Cultura y divulgación
3 meneos
41 clics

La cultura es sexo

—¿El sexo es cultura? —Si entendemos «sexo» como metonimia de la sexualidad en sentido amplio, desde luego, el sexo es cultura; si lo entendemos como condición biológica y como pulsión básica, sería más adecuado decirlo al revés: la cultura es sexo. —Suena un tanto reduccionista y freudiano. —Sería freudiano/reduccionista decir que la cultura es toda ella sexo, que la libido es el motor único del comportamiento individual y social. —¿No es el único motor, pero sí el principal? —Las tres pulsiones básicas de la conducta animal, incluida la

| etiquetas: cultura , sexo
  1. "todo en la vida va de sexo, excepto el sexo, que va de poder" decían por ahí...
  2. Como escuché a un "amable" anciano hace tiempo: "Mozart no es importante por ser cultura, sino que la cultura es importante por existir Mozart".
  3. #2 Qué otras fuentes materialistas recomendarías? Alguna con la potencia mediática que está mostrando la rama del "venerable señor" últimamente? O aparte de estos sólo están los del materialismo histórico?
  4. #3 Entiendo que preguntas por ramas o propuestas más o menos actuales, claro. En temas relacionados con sociología, filosofía política, etc... sigue dominando la base dialéctica e histórica, a partir de la cual se han propuesto algunos cambios... pero vamos, dialéctica de clases y estados, estructura y superestructura, etc. siguen siendo los puntos de partida. Leerás en muchos sitios sobre el llamado "nuevo materialismo francés", relacionado con el "estructuralismo" (Althusser, Levi Strauss, Foucalt, ... ), que en principio partirian desde posiciones filosóficas neo marxianas, y que centran su estudio en el lenguaje como medio performativo de la realidad. Personalmente me cuesta considerarlos materialistas. No voy a negar que algunas de sus cosas pueden ser interesantes, pero de tanto presentar el lenguaje como performador, pareciera en ocasiones que fuera el sujeto el creador de la realidad, cayendo al final en casi posiciones idealitas... Buena parte del post-modernismo viene por aquí.

    Durante el S. XX, a la tradición y evolución del materialismo histórico y dialéctico se han unido algunas propuestas desde la "filosofía analítica". Les une el rechazo a las posiciones dualistas, que en el presente se aparecen en especial en esa idea de "mente" con su consciencia individual, que nos acompaña desde Descartes, y sobre la que ya sabes que alguna cosa he escrito por aquí (y que conecta directamente con la filosofía política de cosas como el nuevo liberalismo, o como barniz ideológico de la actual economía, etc...).

    Como decía, parte de la filosofía analítica ha acabado por hacer sistema junto al materialismo, digamos que se han juntado en algunas posiciones. Al ser los analíticos unos neopositivistas que trataban de llegar a la conocimiento a partir de la lógica, rechazaban la metafísica (Carnap, Ryle, el primer Wittgenstein, Russel, ya más para acá Daniel Dennet, etc) y por tanto el dualismo. En una primera parte se centraron en el estudio del lenguaje y de cómo es a partir de errores lógicos en el uso de este de donde aparecen las interpretaciones metafísicas (si te das cuenta esto engancha con todo eso de las sustantivaciones en que tanto insiste Bueno). En la segunda mitad del S. XX algunos analíticos presentarían las posiciones fisicalistas, que básicamente se trata de un reduccionismo que coloca a eso que llamamos "mente" en poco más que un epifenómeno de los procesos físicos cerebrales. Esto último es una posición bastante polémica dentro del materialismo.

    Mario Bunge fue un filósofo materialista muy interesante, que toca muchos palos, aunque en especial filosofía de la ciencia. En algunos aspectos coincide con el "Materialismo Filosófico", en otros no, sobre todo en la parte en la que Bunge defiende el emergentismo. Yo personalmente tengo mis reservas en cuanto a poder entender cualquier propuesta emergentista como materialista, pues la veo como una vuelta a posiciones metafísicas, aun nieguen esto los emergentistas (algunas de las mayores enganchadas que he tenido aquí en Meneame con mi alter ego ha sido con este asunto)... pero bueno, para explicar esto haría falta exposición, ya me dices...
  5. #4 Gracias, a ver si le hecho un vistazo. Tus razones contra el emergentismo las recuerdo. Me resultaron muy interesantes.

    Gracias.
  6. #5 ya sabes, poco a poco, que esto es durete... Algo bueno que tiene estudiar el materialismo filosófico, en tanto su pretensión es crear un sistema filosófico completo, es que te "obliga" a informarte y estudiar otras ramas filosóficas (incluso las que critica, claro), historia, filología, teología, vocabulario, ciencia, etc... más allá de que se este de acuerdo más o menos con sus propuestas (yo personalmente estoy muy de acuerdo en algunas cosas, otras me parecen gilipolleces, otras no soy capaz de entenderlas, otras creo que Bueno es incapaz de hacerse entender, etc). Ya sabes, hay que quedarse con lo que uno considere bueno y dejar lo que no...

    Este vídeo que tengo por aquí en mis marcadores de hace muchos años es una buena introducción a la filosofía analítica, es en español latino pero es tragable:

    youtu.be/qY6T9NpDcdA
comentarios cerrados

menéame