Cultura y divulgación
403 meneos
3039 clics
Jorge Juan, el español que midió la Tierra y que nadie sabe dónde está enterrado

Jorge Juan, el español que midió la Tierra y que nadie sabe dónde está enterrado

Sus trabajos y años de experiencia le valieron para ser admitido como miembro de la Royal Society de Londres y de la Real Academia de Ciencias Francesas, trabajó como espía en Londres y rediseñó el sistema de construcción de los barcos españoles renovando la flota y los astilleros del Marqués de la Ensenada. Su figura representó como nadie el espíritu de la Ilustración y sus conocimientos de las teorías newtonianas y su experiencia naval aportaron numerosas mejoras técnicas en diversos ámbitos. Pero sobre todo participó en la gran expedición ci

| etiquetas: joreg juan , medición , tierra , historia
122 281 0 K 468
122 281 0 K 468
  1. ¿hace falta ir a adorarle o algo?

    Eratóstenes lo hizo antes y creo que nadie sabe tampoco donde está enterrado, al igual que ocurre con mucha gente que ha hecho grandes cosas, y mucha otra que no.
  2. #1 Sucio iconoclasta de mierda, aqui hemos venido a idolatrar a la figura a engrandecer de turno y no vas a venir tu ahora a aguarnos la fiesta.

    Yo ya era fande Jorge Juan antes de que fuese mainstream y el no saber donde está su tumba me quita el sueño.
  3. #2 es que como vea amenzada la merecida fama de Blas de Lezo con cualquier medidor, es que me enciendo :-D
  4. #3 Mucho ojito con Jorge Juan, que estoy mu loco y me da igual rajarte como un gorrino con tal de preservar la importancia su figura en la historia naval Española.
  5. Los españoles suelen ser enterrados en cunetas.
  6. #1 Eratóstenes no la midió. Supuso que la Tierra era una esfera y mediante trigonometría elemental dedujo su perímetro mayor. Eso es algo intrínsecamente distinto a medir. Por otra parte, la suposición de que la Tierra era una esfera era una suposición, en los siglos III-II a.C., muy fuerte; bien pudiera haber sido la Tierra localmente esférica en el arco mediterráneo y de otra forma en el resto del planeta, de hecho no fue hasta la era espacial que no pudo comprobarse realmente que la Tierra era una esfera -que, además, tampoco lo es-.
  7. Así me gusta, que os complazcáis en el gozoso elogio las figuras patrias. Pero, ea, a la hora de votar, votad multinacional —a poder ser extranjera (la matriz, digo). Fondos buitre incluidos.
  8. #6 Salvo la diferencia en el método, este hombre tampoco la midió, sino que la extrapoló a partir unos calculos realizados en diferentes latitudes. El midió un arco de grado y Eratóstenes midió una sombra y sus ángulos.
    Que le costó mucho más trabajo a él no te lo pongo en duda, pero me parece muchísimo más meritorio lo del griego.
  9. #8 Ni defiendo al uno ni al otro. Critico el empleo de la palabra medir.
  10. #9 medir
    verbo transitivo
    1. Determinar la longitud, extensión, volumen o capacidad de una cosa por comparación con una unidad establecida que se toma como referencia, generalmente mediante algún instrumento graduado con dicha unidad.

    No veo que sea necesario patearse el terreno con la regla para ser considerado algo como una medición, la medición es la comparación de una magnitud con una unidad determinada, el método para hecerlo es otro asunto.
  11. #1 Pues al que a escrito el titular le preocupa. Sus motivos tendrá. :-D
  12. #5 ¿Suelen? ¿Desde qué momento de la guerra civil te conectas?
  13. #11 serán parientes :-D como lo somos casi todos los europeos
  14. Los padres de los 80 aprueban este nombre
  15. Muy buena reseña sobre Jorge Juan. Poco a poco se empieza redescubrir el siglo XVIII y la Ilustración española.
  16. #6 Que la tierra sea plana ha sido un mito poco creíble en todos las épocas de la historia. Entre la gente culta siempre ha pesado más la idea de una tierra esférica. Ni siquiera la iglesia a dicho nunca que la tierra fuera plana. La herejía por la que quemaron a Giordano Bruno no fue por decir que la tierra era redonda, si no por decir que no era el centro del universo.
  17. #1 ¿Científico y español? Normal que halla desaparecido y no se le quiera reconocer sus méritos. Si fuera inglés seria conocido mundialmente. :palm:
  18. #17 No tengo por costumbre vanagloriar los logros de un científico anteponiendo su nacionalidad como si fuese un valor añadido.
    Me alegro lo mismo por el trabajo bien hecho independientemente de donde sea el autor.
  19. #16 Que la Tierra no sea plana no implica que sea una esfera ni mucho menos.
  20. #6 Joder macho, y yo que pensaba que mi cuñado era un pedante...
  21. Hay tantos españoles notables que no se sabe dónde yacen... Blas de Lezo, Jorge Juan, Andrés de Claramonte, Fray Antonio de Guevara, Calderón de la Barca, Gonzalo Fernández de Oviedo, y un largo etcétera.
  22. #1 vale vale tranki
  23. #1. No. Si lo malo no es no saber quien fue Jorge Juan, eso es hasta lógico, casi ninguno vimos nunca un billete de 10.000 pelas. Lo jodido es no tener ni idea, pero saberte al dedillo quien es el Yoyas, la Esteban, Messi, Ronaldo o la Berrocal. No hay que adorarle, hay que reconocerle, a él y a todos los que aportan cosas que han contribuido a mejorar el mundo.......igual así tenemos mas gente como Isaac Peral, (muerto de asco en Berlín), Servet, (muerto en la hoguera), o Jerónimo de Ayanz y menos como Matamoros.
  24. Mmmmmm, el próximo 5 de enero no es sábado, sino jueves :roll:
  25. la de españoles ilustres que tienen que estar retorciéndose en la tumba. y luego las calles se las dedican a los fabras y las ritas.
  26. #16 Ejemplo gráfico de lo que indica #19:  media
  27. #23 Los primeros en oponerse a su "importado sistema de construcción de los barcos españoles renovando la flota y los astilleros del Marqués de la Ensenada", fueron los propios maestros constructores de barcos españoles, algunos del los mismos astilleros del Marqués!! porque no querían aprender un sistema nuevo!! porque preferían seguir haciendo algo que ya dominaban y seguir siendo los maestros en eses sistema a ser los aprendices de un nuevos sistema que llegaba de la mano de un tipo que venía del extranjero.
    Y por esas cosas (no exclusivas de la España del momento, pero muy comunes en ella...), ese nuevo (y mejor!!) sistema de construcción de barcos, fue abandonado antes de la muerte de Jorge Juán.
    Pero... lo de involucionar (y no solo en ingeniería naval), también era muy del gusto de los españoles en esa época. Y de esta si permitimos que algunos políticos, altos funcionarios, banqueros y empresarios, sigan al pie de la letra el guión nacionalcatólico que se reescribe en la CEE.
  28. #27 Parece ser que Jorge Juan no importó todo el sistema inglés de construcción de barcos, si no sólo algunos aspectos del mismo, algunos de cuales, a su vez, fueron abandonados cuando se demostró que los nuestros eran mejores. Por ejemplo, la forma de sujetar los tablones -no se me viene ahora a la memoria su nombre técnico- a las cuadernas, que los ingleses lo hacían con cabillas de madera y nosotros con clavazón de hierro. Pues bien, lo hicimos como los ingleses, con cabillas de madera, y al cabo de algún tiempo volvimos a hacerlo con clavazón de hierro porque se había demostrado que nuestra forma de hacerlo era mejor. Así pues, hablando con propiedad, no hubo en nuestra construcción naval ningún método ingles, aunque impropiamente se le denomine así.
  29. #28 Por ejemplo, la forma de sujetar los tablones -no se me viene ahora a la memoria su nombre técnico- a las cuadernas, que los ingleses lo hacían con cabillas de madera y nosotros con clavazón de hierro.

    Yo tampoco recuerdo el nombre de la técnica de ensamblaje que usaban los ingleses (y algunos astilleros portugueses, aunque estos últimos los habían aprendido en oriente...). Aquí tienes algunos ejemplos de ese tipo de ensamblajes que se envió a MNM:
    www.spoon-tamago.com/2016/10/04/animated-gifs-illustrating-the-art-of-

    Pues bien, lo hicimos como los ingleses, con cabillas de madera, y al cabo de algún tiempo volvimos a hacerlo con clavazón de hierro porque se había demostrado que nuestra forma de hacerlo era mejor.

    No era "mejor", era más fácil y rápida para los oficiales y obreros de los astilleros del Marqués de la Ensenada. Que nunca quisieron dedicar tiempo a aprender las nuevas técnicas de ensamblaje, ya que poner clavos era más rápido (y se les pedía rapidez).
    Eso es lo que yo leí en la historia de Jorge Juan.
  30. #1 A Jorge Juan ya se la chupamos bastante en Madrid donde le hemos dado la calle que tiene Conectrol. No hay mejor homenaje a un friki.
  31. #30 La razón por la que dejamos de usar cabillas de madera para fijar las tracas -los tablones a los que aludía antes- a las cuadernas era porque éstas se desclavaban en los mares tropicales, no porque los obreros no quisieran aprender o les llevaran más trabajo. Puede que Jorge Juan adujera eso, pero los hechos demostraron que el sistema español era mejor en ese aspecto. Y en otros.
comentarios cerrados

menéame