Cultura y divulgación
191 meneos
4502 clics
La última frontera

La última frontera  

No has visto la llegada del hombre a la luna (no te preocupes yo te la enseñaré, yo tampoco la vi), no sabes que hemos logrado posar varios emisarios en Marte ni que hemos aterrizado en un cometa... Tampoco creo que te des cuenta que en unos meses nuestra especie logrará sobrevolar un planeta enano…

| etiquetas: última , frontera , plutón , new horizonts
88 103 1 K 519
88 103 1 K 519
  1. Qué pena no poder votar negativo determinados comentarios por ser de mi envío. #1 .
  2. #2 ya lo hago yo no te preocupes :-)
  3. #2 Tranquilo que ya lo hacemos otros.
  4. #2 No te preocupes, te presto el mío ;)
  5. #2 Todos colaboramos
  6. #2 Sin problema, mira que es difícil que casque un negativo en los comentarios, pero este se lo ha ganado a pulso :-P
  7. #1 Tengo yo un programita propio de envío masivo de emails que viene al pelo...
  8. #1 Trabaja a las 07:55 de la mañana de un puente para beneficiar a almas cándidas necesitadas de dinero, ¿no será que él lo necesita más que vosotros? "Spain is different" :-P

    #10 En Galicia tampoco se trabaja, que yo sepa.
  9. #9 ¿Puente? que España no es sólo Madrid y Valencia, en el resto de España hoy toca "apechugar".
  10. #10 #9 Yo estoy en Madrid y de puente nada de nada. Aquí hay que levantar el país xD
  11. No, lo siento pero no me convence.

    Estamos viviendo una época tremendamente aburrida en lo que se refiere a exploración. Tras acabar la carrera espacial hemos entrado en el peor momento de la humanidad en cuanto a inversión en exploración desde la época de Cristobal Colón. Y cada vez vamos a peor. Existe la tecnología para pisar Marte, existe la tecnología para crear una colonia en la Luna, existe la tecnología para bucear por los océanos de Europa... Pero no hay dinero ni ambición para ello, el ser humano ha perdido su instinto por explorar.

    Lamentablemente lo que les tendremos que contar a nuestros hijos es que mientras nuestros padres vivieron la experiencia de ver como se pisaba la Luna o se aterrizaba por primera vez en otros mundos, nosotros solo vivimos el aterrizaje en un cometa y el evento con mayor expectación de nuestra época fue una farsa publicitaria en la que un hombre saltaba desde un globo. Una hazaña carente de todo logro tecnológico o científico que fue superada tan solo unos meses después por el primero que quiso pagarlo.

    A mi me gustaría contarles a mis hijos que en mí época el ser humano pisó otro planeta, se descubrió la vida en Europa y se descubrió la señal de otra civilización inteligente. Desgraciadamente esa será la época de nuestros nietos. Solo espero estar vivo cuando ocurran esas cosas.
  12. :palm: Si las demás ingenierías avanzásemos al ritmo de la aeroespacial todavía estaríamos marcando numeros de teléfono con el dial giratorio.

    Menuda panda de inútiles.
  13. #12 La (GRAN) diferencia es que esa exploración en épocas previas tenía posibilidades evidentes de altísimos beneficios económicos en plazo breve, si iba bien.
    Ahora los beneficios son más inciertos y difusos, no tendríamos todo lo que nos dan los satélites si hace medio siglo Korolev no hubiese lanzado al espacio una bola que hacía bip-bip-bip, pero cuando se hizo ni siquiera se imaginaba todo lo que se lograría; del mismo modo, lo que se invierta hoy posiblemente nos traiga beneficios asombrosos en el futuro, pero la cortedad de miras y el cortoplacismo hace que la inversión sea escasa; si se apreciase un retorno de la inversión a cinco años, se invertiría muchísimo más.
  14. Es increíble la ansiedad y la inversión emocional que ponen algunos en el hecho de ir a lugares ultrahostiles sólo para convencerse a sí mismos de que están haciendo "avanzar" algo.

    El poder de la autosugestión es increíble, pero estas narraciones épico-lacrimógenas ya hace tiempo que son ridículas para alguien con dos dedos de frente.

    A ver si lo vamos entendiendo ya: el espacio es una mierda que te destruye al mínimo descuido. El único lugar habitable hoy por hoy sin invertir absurdas cantidades de trabajo, dinero y recursos es este planeta, y nos estamos ocupando de que deje de serlo. Las historias de libros de ciencia ficción son ficción y es casi 100% seguro que no váis a vivirlas durante vuestras vidas.

    Y no, si no estáis dispuestos a ir a la Antártida, mucho menos lo estaréis en ir a otro planeta, porque es lo mismo pero peor.

    Si alguna vez se va al espacio serán cuatro tíos y por dos motivos:
    - Se ha descubierto un lugar como la Tierra para vivir que no esté a millones de años de distancia (o sea, de momento 0).
    - Se puede explotar algo comercialmente.
  15. #15 la ansiedad e inversión emocional de ir a lugares ultrahostiles recibe un nombre, exploración. Y para realizar esa exploración se necesita detrás una cosa fundamental, ciencia e investigación. Hace unos siglos la exploración consistía en coger un barco y tirarse 3 años dando vueltas por océanos sin cartografiar ahora nuestra frontera es el espacio.
    Esa ciencia derivada de la exploración espacial (por ejemplo) de la que tanto reniegas permite en estos momentos, por ejemplo, que estés mandando tu opinión a traves de un portatil o de un movil, pasando por un satélite antes de llegar a la web. También permite monitorizar tus constantes cuando ingresas en urgencias o detectar un tumor a través de un scanner. Siento decirte que tu argumento no es original y ha sido repetido a lo largo de los siglos una y otra vez, y por lo visto seguirá siendo repetido.
    Una misión a Marte generaría una gran cantidad de rédito científico, muchas generaciones se beneficiarían de las investigaciones que se necesitan para alcanzar esa meta. Medicina, química, agricultura, soportes vitales, protección de radiación, comunicaciones, gestión de residuos, ingeniería,... y un largo etcétera de disciplinas se verían beneficiadas... pero no, sigamos por donde vamos... así nos va...
  16. #16 #15 #14 #12 yo creo que para beneficiarse de las tecnologías que van surgiendo de la exploración espacial no es necesario pisar todos los planetas, con ir haciendo cosas en órbitas bajas y en la Luna estaría más que bien (esta muy bien tener un mundo cercano en el que poder trastear sabiendo que en unos días puedes estar de vuelta en tu planeta, no todos los alienígenas pueden decir lo mismo), eso al menos en cuanto a vuelos tripulados y estaciones para humanos. Otra historia son las sondas automáticas, ahí no deberíamos tener límites.
  17. #16 Una parte de la humanidad nunca hubiera salido de la cueva. Luego se benefician de los logros de los pocos valientes que arriesgan y pierden el pellejo por ir más allá sin darles ni las gracias.
  18. #16 Si me parece muy bien, pero no tiene nada que ver con lo que yo he dicho.
  19. Y marte es rojo.
  20. ¿Me he perdido algo o el post es para dar la bienvenida a un bebé?
  21. Todo lo que es exploración espacial es increíblemente apasionante.
  22. Hasta el 7 de abril la NASA tiene abierta la posibilidad de dar y votar ideas para poner nombres a los accidentes geográficos de Plutón y de Caronte www.ourpluto.org/
  23. #22 A una generación.
  24. #12 No, amigo, lo que no tenemos es combustible ni un motor eficiente, ese es el único problema por el que tu generación no ha pisado otro planeta. Por eso y porque están lejos de cojones. La Luna es un objetivo realmente cercano.

    Si crees que tu generación no ha conseguido nada, es que eres un poco miope o tienes demasiadas expectativas puestas en el espacio. Por citar algunas cosas que se han conseguido en los últimos 25 años:

    - Hubble: A parte de conseguir fotografiar los objetos más lejanos posibles con un telescópio óptico, ha obtenido información VALIOSÍSIMA sobre el origen del Universo.

    - Keppler: Se han descubierto más exoplanetas este més que en todo el siglo XX, (exoplanetas.es/wp-content/uploads/2013/05/exo_dischist1.png) Digamos que ahora ya solo nos sorprenden las exotierras con agua, cuando hace 20 años se ponía en duda la existencia de planetas ahí fuera.

    - Estación Espacial Internacional: ¿Tener una base humana permanente en órbita te parece poco espectacular?

    - Opportunity, Spirit y Curiossity: Oh! es verdad, no es sorprendente tener tres robots autónomos sobre la superficie de Marte durante 10 años enviándonos datos.

    - Rosseta y Philae: Digamos que fue hacer un hoyo en uno a 28 minutos-luz de la Tierra. Nada sorprendente que contar a tus hijos.

    - Dawn : En órbita alrededor de Ceres, nada que no se venda en Ikea.

    - Sonda Plank: Gracias a ella sabemos que el Universo contiene un 68,3% de energía oscura, un 26,8% de materia oscura y un 4,9% de materia ordinaria. Tambien obtuvo esta foto (www.esa.int/Our_Activities/Space_Science/Planck/Planck_unveils_the_Uni) ¿Te suena? si, es todo el Universo unos minutos despues del BigBang. Esa maquinita de refrescos sacó una foto al pasado.


    Podría seguir, porque se ha hecho y conseguido mucho más, pero es verdad, no ha habido nadie poniendo banderitas en ningun sitio. Un fracaso, oiga.
  25. #1 Que putada necesito 9.000.000 € otra vez sera.
  26. #12 Eso no está mal pero a mi sobre todo me gustaría contarles a mis hijos como les dejamos un planeta en paz, sin hambre y sostenible y conservado de la mejor manera posible.
  27. La ultima frontera es la consciencia, conectar el cerebro a la matrix, una vez hecho eso seremos libres de las ataduras de nuestro cuerpo.
  28. "Space the final frontier. These are the voyages of the starship Enterprise.It's continuing mission, to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations... to boldly go where no man has gone before."

    www.youtube.com/watch?v=S6R3MiAv9ac

    Alguien tenía que decirlo :-)
  29. #26 Yo estoy con qwerty22, la evolución de la exploración espacial tras los alunizajes de finales de los 60 no ha sido proporcional al de otras ciencias y no lo ha sido por falta de dinero y de ambición política, que no ciéntifica. Y además, ahora mismo la ciencia areoespacial se ve frenada por esa falta de ambición. Pregúntale a cualquier divulgador de prestigio, tipo Daniel Marín, y te dira esto mismo.
  30. #15 el principal motivo para realizar la exploración espacial es precisamente que tienes razón. Es cierto: el espacio es una mierda. Es cierto también: a la que te despistas, te mata. Y también es cierto, la tierra es el único lugar habitable que conocemos, y nos lo estamos cargando. No solo nos lo estamos cargando: tenemos la tecnología suficiente para hacerlo inabitable en pocas horas.
    Y ése es el motivo de la exploración espacial precisamente: ya vivimos en el espacio, que es dónde está la tierra. Y sea por nuestra propia mano o porque el espacio es "una mierda", la vida en la tierra tal y como la conocemos puede terminarse de hecho en cualquier momento. Ahora somos conscientes de ello. Sí, podemos conformarnos, seguir sujetos a nuestras contradicciones, y ver como los "sabios" de entre los nuestros son impotentes para frenar los "brutos" de entre los nuestros, y como la próxima revolución acompañada de quema de libros termina, debido a nuestro avance tecnológico, con nuestra especie. O, tras conseguir evitar eso (una revolución global, una guerra termonuclear planetaria, un cambio climático extremo y desastroso..), vemos como al cabo de dos siglos nos cae una piedra del cielo y adiós.
    Es mejor que tu supervivencia no dependa de saber hacer calculadoras electrónicas cuando aun estás usando piedras y garrotes. La ciencia requiere tiempo. Así que, dado que el espacio es tan ... "mierda", y dado que todos nuestros huevos están en una sola cesta, o nido, quizá no estaría de más dejar que los que tienen cabeza para ello y motivación puedan ir avanzando en la materia. y quizá conseguimos que la especie perdure unos añitos más. No se obliga a nadie a ser astrofísico, pero tampoco tenemos por qué prohibirlo, ¿no? Por ahora, salir del cascarón nos ha dado cosas como el GPS, la tele por satélite y unas vistas bonitas desde una azotea muy alta. Déjales seguir con sus juguetes..
  31. #30 :-) con la voz de piccard, en mi caso. que le den a jj abrams.
  32. #16 Hombre, yo creo que la diferencia respecto a tu ejemplo es que:
    - Tenemos el mapa y sabemos que todo esta jodidamente lejos.
    - sabemos que todo lo que encontremos, no lo podemos traer de vuelta.
    - Nada en esos lugares es algo totalmente desconocido o que no podamos encontrar mas o menos en la tierra.
  33. A mi me ha gustado la última frase, está felicitando el primer cumpleaños de su hijo. O eso he entendido yo.
  34. #32 Nadie está criticando lo que se hace (de hecho yo también lo sigo) sino de una preocupante tendencia de mucha gente a darle un romanticismo y unas expectativas fuera de lugar y a repetir una y otra vez discursos emocionales que en mi opinión están fuera de lugar.

    Algunos quizá crean que la colonización del espacio está a la vuelta de la esquina y que será una época llena de aventuras y emoción. Están equivocados símplemente por no hacerse una idea de la escala del problema y de la hostilidad que tiene. Hay una razón para enviar muchas sondas y pocas personas ahí fuera.
  35. #36 creo que en vez de temer la hostilidad del espacio podemos tratar de adaptarnos... como siempre hemos hecho. ¿No nos vendrían bien avances en la protección contra la radiación? A Fukushima le hubiera venido muy bien. ¿Efectos de la gravedad en el ser humano? Investiga entornos con gravedad artificial o como minimizar esos efectos en nuestros músculos o en nuestros huesos. ¿No hay comida? Investiga cultivos eficientes y que necesiten pocos nutrientes, seguro que hay gente en nuestro planeta que lo agradece... Todo menos la postura de quedarse en la cueva a ver lo que pasa. Eso no.
  36. #25 Ah, claro. :-)
  37. #36 estamos en una democracia y tenemos la ESA. los americanos también están en una (nasa), y los rusos.. pse, y también tienen su agencia, como los indios, chinos.. etc. Y si quieres que la gente no se pique por meter dinero en enviar cohetes carisimos para mirar piedras que están muy muy lejos tienes que adornarlo. No puedes ir diciendo "si, oiga, es que busco un tipo de iones del iridio en una piedra que está a millones de km que me permitirían saber qué pasó más o menos hace miles de millones de años y tal, y por eso me gasto miles de millones de dólares, sabe?" naah. mejor hablar de "vamos a la CONQUISTA ESPACIAL, y tal" y aun puede que cuele. En lo que a "conquista del espacio" refiere estamos como en la navegación en la edad media: podemos navegar cerca de casa, tenemos mapas más o menos bien de nuestro entorno, sabemos que la tierra es redonda (para el caso, cómo es nuestro grupo de estrellas) y una idea aproximada de su tamaño, pero a la gente no se lo pueden explicar porque tampoco lo entenderían. Tecnológicamente no tenemos ni los buques, ni las velas, ni el timón, .. y aún menos cascos de metal, hélices o motores. Estamos en la parte menos agradecida: hay que comerse los sesos para ir avanzando lentamente hacia lo que parece una tarea inútil. la atlántida quizá no está ahí fuera, ni cipango ni catai, y no parece que vayamos a tener la "suerte" de colón de toparse con tierra firme donde todos sabían que sólo debía haber mar, pero la única forma de ir algún dia a alguna parte es manteniendo a esos newton, ohm o faraday de hoy haciendo cosas raras en sus laboratorios.
  38. #31 Pues Permiteme nuevamente decir que esa percepción está totalmente errada. Podemos discutir si el presupuesto total de gasto en desarrollo espacial es el suficiente o no, pero lo que NADIE, incluido Marín, podrá negar es que hoy se gasta mucho mejor ese dinero que en los años 60.

    Por aquellos años, la exploración espacial era un fin exclusivamente político, tenía como meta demostrar quien la tenía más larga: El primer hombre en el espacio, el primer hombre en la luna, el primer satélite, el primer... TODO era una carrera, y como tal, todo estaba condicionado a un objetivo único de misión: hacerlo antes de que lo hiciera otro. ¿No es esta una postura infantil?

    No niego que es un ideal romántico de cualquier época, la del primer explorador en encontrar algo, pero la ciencia hoy en día es colaborativa, eficiente y no redundante.

    Hoy día se seleccionan muy bien los objetivos, de forma colaborativa entre agencias, para un fin mejor que el de poner una pica en flandes, y es CONOCER. Si se va a Marte, es para saber algo sobre Marte, no por ser el primero. Si los 50/80 fueron los años de la carrera espacial, los últimos 20 años han sido la era del conocimiento del Universo. Y creo que esté fuera de toda duda que se ha descubierto más en 20 años que en 20 siglos.


    Ya que tomas como ejemplo a D.Marín, te recuerdo que este insigne maestro es un enamorado de la industria aerospacial de esas épocas, y sus artículos sobre historia son una delicia, pero en investigación/divulgación, siempre utiliza datos recientes, de misiones recientes.
comentarios cerrados

menéame