Cultura y divulgación
91 meneos
2949 clics
Los marines griegos demuestran que la armadura micénica era apta para la batalla (eng)

Los marines griegos demuestran que la armadura micénica era apta para la batalla (eng)

Después de un examen inicial, los eruditos determinaron que esta armadura en particular probablemente se había usado solo con fines ceremoniales y no se habría utilizado para protección en la batalla. Pero un nuevo estudio recién publicado en la revista PLOS ONE ha revertido esta conclusión, ofreciendo evidencia que demuestra que esta armadura era perfectamente adecuada para la batalla y, de hecho, habría proporcionado una amplia protección al usuario. journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0301494

| etiquetas: marines , demuestra , armadura , apta batalla , micénica , dendra
52 39 0 K 403
52 39 0 K 403
Quizás la única pega que se le pueda poner a esa armadura, viendo las fotos, es que en determinadas posturas el barbote acaba entorpeciendo la vista.
No voy a dejar de mencionar que el casco de colmillos de jabalí es algo mencionado en la Ilíada, elemento que apunta a una larguísima tradición oral.
#1 Exactamente. Otro fallo es que no puedes mear cómodamente, excepto que seas negroguasapero y tengas un brazo excepcionalmente largo.
#3 #2 "Sesenta años después sabemos, a pesar de su apariencia incómoda a primera vista, que no sólo es lo suficientemente flexible como para permitir casi todos los movimientos de un guerrero a pie, sino también lo suficientemente resistente como para proteger al usuario de la mayoría de los golpes [ 4 , 5 ]. Además, nuestros experimentos han demostrado ahora, esperamos que de manera convincente, que la armadura también tiene un peso y una estructura que permiten un uso prolongado en combate, día tras día, durante hasta 11 horas, sin perjuicio para un guerrero en forma (aunque, aparte de de la Ilíada, no tenemos relatos de batallas de tal duración)."
#5 Que caña. Una pieza de tecnología brutal.
#6 Hace 3500 años, sin ninguna duda.
#7 Me parece impresionante.
#7 A veces tendemos a pensar que, por antiguos, algunos inventos, mecanismos, etc. son menos ingeniosos que los de ahora, pero no. A saber las horas de ingeniería que tiene encima esa armadura hasta que lograron conseguir lo que buscaban. Igual que ahora, solo que con otras herramientas y materiales
#17 ¿Horas? Años, décadas o siglos de perfeccionamiento en condiciones reales de guerra.
#21 Correcto. A saber la cantidad de pruebas y retoques que le fueron haciendo hasta lograr la definitiva
#3 Mear es sencillo si no llevas calzones
#22 pero te mojas las sandalias. Un buen guerrero no hace eso. Como decía Marco Aurelio: “no dejes nunca que tu armadura te impida ver las cosas importantes de la vida”.
#1 tradición oral confirmada en el registro arqueológico (que es la mejor forma de confirmación):
es.m.wikipedia.org/wiki/Casco_de_colmillos_de_jabalí
#13 Son las partes blancas del casco. Lo puedes ver mejor en el enlace de #10
#10 Vaya pasada...
#10 Me refería a la larguísima tradición oral de la Ilíada. Los cascos de colmillos de jabalí ya estaban mucho más que desfasados en la época de Homero.
Incluso te diría que en la época en la que posiblemente habría ocurrido la guerra que habría inspirado la leyenda troyana también estaban más que pasados de fecha. No obstante, puede que alguien los siguiese usando como símbolo de estatus o linaje.
#1 Y las armas de bronce.
#1 donde están esos colmillos???
#20 Moverse con una armadura como las de la película Exxalibur no es ninguna clase de problema, y menos aún cuando uno está entrenado desde joven. Un arnés completo de esos son unos 20 kilos distribuidos por todo el cuerpo.
Aquí puedes ver que con una armadura como esas se puede hacer de todo, incluyendo volteretas.
youtube.com/watch?v=q-bnM5SuQkI
#25 Un video realmente sorprendente y desmitificador, gracias.
#2 #20 #25 En el minuto 2:59 podéis ver que un ruso se levanta sin dificultad. (Cuando se caen se quedan sentados por el reglamento)
Una final del campeonato del mundo, Ucrania Vs Rusia
www.youtube.com/watch?v=xYxQR5haqTs

Aquí en el minuto 14:50 se ve como ambos caen y se levantan sin dificultad. Es de notar el tiempo que dura el combate con la armadura.
Aunque se detienen para beber. Los aguadores debían tener un papel muy importante en las batallas.
En la Segunda Guerra Mundial, en el desierto había una norma no escrita, pero respetada, de nunca atacar a los aguadores.
www.youtube.com/watch?v=IV3yvOkooYA
#30 Vaya trepazos se meten los que parece que están en un ring de MMA. El Rusia Ucrania, mira tú por dónde, lo están repitiendo pero a lo bestia.
En aquella época, cualquier protección que llevase el guerrero suponía una ventaja frente a sus rivales.
#24 el otro día leía como algunos arqueologos no sabían qué era unas piedras tipo huevo que se habían encontrado por bastantes sitios y tuvo que llegar una mujer a decir "esto es para zurzir calcetines" y flipaban
PD: lo recuerdo de pasada.
#33 xD

Se non e vero e ben trovato
Si te tiran al suelo debe ser difícil levantarse.
#2 ¡Imagínate en la Edad Media con las armaduras!

En inicio de la magnífica película "Excalibur" de John Boorman, en la lucha inicia de Uther Pendragon, cuando le persiguen para matarle, y va huyendo caminando pesadamente, y entran en la laguna, queda muy claro lo difícil que era moverse con esas armaduras tan pesadas.
Recomiendo mucho esta película, para quien le guste esa época medieval, y la leyenda artúrica, en los orígenes de Inglaterra.
¿Y en cuanto al sol calentando el metal? Algo falta ahí o no luchaban en verano.
#16 Lo taparían con cualquier material textil.

Por otro lado, otros ejércitos antiguos también luchaban con protecciones de metal sobre ellos, como las legiones romanas con cascos, armadura segmentada, protecciones de antebrazos, etc.
Mataban, pero de risa.
#4 Los militares griegos son casi tan inmunes al ridículo como los peruanos.
www.youtube.com/watch?v=wHQMJXvkBvE

www.youtube.com/watch?v=gObJhdfHL78
El que algo se ha usado con fines ceremoniales es el comodín de toda persona que no comprende la pieza. Que curioso que se hayan encontrado tantas piezas ceremoniales, incluso en contextos militares. Con el famoso escudo romano expuesto ahora en el British museum se ha dicho eso mil veces.
#9 a ver, es fácil encontrar piezas ceremoniales porque:

1) no se han roto al no haber entrado en batalla

2) se ha enterrado al finado con ellas

3) al ser de tanto valor, se han guardado
#11 Si, pero a lo que voy es que piezas halladas en contextos militares o en campos de batalla se clasifican como "de desfile o ceremonial" cuando hay alguna característica que no entra en la concepción de esa persona; generalmente es en referencia a la delgadez de la pieza y a su alta decoración, y eso no tiene ningún sentido porque bajo este criterio el número de piezas militares ceremoniales o de desfile sería equiparable a los hallazgos de piezas puramente utilitarios, y eso…   » ver todo el comentario
#15 Yo estoy contigo, las capacidades de interpretación creativa del pasado son asombrosas. Son capaces de decir que la guerra era una ceremonia, y por lo tanto es correcto decir que era un escudo ceremonial.

Edito: Siendo yo adolescente, no dejaba de encontrarme aseveraciones quijotescas ( o razonadas ) que siempre te dejaban con el regusto de pensar: "Pero esto, ¿ lo dices tú porque te parece así, o te basas en alguna evidencia ?".

Infinitas veces. No sé ni cómo hemos conseguido hilar algún dato real de la historia, con semejantes lumbreras. Que te lo haga un historiador del siglo V antes de nuestra era tiene un pase, pero en pleno siglo XX es para arrancarse la barba.

menéame