Cultura y divulgación
479 meneos
15546 clics
Los más jóvenes subestiman la urgencia de los síntomas del ictus

Los más jóvenes subestiman la urgencia de los síntomas del ictus

Hasta tres horas después de que una persona experimente el primer síntoma de un derrame cerebral se considera a menudo como la "ventana de oro", puesto que ese periodo de tiempo se considera crucial para que los pacientes que llegan a un hospital reciban atención médica con el fin de restaurar el flujo de sangre al cerebro y minimizar o revertir el daño.

| etiquetas: ictus , sintomas , derrame cerebral , subestimar
169 310 0 K 449
169 310 0 K 449
Comentarios destacados:                      
#27 Repasemos para que nos sea útil el hilo en el futuro:

- Pérdida repentina de la fuerza en la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo.

- Alteración repentina en la sensibilidad (“acorchamiento”, hormigueo”) en cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo.

- Pérdida súbita de la visión de uno o ambos ojos.

- Dificultad repentina para hablar, expresarse o comprender el lenguaje.

- Dolor de cabeza súbito, de alta intensidad y sin causa aparente

- Sensación de inestabilidad o desequilibrio bruscos, en especial si se acompaña de algunos de los anteriores

Cualquiera de los síntomas, aunque sean aislados y fugaces, es suficiente para ir a urgencias.

www.infosalus.com/enfermedades/neurologia/ictus/sintomas-ictus-29.html
  1. El dia 5 fallecio un conocido mio de esto.

    36 años tenia. {0x1f614}
  2. #1 un primo hermano mio, no falleció pero los daños que le han quedado tanto a nivel físico, como psíquico son brutales (41 años)
  3. Se inicia un vídeo con el sonido a todo trapo automáticamente. No puedo votar una página así por muy interesante que sea el artículo.
  4. Yo la llevo clara. Tengo un tipo de migraña rara con unos síntomas muy parecidos... hasta el entumecimiento de las extremidades me da. Cómo para darme cuenta de si es lo de siempre o no. :-/
  5. #3 a mi no se me inicia ningún vídeo, he vuelto a entrar a ver varias veces y no. Sorry si te ha molestado
  6. #5, ná, será que estoy sin adblock.

    Eso me ha recordado que tengo que instalarlo, gracias :-)
  7. #4 Hostia puta¡¡¡ ¿y no estas medio paranoico todo el día?
  8. A los 10 años de edad ya se le puede encontrar a prácticamente cualquier niño de un país desarrollado los primeros indicios de aterosclerosis, de locos.
  9. #4 Justo el sabado empecé a ver chiribitas que me impedian la visión y luego me sobrevino un horrible dolor de cabeza...

    Como daba la casualidad de que el lunes tenía visita con el neurologo, decidí esperarme.

    El neurologo me dijo que eso es muy normal en cierto tipo de migrañas y que no tenía ningún motivo para preocuparme por tener una de esas una o dos veces al año...

    Así que... :-P
  10. #7 Según me explicó la doctora la última vez, se cree que tiene que ver con los canales de calcio y es bastante más usual tener ese cuadro con problemas del corazón (gente que siente que le esta dando un infarto, pero en realidad no). La diferencia es que a mi me pasa en el cerebro.

    Hombre, sé que tengo más posibilidades que el resto de morir por un acv, pero no lo pienso mucho. Tiendo a pensar que todos tenemos más posibilidades de morir a causa de una cosa o de otra, sólo que yo lo sé.

    Además, tuve algunos cuadros de dolor que me hicieron pensar que si llego a ese punto, morirme será un alivio más que otra cosa :-|
  11. #9 os pasan cosas muy raras... cc #4
  12. #11 Pues si... :-P

    Y eso que no te he contado porque tenía visita al neurologo... xD
  13. #9 Mis síntomas son los siguientes: entumecimiento doloroso en el hemisferio derecho del cuerpo, principalmente cara y brazo. Ardor en el ojo derecho. Lagrimeo, nariz tapada y luego, siento que me están arrancando el ojo con un destornillador o me están aplastando la cara con un yunque. Depende del día.

    La explicación que me dio la doctora la puse recién en el comentario #10. En resumen, se cree que es una "sensación de infarto sin infarto".
  14. #12 No he querido preguntar, no creo que sea un medico muy visitable¡¡ jeejejee
  15. #13 Coñe! :-O

    Animo! :'(
  16. #11 Ñeh, a alguien le tiene que tocar... :-/
  17. #15 Gracias :-D
  18. #13 estamos hechos puré¡¡¡

    mucho animo¡¡¡
  19. #18 Gracias totales! ;)
  20. #13 Estás como yo, a mí la primera vez que fui al médico aparte de notar un taladro en el cráneo, un dolor insufrible de ojos con cualquier cantidad de luz por mínima que fuera, ganas de asesinar hasta a quien susurraba al otro lado de mi casa y escalofríos y entumecimiento de las manos, no sabía leer bien, me explico: leyendo una publicidad del Mediamarkt dije algo como "tenedor mesa palo coche..." sabiendo que no ponía eso, pero no sabía decir lo que ponía en voz alta.
    Después de no encontrar tumores ni nada que encajara me dijeron que migrañas, pero mientras esperaba no veas las risas. También decir que eso sólo me pasó esa vez, las siguientes dolor intenso incapacitante y no soportar ruidos ni luces.
  21. #13 Yo pediría una segunda opinión; Hay mucho incompetente por ahí. Ánimo y suerte.
  22. #1 #2 Lo siento mucho por los dos. Sin ánimo de ofender, una pregunta, ambos casos son bastante jóvenes, ¿qué tipo de vida llevaban?¿sedentaria, mala alimentación, drogas, o realmente ha sido sólo mala suerte?
  23. #13 Lo importante es que quienes estén contigo se den cuenta de que te pasa "algo diferente" a lo habitual. Tú no vas a poder conducir a un hospital con un ictus en la inmensa mayoría de los casos.
    Lo importante es que si alguien de vuestro entorno comienza a tener síntomas neurológicos sin explicación hay que llevarle a un hospital lo antes posible. Igual que haríais con alguien que empieza a tener dolor de pecho... No hay que esperar a "que mejore" ni a ver qué pasa. Hay que correr hacia el hospital (y, desde luego, quien tiene los síntomas no conducen ;) ) .
  24. #20 Si el dolor se concentra en un solo hemisferio puede ser lo mismo que tengo yo. Si no, pues hay muchos tipos de migraña, te queda investigar, visitar especialistas y demás. A mi madre se pasaron toda la vida diciéndole que era "un dolorcillo" de cabeza, hasta que me diagnosticaron a mí (que me lo hicieron en otro país, porque en España me decían lo mismo que a mi madre). Los grados de intensidad pueden variar entre las crisis, pero te aconsejaría que vigilaras si algunos situaciones, hábitos, alimentos o bebidas te desencadenan dolores y si se ajustan a un patrón de horario. Eso último es muy importante también para distinguir lo que yo tengo del resto de las migrañas.
  25. #21 He visto un montón de especialistas, y el diagnóstico (Cefalea en Racimos o Horton) ya me lo dieron fuera de España, porque allí me mandaban a casa con ibuprofeno. La doctora me estaba explicando por qué ahora me estaban dando el "preventivo de moda", por decirlo de alguna manera, ya que no tiene una causa conocida con total seguridad. La creencia más generalizada es esa, pero vamos, durante un tiempo también me dieron un anticonvulsivo para "ver que tal".

    En lineas generales, dan palos de ciego, cada paciente diagnosticado con esto es único, tiene desencadenantes distintos y reacciona de forma diferente a los tratamientos.

    Gracias igual :-)
  26. #1 A mi padre le afectó uno y está medio paralizado de un lado del cuerpo, no del todo pero en la práctica no se puede vestir solo (y así se va a quedar).

    Esto no es ninguna tontería.
  27. Repasemos para que nos sea útil el hilo en el futuro:

    - Pérdida repentina de la fuerza en la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo.

    - Alteración repentina en la sensibilidad (“acorchamiento”, hormigueo”) en cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo.

    - Pérdida súbita de la visión de uno o ambos ojos.

    - Dificultad repentina para hablar, expresarse o comprender el lenguaje.

    - Dolor de cabeza súbito, de alta intensidad y sin causa aparente

    - Sensación de inestabilidad o desequilibrio bruscos, en especial si se acompaña de algunos de los anteriores

    Cualquiera de los síntomas, aunque sean aislados y fugaces, es suficiente para ir a urgencias.

    www.infosalus.com/enfermedades/neurologia/ictus/sintomas-ictus-29.html
  28. #9 Vaya pues nos hemos juntado aquí unas pocas patas pa un banco. Yo también tengo algo similiar a vosotros. Mi diagnostico son espasmos vasculares (contracciones de los vasos sanguíneos) que empezaron hace 4 años, tumbado para dormir sentía como unos chispazos que me subían por la nuca. Así unos días, posteriormente no podía fijar la vista en un punto porque en ese momento algo indescriptible ocurría que provocaba que retirara la vista bruscamente de donde estaba mirando. Aquello empezó a provocarme una ansiedad de caballo con más de 4 meses con insomnio alterno. Llegué a tomar 2 valdispert, 1 valium y 1 atarax porque no había cojones. En verano despareció y posteriormente aparecieron otra vez las alteraciones visuales hasta el punto que no podía mirar para ningún sitio, como fregando platos o comiendo que es donde hay que fijar más la vista de cerca porque eran espasmos visuales continuos acompañados de dolores de cabeza repartidos y desagradables como si te dieran con una piedra en la cabeza o te estuvieran sacando un ojo con un destornillador y algún que otro desvanecimiento momentáneo que esto si me cagaba patas abajo. De estar tranquilamente mirando para algún sitio y notar como se afloja el cuerpo y casi que te vas a caer. Tengo un saco de pruebas todas negativas. El neurólogo me puso en tratamiento con IDAPTAN y gracias a eso estoy bien pero luego tengo los síntomas cuando llegan los cambios de estación o baja la temperatura. Paralelamente tuve también una especie de neuralgia occipital que me impedia hablar en un volumen normal porque me daba un calambrazo en la cabeza. Tenía que torcer la cabeza hacia la derecha para evitarlo. No podía pronunciar determinadas consonantes cerradas por lo mismo, Con un tratamiento aquello se quitó pero aún me ha quedado un recuerdo en la zona de las fosas nasales que retumban al hablar de forma continua o alta. Pero vamos que todo esto que contamos nada tiene que ver con los ictus.
  29. #8 No hay nada más que verlos, que llegan sus barrigas antes que sus pies.
  30. #9 llamada Aura Migrañosa.

    Lo "bueno" es que te avisa cuando te va a venir una...
  31. #26 A mi padre le dio uno, le afectó solo el habla y un poco la personalidad, por suerte fue leve y se lo cogieron a tiempo.
  32. #22 por la parte que me toca:

    - Mi primo era un montañero bastante experimentado, por lo que no a lo de vida sedentaria, mala alimentación o drogas.

    El médico nos comento a la familia que tenia mas que ver un factor hereditario
  33. #30 Sí... eso sí... pero no te deja mucho tiempo para prepararte...
  34. #12 Querrás decir que no has contado por qué tenías visita al neurólogo ;)
    Lo que escribes significa otra cosa (que no lo has contado debido a que estabas en ese momento de visita al neurólogo).
  35. La noticia y encuesta en de EEUU ... es lógico que retrasen o intenten evitar las visitas al hospital todo lo posible.

    No se si esas visitas a urgencias por esos síntomas suponen coste para el paciente.
  36. #4 Pues imagínate tener esclerosis múltiple en donde puedes tener algunos o varios de esos síntomas que cita #27 (y más que hay) y creer que es un falso brote de la enfermedad. Y que lo piensen los que te atiendan en urgencias y no descarten primeramente un ictus (y se relajen pensando que es un brote de EM) :-S
  37. El riesgo de todo esto es que siembres el pánico en la población y acabes colapsando los hospitales. Está claro que si uno experimenta los síntomas de un ictus debería ir al hospital, pero, ¿cómo reconocer los umbrales? ¿Notar un pinchazo en una extremidad es un síntoma? ¿Qué es un dolor de cabeza "intenso"? Muchos indicadores son subjetivos, otros no tanto (si pierdes la vista no hay muchas dudas, o si pierdes movilidad o capacidad para el habla). Hay que ser cuidadosos con sensibilizar en exceso, porque también hay mucho hipocondríaco suelto por ahí.
  38. #35 Estoy seguro que en España sería igual. Para el 99% de las cosas que me pasan intento esperar a ver si mejoran antes de ir al hospital. Si no conoces los síntomas de un derrame (y la mayoría no reconocería "debilidad, entumecimiento, dificultad para hablar o dificultad para ver" como síntomas) lo normal es que esperes.
  39. #27 Ya se me ha activado el modo paranoia :-( Gracias por el resumen.
  40. Todo muy relativo, a mi padre le dio hace 16 años (dentro de unos dias los cumplira), con los sintomas que indica #27, en media hora estaba en el hospital, en urgencias y siendo atendido. El caso es que la atencion que recibio en el hospital fue bastante deficiente, cuando llego, se le ofrecio al medico que lo trataba, ser trasladado a otro hospital, el medico dijo que no, que alli estaba perfectamente y que donde iba a ser tratado mejor, en 2 dias paso de estar consciente (no hablaba, pero si escribia) a entrar en coma, al final lo tuvieron que trasladar al hospital, donde se queria trasladar cuando entro en urgencias, pasando 2 meses en coma y tener secuelas de por vida, con la parte izquierda totalmente paralizada y daños cerebrales importantes. Puedes detectar los sintomas y acudir rapidamente al hospital, pero como te toque un gilip... si lo cuentas, es un milagro.
  41. #38 Bueno, a él le afectó levemente al lóbulo frontal, por lo que tiene muchas menos inhibiciones y dice más directamente lo que piensa.

    Tuvo suerte de no sentirse incapacitado al ser leve, por lo que no tuvo ningún tipo de depresión. Me imagino que los casos en lo que quedas incapacitado físicamente de la mitad de un cuerpo te querrás sentir morir.
  42. #1 #2 lo siento mucho por ambos. Como dice #22 , para saber más de éstas situaciones, podríais indicar si tenían algunos hábitos que aumentan el riesgo? (sedentarismo, fumar, beber...) Algún consejo de cara a cómo actuar en una situación así o alguna lección aprendida de una cosa tan trágica?
  43. #43 como ya digo en el comentario #32 en el caso de mi primo no tenia nada que ver con eso. según el medico es mas genética que otra cosa, pero yo creo que ni ellos lo tienen muy claro
  44. Parece una broma pero a parte de ser la risa este vídeo te ayuda a saber todos los síntomas de un derrame cerebral:

    www.youtube.com/watch?v=jZGfyIUPi0k
  45. #10 Yo me pasé 15 años sufriendo ataques de apendicitis que no acabaron en peritonitis por la posición de mi apéndice. Pero es que como nunca me dolia el apéndice y por aquel entonces estaba mas gordo, pensábamos que eran indigestiones fuertes. Ultimamente buscapina en vena me tenían que dar. Hasta que hacia finales de 2010 fuimos a urgencias y me dijeron que tenía el apéndice hinchadísimo pero que por su posición no podía reventar. 15 años con practicamente una bomba dentro. Me operaron y desde entonces ni un dolor.
  46. #44 ok, muchas gracias. Tengo dos familiares a los que le pasó y estaban muy sanos. No se si hay alguna forma de saber si se tiene riesgo genético...
  47. Hombre, si es en las urgencias de la Sanidad Pública lo mismo te mueres esperando de todas formas...
  48. #38 la personalidad al final esta definida por las conexiones que tienes en el cerebro. La sangre es super toxica para el tejido gris, entonces cualquier cosa de estas la puede liar bastante. Mi tia, estudiosa, mentalmente super agil y de comentario acido, tuvo un derrame derivado de un aneurisma, y ahora es bastante naif e incluso inocente.

    Y como comenta #42, lo de la inhibicion es totalmente cierto , estando en el hospital con el craneo recien cerrado, la liaba con los enfermeros diciendoles piropos y guarradas abiertamente xD
  49. #50 si los síntomas del ataque cerebral al principio son "solo" algo de debilidad o que no sientes mucho un brazo me atrevo a decir que igual te mandan esperar. Ojalá me equivoque pero un familiar que sufrió un accidente de tráfico murió en la sala de espera. En una silla de ruedas con una hemorragia interna (externamente no se veía nada)
  50. #48 Hola pivoaparek. No. A mi suegra un médico de la privada le diagnosticó parálisis facial (vamos, un mal aire) cuatro horas después de empezado el ictus. La santa privada. La excelente privada. La puta mierda de la privada. Ahora está en una silla de ruedas cuando podría haber quedado mucho mejor. Mi error fue ir a la privada. En la pública lo hubiesen visto antes. Lo sé porque al final acabamos allí y se lo detectaron a la primera.
    Defensores de la privada, que os jodan.
  51. #37 Totalmente de acuerdo, podéis generar mucho miedo con esto que decís. Estos síntomas perfectamente pueden ser por un atacque de pánico, estrés, muscular, hipocondríaco... Todo este tipo de comentarios no profesionales, o este tipo de artículos nada profesionales generan muchos problemas a la sociedad.
  52. #27 A mi tres de esos síntomas me pasan con cierta frecuencia, sobre todo por la noche (bueno, casi exclusivamente por la noche). Mi médico de cabecera ya ha descartado cualquier problema físico y lo asocia a un cuadro de ansiedad nocturna, así que sumado al hecho de que soy bastante aprehensivo y tiendo a magnificar los síntomas, debería tirarme en el hospital todas las noches.

    Lo que suelo hacer cuando me viene es recitar un trabalenguas; si me sale sin problemas, entonces no tengo que preocuparme de que sea un problema físico.
  53. #52 Hola Shrink. Cuando defienda a la privada, teniendo una madre actualmente enferma de cáncer cuyas pruebas y tratamiento no podría permitirse con su salario de 600€ (+200 en negro) me avisas para que me pegue un tiro en el pie.

    Solo quería poner en la palestra precisamente que los recortes en sanidad y la falta de personal de la Sanidad igual hacen estragos en estos casos.
  54. #53 Exacto. Yo padezco ansiedad y algunos de los síntomas que describen me ocurren a consecuencia de ello. Si tuviera que ir al hospital cada vez que me pasa, estaría todo el día alli.
  55. #58 Pues yo lo mismo, y lees este tipo de noticias y te pones peor... Cada uno puede contar sus casos personales, pero ninguna persona funciona igual, y si no lo saben médicos...
  56. #54 No tiene por qué afectar únicamente a la dicción. E incluso, puede tener lugar y que no tenga secuelas visibles o percibibles.

    Lo más importante en esto no es esperar a que llegue, sino actuar con mucho tiempo antes. Ejercicio y vida saludable.
  57. Porque si hablamos de andar un rato todos los días, dieta y estilo de vida saludable, eso ya como que suena aburrido. Mejor asustarse un poco.
  58. A mi cuando me pasa me empiezan las chiribitas en el ojo derecho y se amplía al rato a ambos ojos,se duermen las manos y me cuesta hablar hasta el punto de dudar de las palabras. Me tomo un paracetamol de 1 gramo y se me suele pasar. Si veo que no a la hora me tomo otro y no falla.
  59. #60 #61 Ya han dicho por ahí que ni los propios médicos saben por que unas personas son más propensas que otras a sufrir ictus, que incluso podría ser un factor genético.

    No nos pongamos a hacer de médicos si no somos médicos. Este tipo de artículos, en mi opinión, no ayudan, y a los que padecemos ansiedad, menos. Solo sirven para poner hipocondriaca a la gente.
  60. #56 La aspirina actúa como anticoagulante, le puede salvar la vida a alguien que acaba de sufrir un infarto y está esperando atención médica, pero la mejor forma de prevenir es evitando en primera instancia la obstrucción de las arterias, que es lo que suele desencadenar el problema.
  61. #56 la aspirina se ha demostrado que no previene de nada. Puede servir para suavizar las consecuencias de un infarto pero ha de tomarse justo en ese momento.

    Todos los días te tomas una aspirina? Así de forma regular?

    Por cierto, no tengo la información, pero tampoco creo que prevenga ningún tipo de cáncer...
  62. #62 claro, para los ictus lo mejor es paracetamol. Y también algo de Fluidasa.
  63. Hay algún otro síntoma que puede indican ictus, sudoración fría, pero repentina es decir, sin hacer ningún esfuerzo.

    También confusión al hablar, como si se te trabara la lengua.

    #61 Eso minimiza el riesgo. Pero el exceso de deporte produce más problemas que arregla. Por ejemplo las personas que son propensas a infartos o ictus (cardiopatías, enfermedades herditarias,...), no deberían hacer en exceso deporte, pués produciría un cansancio extremo que les pude producir un infarto.

    Salu2
  64. #34 Cierto, lo vi cuando ya no podía editar... :-P
  65. #68

    -Andar algo todos los días.
    -Exceso de deporte.

    Elige.
  66. #6 #5 yo no tengo adblock y no me salió nada (desde un móvil)
  67. #47 Yo he me hecho un perfil genético con 23andme.com, pero por lo que veo de momento sólo hay identificado un gen y la correlación es muy débil, se irá investigando con el tiempo.
  68. #50 En mi caso, me desperté con media cara paralizada y al llegar al hospital me atendieron a los dos minutos (de reloj). Al final resultó ser una parálisis sin importancia, pero la atención fue rapidísima. Como dices, en términos generales la pública funciona muy bien para casos que de verdad lo requieren.
  69. #70 Andar algo todos los días, evidentemente. Pero algunos eligirían lo segundo, o si no lo eligen, lo hacen que es peor.

    Salu2
  70. #4 A mí me pasa lo mismo pero porque tengo esclerosis múltiple, cuando no estaba aún diagnosticada estaba convencida de que me iba a dar un ictus en cualquier momento... sobre todo porque mis primeros síntomas fueron entumecimiento de la mano izquierda y debilidad, a parte de que tengo migrañas y pensaba que era algo mal diagnosticado...
  71. #39 Lo de dificultad para hablar es bastante conocido y bastante alarmante ... ¿cuanto tardarías en buscar eso síntomas por Internet si los tienes?
  72. #47 no sé si hay forma de detectarlo en el caso de que exista una malformación genética; personalmente tengo un familiar directo que tuvo tres y en los dos últimos no pudo cuidarse más (el primero le dió trabajando como ganadero -osea que de vida sedentaria nada-, siendo fumador moderado y bebiendo viño da casa en las comidas) y la explicación médica es la propia malformación. Y no saben si es hederitario o no, tampoco hay forma de saberlo si no es abriendote la cabeza.
  73. #48 Existen protocolos llamados "código ictus" (e infarto, también) para priorizar al máximo la atención a pacientes con sospecha de estas afecciones.
  74. #56 Creo que deberías comentarle eso a tu médico.
  75. #59 A mí me vinieron estos síntomas en medio de una entrevista de trabajo. Pensé que podía ser un ictus y me asusté pero era estrés y ansiedad.
    Lo peor de todo fue que los entrevistadores no movieron un dedo y después terminó las preguntas una a todo correr mientras los otros no volvieron a dirigirme la palabra.
    Me trataron de loco. Así que suerte con los que estén a nuestro alrededor.
  76. "La mitad de mi mano izquierda se entumeció en tan solo unos segundos relata-, pero, una vez más, la sacudí como si no fuera nada".

    Así te puedes imaginar que no es tu mano mientras te la sacudes, y para el modo experto puedes pintarte las uñas. :troll:
  77. #38 Depende de qué parte del cerebro se vea afectada.
    Mi padre también tuvo un ictus pero tuvo suerte, le cogieron a tiempo y se lo operaron para restablecer el riego sanguíneo, quedó con una minusvalía del 75% pero al menos puede hasta ducharse y vestirse solo. En su caso le afecta porque le cuesta hablar y caminar.
    Unos días después le operaron un aneurisma, porque en casos como el suyo habría demasiado riesgo de que reventara, según el médico el ictus podría haberlo causado un coágulo desprendido del mismo, yo le pregunté en qué podía afectarle y dijeron que en la zona en que lo tenía le podía afectar la locomoción. Y entonces recordé que llevaba algunos días diciendo que le pesaban las zapatillas, parecía una chorrada de persona mayor, pero podría ser una síntoma del aneurisma.
  78. #72 Tiene buena pinta lo de 23andme, ¿lo recomiendas?
  79. #86 totalmente, me informa de cómo debo orientar el cuidado de mi salud, y acierta en enfermedades que han sido familiares.
  80. #86 Ui, pero estoy viendo que por el momento no hacen los análisis de enfermedades, creo que están pendientes del permiso de la FDA para volver a hacerlos.
  81. #89 Yo me he hecho el 23andme con una cuenta desde UK y si me han pasado un informe de enfermedades como Alzheimer. Creo que la prohibicion de la FDA solo aplica a USA.
    Yo solo tuve que aceptar las condiciones que te dicen "esto es experimental y no 100% aprovado por la FDA" etc. y ya me mostraba los informes de enfermedades.

    Por cierto, recomendado 100%... puedes descargarte el resultado y llevarlo a analizar a otros especialistas si lo que ellos te muestran no te convence...
  82. #90 Ok, yo me lo hice hace años antes que saltase la advertencia de la FDA, así que mantengo los análisis.

    ¿Dónde merece la pena llevar el bruto por cierto?
comentarios cerrados

menéame