualquier otra provincia.

    No digo que sean mejores, que lo son en promedio, sino que los premios son marketing y como tal donde más superficie de cultivo, tradición y por tanto inversión hay es en esa provincia lo que les lleva a ganar innumerables premios.
  59. #12 si "4" es un gran porcentaje de la población rural de Jaén...
  60. #40 y solo contrata enanos punk para operar las prendas.
  61. #18 ¿Las políticas liberales? Pero si la izquierda socialista llevaba casi 40 años gobernando Andalucía
    ¿Se ha plantado ésto en los ultimos dos años y antes no habia?
  62. #56 " ahora os vais a empeñar en que la izquierda progre no gane en Andalucía en las próximas elecciones"
    ¿La izquierda progre (que llevaba 40 años gobernando) va a solucionar ésto?
  63. #51 Las mimosas son un ejemplo. A pesar de lo bonitas que son y lo bien que huelen, son una invasión silenciosa de la que solemos olvidarnos porque siempre nos acordamos primero de los eucaliptos.
  64. #50 #44 #37 yo lo tengo de Extremadura, de una cooperativa donde pequeños agricultores como mi suegro llevan la producción y es espectacular.
  65. Pan para hoy, hambre para mañana.

    El medio ambiente sólo se defiende cuando nos lo impone Bruselas, mientras tanto, a seguir destrozando España.
  66. #46 Pues mira mejor porque aceites premiados fuera de Andalucía hay muchísimos. Y evidentemente no todos los que no sean de Jaén o Córdoba son "malos".

    Sin ir más lejos, el de mi pueblo:

    segorbenostrum.es/premios/
  67. #42 esa es la técnica secular de los olivares de montaña de Mallorca. Se injertan a una altura llamada "fuera bocas" y se sueltan las ovejas. DE este modo tienes dos cosechas y el olivar abonado y limpio. se nota porque los olivos están recortados cuidadosamente por debajo, a la altura de la oveja más alta (de pie se levantan las cabronas para "afeitar" los brotes) Una práctica casi extinguida, por supuesto.
  68. #24 Y los demás estamos hasta los cojones de ignorantes que vienen a mezclar churras con merinas aunque ni remotamente sepan de qué están hablando.
  69. #61 no soy yo quien decía que los de Jaén no tenían
  70. Pues yo tengo un campo de olivos super intensivos (rodeado de naranjos, eso si), y aquello es un vergel de bichos.
  71. #73 Eso es básicamente porque el autor del artículo ha ido a buscar los olivos con el suelo más erosionado que se puede encontrar. Soy de Jaén, me dedico al mundo relacionado con el olivar, y jamás he visto un suelo así de erosionado, que sí, que lo habrá, está claro, pero no es la norma. Por regla general el herbicida se aplica sólo en el ruedo del olivo, eso de hacerlo por todo el campo es una gilipollez que nadie (o prácticamente nadie) hace, porque aunque parezca que los agricultores son unos catetos (como mucha gente insinúa por aquí), saben perfectamente que la hierba retiene la humedad, entre otros muchos beneficios.
  72. el humano es una plaga y sus crías tienen que comer (y hacer negocio)
  73. #74 totalmente de acuerdo. Yo tengo mi olivar por Palma del Rio, además que nosotros tenemos un perito agrónomo vigilando que todo se lleve de manera correcta.
  74. #64 si, las de los dos partidos que han llevado a la ruina a este país. PP-PSOE.
  75. #62 Esos no se hacen ricos, esos sobreviven como pueden. ¿O tu no ves todos los años al campo llorando por subvenciones y ayudas?
  76. #12 Y no olvideis los niveles de polen en Jaen debido al olivo.............es de pelicula de terror, los mas altos que yo he experimentado nunca (y otros tantos)
  77. #64 PSOE socialista :-D
  78. #54 El olivo lleva como cultivo desde antes de la escritura o más, no es como el eucalipto que no llevará ni un siglo desde que llegaron los primeros en plan cultivo extensivo. Un olivo alberga más diversidad encima de él, líquenes, insectos entre la corteza, pájaros y sus nidos, reptiles como lagartos. NO es el olivo, es el olivar intensivo, el olivar que no se deja envejecer, ni se deja vivir la naturaleza que los rodea. No es el olivo, es la forma "moderna" de cultivarlo.
  79. #51 O cuando se quema el monte, que vas por allí al poco tiempo y ya hay eucalipto de metro y medio como tú dices
comentarios cerrados

menéame