Cultura y divulgación
774 meneos
1354 clics
Maltrato a los científicos en España

Maltrato a los científicos en España

“Investigar en España es llorar”, decía Ramón y Cajal, Nobel de Medicina en 1906. O trabajar con contratos temporales. Tener un ojo en el microscopio y otro en el paro. O estar ya en el paro… y a la espera del Ingreso Mínimo vital. Cobrar salarios bajos a pesar de currículos de infarto. Verse obligados a acudir a los tribunales para reclamar el indefinido tras sumar contratos temporales. Es el pan nuestro de cada día de los científicos españoles. Lo denunciaban esta semana en Twitter con el hastag #sinciencianohayfuturo

| etiquetas: ciencia , precariedad , contratosbasura , españa , covid19
281 493 0 K 338
281 493 0 K 338
12»
  1. #60 Muchos que salen de España vuelven luego con el rabo entre las piernas. Puede que ahí fuera al ciencia esté mejor pagada, pero solo en algunos sitios y las plazas son las que son. Y no hay tantas, aunque hay más que aquí. Tampoco le vendáis a la gente que Alemania es un chollo porque mañana cancelan la investigación y todo el mundo a su casa.
  2. #90 ¿Sabes a qué se refieren con gasto financiero?

    El gasto financiero concentró en 2019 cerca del 60% del total del presupuesto para I+D+I y su tasa de ejecución fue del 25,4%
  3. #78 Se mantiene estable respecto el PIB.
  4. #29 No mejoraría la ciencia pero le hubieran quitado a la Iglesia una posición de prevalencia. Mira la carita de monseñor Blázquez. Mira que ojitos. ¿no te da pena dejarle sin financiación?
  5. #102 ¿Sabes a qué se refieren con gasto financiero? ¿Inversión quizás? recuerda que soy malo para todo.  media
  6. #101 Yo no he vendido nada a nadie. He comentado sobre casos que conozco y el mío propio, evidentemente no es oro todo lo que reluce. Depende de que la persona encuentre un lugar donde se sienta a gusto o no. Pero vamos, "volver con el rabo entre las piernas" no implica que vayan a velar por tí en España.
    Por otro lado, yo no sólo he hablado de dinero, hablo de condiciones. No voy a volver a los tópicos dichos mil veces, pero mi experiencia me dice que España está por debajo de la media europea en condiciones laborales. Y no sólo se aplica a investigación, se aplica a ingenierías, a nuevas tecnologías, a enseñanza, a consultoría y un largo etcétera de ramas.

    Dicho esto, también tengo que decir que, en España con un buen trabajo se vive muy bien por el clima y la cultura. El problema es encontrar ese trabajo donde no se te vaya más de la mitad del sueldo simplemente en "vivir el mes". Muchos tenemos (teníamos) asimilado que eso es normal y que eso "es así", pero creeme que no.
  7. #106 Coincido contigo que volver con el rabo entre las piernas o con expectativas no cumplidas noquiere decir que aquí no sea igual o peor,
  8. Pues no se, que tal si prueban a votar a otra gente cuando hay elecciones? quizas asi buscnado gente que se preocupe mas por invetigacion y tal puedan mejorar pero si siguen votando a la misma mierda no va a cambiar, basta ya de llorar todo el puto dia y que se actue donde hay que actuar y no me refiero a los cientificos solo.
  9. #105 Bueno, lo que parece que es quizás las inversiones I+D+I estén mal estructuradas. Se le da demasiado peso al gasto financiero (deuda bancaria, pago de intereses, etc) y es un dinero que generalmente no se usa. Según tu artículo, solo se usa el 25%

    A la hora de aprobar presupuestos para partidas individuales I+D+I, parece que si se reduce la parte al gasto financiero habría más dinero para añadir más partidas. En vez de hacer 1000 proyectos, hacer 1500 reduciendo en todos las partidas a gastos financieros.

    Quizás no pueda reducirse, porque muchas entidades o empresas necesitan ese colchón en ese tipo de gastos. Entonces, se puede duplicar sin miedo los presupuestos a I+D+I porque sabemos que solo se ejecutará al 50%

    No conozco los centros de investigación, pero entiendo que las entidades públicas I+D+I no tienen gastos financieros. Solo las empresas privadas y semipúblicas que acceden a estas subvenciones.
  10. #83 Me vas a permitir que discrepe. Yo no hablo de contratos, insisto, con empresas privadas. Hablo de inversiones Europeas en instituciones públicas y universidades públicas que tienen también fecha de caducidad. Te puedo comentar por ejemplo las experiencias de gente de Ciencias (voy a omitir el hecho de que consideres que solo la investigación en Ciencia merece la pena ser contrastada) en la universidad de Southampton y en la universdad de Bournemouth. Ahí hay equipos de investigación enteros con proyectos europeos de calado (biomasa, energías renovables, etc) en los que investigadores en torno a la treintena y con un currículo envidiable a sus espaldas están cobrando 1500 libras, que es una miseria en Reino Unido, de forma que muchos se plantean seriamente hasta qué punto les merece la pena y al final se van a una empresa privada a cobrar más por trabajar y no por investigar. Y conozco concretamente dos casos cercanos en estos términos exactos: me voy a ganar más de 3000 libras al mes en una empresa cuando por investigar compartía piso y me moría de hambre.

    Esto, como te digo, pasa en universidades públicas y contradice tu comentario. Y me sigue pareciendo increíble que pienses que toda la gente que se dedica a tiempo completo a investigar ciencia está en instituciones de reconocido prestigio como el CERN o el Imperial College. Esto no es así ni muchísimo menos. Hay, como te digo en este comentario, numerosos equipos de investigación en universidades públicas que no están ligados directamente a estas instituciones, su financiación es (o era, en Reino Unido) europea y las condiciones de trabajo son deplorables. Con buenos laboratorios, con objetivos importantísimos (investigación de cáncer, vacunas, desarrollo de materiales en laboratorio, un sinfín) y fuera de esas instituciones. De verdad que no entiendo cómo puedes reducir a "los investigadores" a un grupo reducido de toda la investigación, y de hecho tampoco sé de dónde sacas que la noticia se refiere solo a esos investigadores.

    En fin, que no nos vamos a poner de acuerdo, lo tengo claro. Pero creo, con total honestidad, que estás equivocado y que solo estás viendo una parte mínima de lo que es el mundo de la investigación.
  11. #109 A la hora de aprobar presupuestos para partidas individuales I+D+I, parece que si se reduce la parte al gasto financiero habría más dinero para añadir más partidas. En vez de hacer 1000 proyectos, hacer 1500 reduciendo en todos las partidas a gastos financieros.
    Si así fuera habrían aumentado los gastos no financieros (capítulos 1 al 7) a partir de 2011 pero no ha ocurrido online.flippingbook.com/view/1027758/56/

    Desconozco los entresijos de los presupuestos y el desglose de estos de cada investigación o en su conjunto. Me gustaría encontrar información sobre cada capítulo sobre todo el capítulo 8 (pasivos financieros) porque sin tener idea sobre el tema me pregunto si los pasivos financieros son debido al pago aplazado e intereses de material y/o equipo para la investigación por poner un ejemplo.
  12. Así nos va.
  13. españa mola pero es un país de paletos y espabilados (mala combinación)
  14. #3 esto pasa porque no se ahorca a los responsables
  15. #17 hay dos tipos de trabajos: 1-los malos: funcionario y profesor y 2-los absolutamente insufribles: el resto
  16. #71 Suerte con esa segunda tesis.

    Como profesor de secundaria, aunque seas doctor y con un buen CV investigador.... No te pondrán más que trabas como quieras seguir investigando.

    No puedes participar en proyectos de investigación. Tienes que hacerlo de estrangis y sin que se te reconozca.

    Cómo quieras ir a un congreso, no te dan licencia. Te pides los días sin empleo ni sueldo y te lo pagas de tu bolsillo.

    Los artículos puntúan para concursos de traslados y sexenios... Por desgracia, te piden un certificado muy específico que ninguna revista científica sería te va a expedir. Por tanto, te van a puntuar 0 puntos aunque hayas publicado en Nature.

    Tu docencia en secundaria/FP no puntúa absolutamente NADA de cara a acreditaciones de la ANECA ni plazas de profesor universitario. Va directamente al apartado de "otros".

    Básicamente, quieren que impartas tus clases y no saques los pies del tiesto. Es una pena, porque hay muchos doctores en secundaria que podrían seguir haciendo cosas si les dieran facilidades.
  17. #111 +1 Porque si no es difícil entenderlo
  18. La España borbónica es anti-ciencia y anti-tecnología. Porque definitivamente la estirpe del nefasto Fernando VII solamente tuvo como objetivo debilitar al mayor enemigo de Francia de la historia.
  19. #17 El contrato que tengo ahora es de 4 meses, el anterior de 3, antes de eso 2 meses en el paro, antes, 4 contratos seguidos de medio año, antes un año pero a media jornada. Antes 3 años en el paro. Antes un contrato de 3 años (el más largo de mi vida), antes un contrato de medio año, antes, 4 meses de prácticas no remuneradas.

    Pero yo no desaconsejo a la gente que se dedique a esto. A mi me gusta y estoy feliz con mis células y ratones. Allá cada uno.
  20. #119 Uf, mucho te tiene que gustar para aceptar semejantes condiciones. Así es imposible realizar planes de vida.
  21. #120 Bueno, los míos no son muy complejos. Eso sí, no encuentro momento de reformar la cocina, no sea que me encuentre sin nada y en la calle.
  22. Para que vamos a invertir dinero en I+D+I, pudiendo dedicarlo a otros fines más loables (modo ironía=on)
  23. Menos fútbol y más científicos. Pero es lo que tienen 40 años de políticas neoliberales.
12»
comentarios cerrados

menéame