Cultura y divulgación
359 meneos
5142 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
El médico que receta no ir al médico: Un paciente de 85 años no debe ir a la UCI

El médico que receta no ir al médico: Un paciente de 85 años no debe ir a la UCI

El doctor Antonio Sitges-Serra ha ejercido 40 años en la sanidad pública, entre la cirugía, la investigación y la consulta. Conoce el sistema y sus enfermedades tan bien como los cuerpos de los miles de pacientes que han pasado por sus manos. Pero Sitges-Serra no es un médico normal: en su libro, 'No vaya al médico (si puede evitarlo)', planta cara a la industria farmacéutica y diagnostica la peor enfermedad del siglo XXI: el tecnoutopismo médico y la medicalización imparable de nuestra sociedad.

| etiquetas: médico , antonio sitges-serra , entrevista , no vaya al médico
129 230 27 K 325
129 230 27 K 325
12»
  1. #26 yo en mi caso que si quitas a gente que con un poco de educación sanitaria y quitarle miedos, evitas que vaya, sumado a una mejor Gestión (no se como no se automatiza más las cosas de forma sería y eficaz) puedes mejorar mucho.
    Pero hay cada cuello de botella que te cagas
  2. Dice muchas verdades, pero eso no hace que el artículo esté bien.
    En términos economicos es ridículo por el coste hacer seguimiento de 1000 mujeres para salvar a una. Pero eso que se lo cuenten a la que se ha salvado.
    A la sociedad le iría muy bien financieramente decir que si pasas de 70 no vale la pena gastar dinero. Tendría sentido lógico, pero no emocional. Es como en Star Trek que tantas veces se empeñó en decirnos que los humanos tenemos algo que otras razas como los Vulcanos no tienen. Y mal iríamos si perdiéramos ese sentido. En las batallas dejaríamos morir a los heridos, "porque sólo se salva un 10% y quedan con secuelas", nos justificaríamos. No valdría la pena.
    Lo cierto es que se abusa de la tecnología médica, que se sobrediagnostica, que la sociedad se está volviendo adicta creando necesidades, y que se tendría que tomar medidas para evitar todo esto. Pero la solución nunca puede ser "no vale la pena gastarse dinero en salvarte".
  3. #15 lo que esta colapsada es la medicina primaria.

    Si tienes un refriado y necesitas que te receten la medicacion para que se te pase y tardan en darte cita una semana... Te tiras una semana trabajando como puedes con el refriado? (dolor de garganta inflamación, mucosidad, fiebre...) O te vas a urgencias y te recetan esa misma tarde.

    Yo al menos por alergias no puedo automedicarme.
    Asi que aqui estoy llevo tres semanas con el puñetero refriado y pasandolo a pelo, con ibuprofeno para quitarme fiebre e inflamacion.
    Y trabajo en la calle aguantando las inclemencias del tiempo.

    Si el ibuprofeno no hubiera bastado, me voy a urgencias... Porque tengo que trabajar y seguir pagando la sanidad que segun tu no deberia usar.
  4. #66 La medicacion que puedo tomar solo va con receta.

    Luego los botes y tal no, pero lo pagas de tu bolsillo en vez de con receta.

    Y lo del refriado solo es un ejemplo.
    Cuanto mayor te haces, mas achaques tienes que te impiden desempeñar con normalidad tu trabajo.
  5. Está bien la entrevista. De todo hay que sacar cosas positivas.
    Si alguien que ha astado en la UCI, y no ha muerto y tampoco al año siguiente, metó a un familiar a la UCI por si acaso.
    Muchas cosas positivas sobre la industria de las máquinas y de las fearmacéuticas. Retirar un medicamento hasta sacar costes...
  6. hace tiempo que escuché a este médico y me parece coherente lo que dice, aunque eso no significa que no vayas al médico cuanto hay que ir
  7. Que se muera él, que sale gratis.
  8. sic "La oncología es una de las prácticas más corruptas de la medicina.

    P. ¡Esa frase tiene tela!

    R. Ya, ya. Cuando rascas un poco la especialidad por dentro... La gran mayoría de oncólogos de cierto renombre cobran directamente de la industria farmacéutica, o a través de ensayos, o en especies, o a través de congresos. La oncología es una de las especialidades con más inversión de todo tipo."

    A muchos "científicos cientifistas" les moverá las "creencias" enterarse de estas cosas.
  9. #89 los virus y bacterias forman parte de nuestro organismo
  10. #101 pues yo creo que la vergüenza es de tu parte porque si tuviésemos que actuar contra los millones de organismos que comentas no habría suficientes medicinas
  11. #6 Erróneo.
  12. #12 ¿Es #27 tu novia? xD
  13. #23 mejor extirpar la próstata y empezar a mearte encima por algo que igual no te afectaría en toda tu vida Ese por algo que igual chirria.

    Igual todos los que han muerto por cáncer de próstata que acabaron en metástasis no opinan igual.
  14. Dice algunas tonterías la verdad.
    Los diagnósticos aumentan con las máquinas ultramodernas, pero no la mortalidad. ¿Por qué? Porque detectan cánceres que no matan, ni dan síntomas ni nada. Otro ejemplo: el 80% de los varones tiene cáncer en la próstata al morir. Ha muerto de otra cosa, por ejemplo, de un infarto, pero tenía ese cáncer no se sabe desde cuándo, sin que nadie lo viera y sin dar síntomas. Para la vida del paciente, lo mejor es que no se lo detecten.
    ¿Cómo va a ser mejor que no se sepa que tienes un cancer? Y si no pasas las pruebas, ¿cómo vas a saber si lo que tienes es benigno o maligno? En todo caso lo que hace falta es un profesional bien formado que decida si lo que han detectado debe ser tratado y qué tratamiento conviene al paciente.
  15. Yo pienso que no hay que generalizar. Habrá casos de personas de avanzada edad para las que tratar un cáncer y someterse a quimioterapia sea demasiado para que su cuerpo lo soporte. Pero ni creo que sea la mayoría, ni creo que los avances tecnológicos en medicina nos vuelvan hipocondríacos. Para qué están las especialidades en medicina si no? Yo pienso que al revés, todas las aplicaciones científicas y tecnológicas que sean para curar e investigar las causas de una enfermedad son un avance para todos. ¿Acaso es mejor notar que por ejemplo te levantas todos los días cansado, te cuesta andar, tienes problemas de visión, etc. y no saber lo que tienes para no estar preocupado por ello? Claro, es mejor suponer que te pasa algo de origen neurológico, si llegas a pensar eso, a saber qué. Otra cosa es que los avances científicos en medicamentos se centren más en paliar que en curar en algunas enfermedades (el negocio). Por otro lado, ¿No se os hace raro que en una entrevista "para hablar de su libro" haga las dos primeras preguntas sobre las máquinas de Amancio? A mí me da tufillo a propaganda...
    :roll:
  16. #69 es un cáncer hasta que deja de serlo. Es incontrolada hasta que se controla. Y hay cánceres que desaparecen, solitos. Que eso no es razón para no tratárselos si te los encuentras, conste, pero es así, de verdad. La primera que se sale de madre igual no llama la atención, y cuando empieza a duplicarse necesita recubrirse y aislarse para que el sistema inmune no la ataque, si falla en eso, la eliminan.
  17. En el término medio está la virtud. Pero lo cierto es que el negocio en las medicaciones esta siendo predominante antes que la enfermedad con criterio de curación real y fuera del negocio.
  18. Sólo con el párrafo de las vacunas deberían quitarle el título.
    La vacuna del meningococo y neumococo ha evitado muchas desgracias en forma de meningitis.

    Por lo demás hay que cosas muy sensatas y otras más idas de olla.
  19. #99 creo que le dieron algo, gracias a aquel médico que sabía de qué iba el tema. Le daban de todo, pero principalmente para combatir los síntomas. Y uno de esos síntomas, la fiebre, estaba ayudándola, por muy mala que se pusiera cuando le subía tanto.
  20. #47 Justo hace unos días escuché a este señor por la radio, y habló del tema de las mamografías.

    Su razonamiento venía a decir que sí, que bueno, que los controles anuales han bajado las tasas de mortalidad un 20% (es decir, que la tasa de mortalidad entre las cribadas a las que les detectaban cáncer era un 20% más baja que a las que se lo detectaban sin cribaje). Pero, seguía, que un 20%, aunque pareciera mucho, si mirabas los números absolutos en realidad era un número bajísimo, porque el cáncer de mama tenía una incidencia muy baja entre la población.

    Supongo que no le dirá esto a una de estas mujeres que han salvado la vida, pero a mí me pareció un psicópata.
  21. TL;DR: No des porsaco. Si tienes cáncer ignóralo y muérete.
12»
comentarios cerrados

menéame