Cultura y divulgación
35 meneos
623 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La luz comestible del cocinero español Ángel León pone en pie a la Universidad de Harvard

El cocinero gaditano Ángel León ha mostrado las aplicaciones culinarias de la luminiscencia marina en un auditorio de la prestigiosa universidad estadounidense. La investigación de Ángel León ha contado con la ayuda del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.MAR), en el que participan varias universidades andaluzas. Al final han podido crear un polvo que, añadido a cualquier caldo, genera luminiscencia de origen marino.

| etiquetas: ángel león , chef del mar , luz comestible , harvard , cocina , aponiente
  1. Debe ser sanísimo, podrás mear sin encender la luz del baño, todo un ahorro
  2. Luciernagas everywhere
  3. #1 Argumento de peso, si señor. Ahora te subo la de la cobra de Bisbal a Chenoa para que puedas menear una noticia acorde a tus intereses.
  4. Normal que se hayan puesto de pie. Es espectacular :-O
  5. El rey chef va desnudo!!!
  6. #4 Ya puso @sacreew la del vips vaporus de decoy antimosquitos - qué majo
  7. #2 Jajajajajajajajajajajajajajajaja, ahora solo falta poder mear de distintos colores dependiendo de lo que hayas comido o bebido xD
  8. #1 Mamá, ¿la luz se come?
    ¿Cómo se va a comer?
    Es que ayer papá le dijo a la asistenta "apaga la luz, que te la vas a comer doblada".
  9. La investigación y la innovación crean riqueza de verdad, por esto invertir en algo como CELMAR puede ser más rentable a la larga si se hace bien. Porque crea retorno económico. Sin destruir los recursos (como el paisaje con la especulación inmobiliaria), creando riqueza donde no la había desde nuevas ideas.
    Ahora a ver cómo se desarrollan las aplicaciones del concepto, como se consigue que reviertan donde se ha hecho la inversión, y ver si se puede sacar del pozo la región de Cadiz con esto. Atrayendo visitantes y generando industria.
    Por ahí sí.
    Si esto se desarrolla bien, si se sacan buenas aplicaciones y se vende bien, puede generar mucho dinero. ¿Cuántos biólogos, biólogos marinos, químicos, doctores en varios campos, etc han hecho falta para llegar hasta aquí? El mérito del resultado es compartido, y también debería serlo el beneficio. Premio por el cocinero por su idea. Premio para quien le dio acceso a los recursos de CELMAR. Premio para quien creó CELMAR y premio para quien lo dotó. Premio para los científicos que ayudaron al cocinero a conseguir realizar su idea. Y al final, si se hace bien, el premio revertirá en toda una región deprimida creando puestos de trabajo sin destrozar el territorio.
    Espero que tenga éxito en sus presentaciones en América.
  10. #8 Lo que dices es totalmente falso, #4 no ha tergiversado el titular para tener más audiencia, porque de haberlo hecho se hubiera llevado el negativo de microblogging; pero es tan sencillo de comprobar como entrar en el enlace original: La luz comestible pone a Harvard en pie
  11. #8 Yo creo que "luz comestible" en este caso es una licencia poética no solo aceptable sino bastante acertada. Creo que nadie esperaba que sirvan aglomerados de fotones para que los pinches con el tenedor.
  12. #8 Ya te han contestado bastante bien #13 y #14. No tengo nada más que decir ante alguien que ni siquiera se molesta a leer el titular original de la noticia antes de hacer una acusación falsa. Ya tienes a palmeros como #10 para darte la relevancia que yo no te voy a dar.
  13. #12 Nunca entenderé que alguien vote negativo un comentario así.
  14. #1 Has probado a leer el artículo?
  15. De que va esto: "Al final han podido crear un polvo que, añadido a cualquier caldo, genera luminiscencia de origen marino. Y eso es lo que ha presentado en Harvard"

    Por si alguien no se lo quiere leer todo
  16. Y ese caldo va a pilas o hay que enchufarlo a 220v??
  17. ¿donde se vende ??? es para un amigo.. para el colacao...
  18. #18 En el chino venden jarras con leds en el culo con un efecto similar.
comentarios cerrados

menéame