Cultura y divulgación
242 meneos
4524 clics

¿A qué investigación científica le darías prioridad?

En el año 1714, el parlamento británico convocó un premio de 20.000 libras para aquella persona que fuera capaz de resolver uno de los principales problemas de navegación de la época: encontrar una manera de calcular las coordenadas de longitud con precisión. Durante años, los miembros de la Royal Society se esforzaron por buscar una solución astronómica, pero sería un fabricante de relojes, John Harrison, el que venciera su oposición y terminara resolviendo el problema.

| etiquetas: martin rees , premio , demencia , parálisis , agua potable
114 128 3 K 399
114 128 3 K 399
  1. Buen artículo. Del latín "prior "(“anterior”) la prioridad hace referencia a la anterioridad de algo respecto de otra cosa, ya que sea en tiempo o en orden. Saber elegir lo que tiene prioridad es la base de la investigación científica
  2. Me sorprende no encontrar la energía como un reto a investigar. Si tuvieramos energía limpia, inagotable, y barata mucho de los otros problemas se resolverían solos. Sería muy fácil desalar toda el agua de mar que quisieramos y así conseguir agua potable y podríamos regar en los desiertos para conseguir más alimentos (en el hipotético caso en el que hicieran falta, que hoy sabemos que se producen alimentos de sobra pero están mal distribuidos). Con una fuente de energía de este tipo el transporte sería mucho más barato y ecológico.
    Y todo esto se podría conseguir si se invirtiera más de dinero en investigar la fusión nuclear. Me pregunto que pasaría si un político diera un discurso como Kenedy hizo en los 60 diciendo que ante de que acabara la década pensaba poner un hombre en la Luna. No me imagino hoy día a Obama o a Merkel diciendo que en menos de 10 años vamos a tener un reactor de fusión nuclear operativo...
  3. Una pena que no investiguen esto: img.desmotivaciones.es/201101/hamburguejeras.jpg Habrá que apuntarse el libro de lo de la longitud, que pinta interesante.
  4. #2 Dile a las empresas petroleras y energéticas que te pagan media campaña y un retiro de lujo que vas a acabar con su chollo.
  5. No creo que el acceso al agua potable o a los alimentos sea un tema de investigación, más bien es de inversión.

    Los vuelos no contaminantes no me parece una prioridad cuando no es el principal contribuyente a la contaminación mundial.

    Me queda antibióticos, demencia y parálisis. Los tres son importantes pero en antibióticos me parece que ya hay mucha inversión. La demencia por otra parte es un tema que nos va a afectar a todos tarde o temprano, pero no creo que tenga una solución, más bien se podrá atenuar...

    Yo lo invertiría en la parálisis, hay tantos estudios y casos de animales que se han conseguido curar que parece al alcance de la mano y que solo falta un empujón para quitarnos ese problema de en medio de una vez para siempre.
  6. #2 En teoria, para el 2020 el reactor prototipo de Cadarache estará operativo.

    www.iter.org/faq#When_will_ITER_be_operational
  7. #2 Una vez leí en algún sitio, que si tuviéramos esa fuente de energía barata e inagotable, aunque fuera limpia, la destrucción de planeta estaría asegurada.

    El verdadero problema de nuestra sociedad es el crecimiento exponencial, con una energía inagotable, tardaríamos muy poco tiempo en agotar los recursos finitos que disponemos.
  8. #2 energía limpia, inagotable, y barata

    Es decir, conseguir la fórmula mágica para seguir negando que tenemos que elegir, priorizar y tomar decisiones responsables.
  9. #5 No creo que el acceso al agua potable o a los alimentos sea un tema de investigación, más bien es de inversión.

    A mi me parecen dos temas de investigación muy importantes. Claro que la investigación es sólo una pequeña parte del problema en este caso. También intervienen las inversiones en infraestructuras y educación.

    Un ejemplo, aunque sea ultra-low-tech (aunque precisamente por ser low-tech es doblemente efectivo):

    Purificar el agua poniéndola en botellas de plástico al sol sobre tejados pintados de negro:
    news.bbc.co.uk/2/hi/africa/4786216.stm

    Así consiguen purificar el agua en pueblos dónde las infraestructuras son escasas. Lo pueden hacer con sus propios medios y sin depender de nadie. Sí, sería genial que tuviesen suministro de agua potable ininterrumpido. Pero mientras tanto tienen agua potable AHORA.
  10. Mi selección personal: a las investigaciones sobre energía, filtración/eliminación/recuperación de contaminantes y optimización de procesos de fabricación. Luego irían los desarrollos de nuevos materiales, así, hablando a grosso modo.

    Todo por ese orden.

    Y es que no todo es "salvar vidas" ni toda la investigación humana se reduce a "curar el cáncer", por más que sean las dos expresiones que sieeeeempre oímos cuando se habla de "investigación" en los medios. El avanzar en calidad de vida, en optimización de los recursos y en limpiar la mierda que dejaron nuestros abuelos y sus ineficientes fábricas y vehículos es mil veces más importante.

    Eso y que para qué carajo quieres un planeta en el que la gente se muere a los 120 años porque "ya no hay cáncer ni parkinson ni nada" si luego no hay energía para satisfacer la demanda de todos los humanos, no hay recursos y encima está todo lleno de mierda...

    Pero sí, sin duda es mucho más populachero decir que tal o cual instituto de investigación "trabaja para curar el cáncer" que decir que este otro instituto de investigación trabaja en un catalizador que optimizará la producción de salchichonio o en un sustituto del carbono para X o Y.
  11. Lo que no entiendo es que ese dinero no se dedique a investigación de por sí, siendo de origen estatal.

    Me supongo que será para meter en el ajo a las empresas en pos de un futuro beneficio, porque teóricamente los entes públicos deben de recibir una financiación pública del gobierno, en este caso británico.

    Entendería un premio así si viniera de una institución mundial, tipo ONU o allegada, o de una entidad particular, como ocurre con los premios Nobel.
    Pero dicho dinero al final es un dinero que se reservará para un futuro cuando a lo mejor es más necesario en el presente.
  12. Echo de menos en la encuesta un apartado para energías renovables, mucho más ambicioso que lo de los aviones (digo este por estar relacionado con las emisiones de CO2)
  13. Creo que el acceso al agua potable y los alimentos (c/c #5 y #10) es un problema resoluble y que es solo cuestión de voluntad. A día de hoy hay alimentos suficientes y capacidad técnica y financiera para acabar con el hambre en el mundo. Solo con lo que un país como España ha dedicado a apadrinar banqueros se podría acabar con el hambre en el mundo entero durante siete años y medio (30000 millones de euros al año según la FAO). Y siempre nos queda la "solución" de futuro de ser menos habitantes en el planeta, para presionar menos a los recursos, vía menos natalidad (con enseñanza a las mujeres hasta los 25 años se pasaría a tasas negativas).

    Por otra parte, también me llama la atención la falta de retos en el campo de la energía que señala #2, ya que estamos pasando el pico de la energía fósil barata y no hay alternativas con una TRE equiparable. Para mi debería ser una prioridad de la humanidad, y el ITER aún presenta muchas dudas sobre su viabilidad, véase europe.theoildrum.com/node/5929 (c/c #6). Creo que será el gran reto del siglo XXI.

    Respecto a lo que queda:
    - El objetivo ("mejorar las vidas de estos pacientes") me parece pobre, cuando se debería buscar la solución.
    - Los vuelos contaminantes se acabarán si no se resuelve el problema de la energía, por tanto es secundario.
    - En parálisis, parece que se está cerca de una solución, pero no se da llegado; podría ser un buen lugar para dedicar investigación, a ver si por fin se consigue; y aunque no me parece el gran reto de la humanidad posiblemente sea el más interesante de los listados.
    - El abuso de antibióticos se frenaría con políticas sanitarias estrictas en ese campo; otra vez hay problema de falta de voluntad.
  14. Todos los proyectos son de ciencia aplicada y ninguna de ciencia fundamental. Grave error. No se debe hacer ciencia pensando únicamente en resultados inmediatos.
  15. #2 toda la razón. La energía es la base para el resto de avances en cientos y cientos de cosas. Reducir el precio de la energía a un 1/300 de su coste actual actuaria como catalizador para tantas cosas...

    #8 y ya está demostrado que la población se ha estancado. Se parará entre 10 y 11 mil millones. El numero de niños lleva estabilizado ya 10 años.
  16. Sois todos unos mentirosos. Es de sobra conocido a que investigación dariamos prioridad
    []Demencia
    []Vuelos no contaminantes
    []Parálisis
    []Acceso al agua potable
    []Antibióticos
    [x]Aeropatín
  17. #2: Se puede plantear el problema de dos formas:
    - Más energía.
    - Menos necesidad de energía.

    De siempre es sabido que el ferrocarril necesita menos energía para mover carga que el camión. ¿Adivinas que medio de transporte se ha priorizado en España en los últimos años? Una pista: no es la decisión más lógica.

    Por otro lados las energías renovables se abaratan a pasos agigantados. Hoy por hoy no apostaría por la energía de fusión, sino por la energía renovable y su almacenamiento. Y te diré más: prefiero que se tarde en descubrir la fusión nuclear, así el mundo funcionará principalmente con energía renovable y la fusión quedará para misiones espaciales.
  18. #18 ¿y quién te dice que la fusión nuclear no es tan renovable como un panel de silicio o grafeno o como una hélice de un molino, o la turbina de un hidroeléctrica y que incluso se pueda generar como autoconsumo?
  19. Personalmente otorgo mucho valor a un cerebro, así que mi voto está claro de entre las opciones que han puesto (que introducen un sesgo de partida muy fuerte).

    ¿Cómo puedo hacer para votar? :shit:
  20. ¿Y para cuando el reactor Warp? Creo que es mas importante para la humanidad a largo plazo. :-)
  21. #2 Ellos no, pero sí lo ha dicho alguien. La gente de Skunk Works:

    www.dvice.com/2013-2-22/lockheeds-skunk-works-promises-fusion-power-fo
    en.wikipedia.org/wiki/High_beta_fusion_reactor

    Para los despistados, Skunk Works es la división de proyectos secretos de Lockheed Martin y los responsables de, entre otros, proyectos como estos:

    en.wikipedia.org/wiki/Lockheed_SR-71_Blackbird
    en.wikipedia.org/wiki/Lockheed_F-117_Nighthawk
    en.wikipedia.org/wiki/Lockheed_Martin_F-22_Raptor
    en.wikipedia.org/wiki/F-35_Lightning_II
  22. #19: Podría, pero hay un problema: ahora mismo es mucho más realista hablar de las energías renovables actuales (sol, agua, viento, tierra...) que de la fusión nucelar. La fusión hoy por hoy no pasa de ser un experimento, mientras que la energía solar ya es incluso más barata que otras fuentes de energía. El agua además permite una fácil regulación de la electricidad necesaria.
  23. #23 Como bien dices, hoy por hoy.
    Pero no hay que perder de vista que de las utopías nacen las realidades.
  24. Todo lo que tenga que ver con la colonización marciana. Por muy inteligentes que nos creamos estamos a un pedrolo de distancia de la extinción, igual que los dinosaurios
  25. #20 Las votaciones empiezan mañana según lo que pone en la web www.longitudeprize.org/
  26. Yo personalmente daría prioridad a un superordenador que administrara nuestros recursos, incorruptible, in-hackeable. La corrupción y egoísmo del ser humano es un problema que nunca se resolverá por sí solo.
  27. #16 puedes poner algún enlace que demuestre esto que afirmas? gracias
  28. #28 buf, para eso necesitarías un gobierno unificado, por lo menos. No veo como se podría conseguir que sea in-hackeable, la perfección no existe, es una ilusión y creo que siempre habrá alguien mas listo o con mas conocimientos que los desarrolladores originales de esa hipotética maquina.
  29. #7 En realidad eso podría pasar, pero en cuanto creciese demasiado se autoregularía con hambrunas, guerras y demás (zombies, vampiros o sharknados)
  30. #3 Compré el libro hace bastantes años y doy fe de que merece la pena.
  31. #2 De los que hay, yo votaría a los vuelos no contaminantes, que es lo más parecido a buscar fuentes de energia limpias. El resto acabarían influyendo en el crecimiento de la población mundial, generando y empeorando otros problemas. Claro que el día que sea un paralítico demente, muerto de hambre y sed y con una pulmonía galopante seguramente cambie de opinión xD
  32. Urge investigar en exploración espacial. No queda mucho para que nos carguemos este planeta. Hay que buscar otro.
  33. #33 ¿cuál libro?
  34. #22 me fío más de estos www.airliquide.com/en/advanced-technologies/nuclear-fusion-the-energy-
    Hay más gente en Air Liquide que vio y sabe hacer cabezas nucleares y termonucleares que en Lockheed Martin, esos solo se encargan de moverlas, como mucho llevan la electrónica de los submarinos y barcos de EEUU, obviando que eso por herencia de esa división de General Electric.
  35. ¿Estamos locos o qué?

    Calvicie, joder. Calvicie.
  36. #2 La energia lo es todo. Un charla sobre el cambio climatico a la que asistí en la universida, daba soluciones propuestas para evitar el calentamiento global y concluyeron diciendo que detras de todos los problemas esta la energía. Con energíase puede producir todo a un coste bajísimo, H2 por ejemplo, y hasta el titanio metálico bajaria de precio (aunque no llegaría al coste de hierro ya que sus problemas de produccion son otros; no relacionados con la abundancia).
  37. #7 El crecimiento exponencial ya se esta produciendo, tengamos energia limpia o "sucia"...
  38. es mejor invertir los recursos en engordar cerdos para que puedan comprarse ejércitos y penínsulas
  39. Una máquina para retroceder en el tiempo.... porque la AK-47 (varios), rifles de largo alcance con mira telescópica, un sistema muy confiable de transporte tierra/agua, una colosal cantidad de municiones y combustible ya están inventados. El mundo sería otro. ¿Qué personajes de la historia les gustaría enviarlos al otro barrio de un disparo?
  40. Algunas propuestas no tienen mucho sentido, como la de los aviones. Con diez millones de libras no tienes ni para empezar a diseñar un avión nuevo. Son calderilla comparado con lo que cuesta desarrollar, por ejemplo, un nuevo Airbus o un nuevo Boeing (y eso que no son un cambio revolucionario de tecnología, como pretenden en este concurso).
  41. Gracias #43. Anoche mismo me leí el 1er capíltulo. Pero aún entiendo cuál es la relación del libro con el meme que subió #3. Si no es molestia agradecería me explicaran, por favor.
  42. #46 Yo respondía a la segunda frase de #3; no a la primera, que entiendo que es una broma.
comentarios cerrados

menéame