Cultura y divulgación
86 meneos
984 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La meditación afecta a tus células

Un nuevo estudio publicado en la revista Cancer y firmado por Linda Carlson del Tom Baker Cancer Center en Alberta, Canadá, ha encontrado que algunos pacientes de cáncer de mama que practicaron regularmente técnicas de reducción de estrés, incluyendo mindfulness y yoga, llegaron a cambiar físicamente sus células, a pesar de no estar recibiendo tratamiento.

| etiquetas: meditación , estudio , celula , beneficio , salud , ciencia , yoga
44 42 15 K 13
44 42 15 K 13
  1. La medicación también afecta a tus células y con el copago también a tu bolsillo.
  2. Más que la meditación, ya había estudios que apuntaban a que la falta de estrés, o las situaciones placenteras son las causantes de los cambios, tal como recoge el artículo casi al final.

    En definitiva, una buena calidad de vida afecta al organismo, pero ya sea meditación, deporte regular, o sesión de cine.
  3. #2 Se nota que has meditado mucho tú. xD

    Para decir esas cosas, se entiende. No niego lo que dices (la idea general) pero si conocieras de primera mano el efecto de la meditación, obviarías lo que has dicho.
  4. #3 Yo hablo de estudios científicos.
  5. #4 Pues lo que te digo, que se nota que ni puta idea.
  6. #5 ¿Es que sabes que pasa? Que yo soy de los del método científico, porque las experiencias personales son subjetivas y lo que para uno mola mazo para el otro es una mierda,¿dónde está la verdad entonces? Yo soy más de los de experimentar, buscar validez interna y externa, controlar la varianza, cuantificar los datos, y no fiarme de lo que parece si no de lo que es. Es lo que tiene la fiabilidad y el rigor a la hora de investigar.

    PD: La experiencia de primera mano no es requisito sinequanon para el conocimeinto o la crítica (es una falacia lógica).
  7. #6 ¿Y todo eso niega que no sepas? Te has leído unos estudios ¿y qué? Para empezar si no los contrastas empíricamente tú mismo, te los tienes que creer. Pero eso es lo de menos, no discutamos sobre esto, que no es el tema.

    Has dicho una cosa. Una cosa que no niego, solo digo que se puede obviar con respecto a la noticia. La meditación tiene un efecto, eso es un hecho comprobado también y la cosa está en que quieres comparar los beneficios de procurarse una vida sin presiones estando sano, con el efecto de la meditación cuando tienes la presión de tener una enfermedad que si no te mata, te suele dejar secuelas duraderas y físicamente visibles. Invita al cine a alguien que tenga cáncer y siéntate a esperar que sus células cambien. ;)
  8. #7 La meditación no cura nada ni tiene ningún efecto sobre las enfermedades que sean achacables solo y solo a la meditación, la meditación no cambia las células. La meditación tiene el mismo efecto que otras actividades. Y me da igual si meditas o no, cuando haya un experimento fiable y verificado entre pares que lo demuestre, entonces, y solo entonces, hablaremos, porque te repito, la experiencia personal no es prueba de nada.
  9. #8 Índicame en qué lugar exactamente digo que la meditación cura.

    Sé perfectamente que la experiencia personal es engañosa, más bien, puede serlo. No tener experencia alguna y hablar es peor todavía.
  10. #9 Lo digo yo. Si vamos a discutir sobre meditación y sus efectos, no me puedes usar la experiencia personal, porque es algo que no vale en ningún juzgado, en ningún estudio, la experiencia es subjetiva, sesgada y distorsionada. Así que si alguna vez discutimos, no me uses la experiencia, que no vale.
  11. Pero tú hablas sin experiencia alguna. xD Eso da risa tío.
  12. #7 mola* eso de que si no contrastas empíricamente por ti mismo unos estudios te los tienes que creer. Es como decir, bueno, el electromagnetismo existe pero hasta que no lo experimente por mí mismo en mi carnes que Dios me ha dado... no me fío un pelo de estos científicos que a saber qué sesgo político y religioso tienen.

    Para eso está la comunidad científica, alma de cántaro, para no tener que probar por ti mismo cada estudio nuevo que sale, para que el resto de mortales no tengamos que depositar confianza ciega más que en un sistema que ya ha demostrado con creces ser muy eficaz.

    * en realidad no mola, es una tontería.
  13. #11 el argumento que estás usando es el que podría usar yo para convencerte de que te comas una boñiga de vaca, me dirás que no que está mala, te diré que cómo lo sabes si no lo has comprobado por tí mismo.

    Un apunte a #8, en concreto la meditación sí que cambia algunos circuitos neuronales. Pero como bien apuntas no es causa directa del cambio de las células en el cáncer, lo es el estado mental del paciente. Esto es algo bastante ocurrente en casos de cáncer (que el ánimo o la fuerza vital del paciente ayuda en el tratamiento).

    Hay un libro que no he terminado pero parece bastante interesante y que tiene bastantes referencias al respecto de la meditación o mindfulness y la ciencia, The science of mindfulness creo que era (estoy hablando de memoria)
  14. #6 ¿Es que sabes que pasa? Que yo soy de los del método científico

    Si, pero no. Por dos motivos:
    Primero; Dices que no eres de "experiencias personales son subjetivas", que te va mas el método científico. Pero en cuando un estudio dice que la meditación afecta positivamente a la salud, tu primera respuesta es negarlo/corregirlo basándote en tu propia opinión personal.
    Segundo; Parece que aceptas que el ejercicio es bueno para la salud, pero en cambio dudas de la meditación. ¿ Es que a caso la meditación no es un tipo de "ejercicio" para el cerebro ?

    Sinceramente, creo que tienes cierto rechazo a todo lo que pueda sonar "flower-power". Es comprensible. Y como la meditación siempre se ha asociado a los hippies, fumetas del rollo espiritual, homeópatas, gurus de pacotilla, etc ... la rechazas directamente sin plantearte realmente si tus argumentos son coherentes o no.

    Mis dos céntimos.
  15. A mi detector de magufadas se le ha encendido un led rojo al entrar a este enlace.
  16. #13 Tu explicación sobre mi argumento no sirve. Me basta con decirte que huele lo suficiente mal para no querer hacerlo. :palm:

    La experiencia personal puede ser engañosa a veces y con respecto a algunas cosas. Si yo me guiara por la “experiencia” de los que no tienen experiencia, antes que por la mía propia sería estúpido. Otra cosa es que tenga la obligación de valorar la experiencia de otros y contrastarla con la mía propia. Te pongo como ejemplo que mi experiencia personal me ha llevó a afirmar en su momento un hecho, que yo no sabía que la ciencia había demostrado y la gente sin experiencia, se empeñaba en negarme solo porque parecía una “magufada”. La experiencia personal, obviamente, no demuestra nada a los demás, y nos puede conducir a errores pero de ahí a decir que se tiene que callar, o tratar a la gente d imbécil por opinar en base a su experiencia personal va un abismo.
  17. #16 a lo mejor mi ejemplo no es el más acertado, pero sirve de sobra, eres falaz cuando utilizas tu experiencia personal para sostener un hecho, sea cual sea. Esto es lo que intenta evitar el método científico. La experiencia personal, a nivel de ciencia (que es de lo que estamos hablando) no demuestra nada a nadie, ni a los demás, ni a tí mismo. Es válido usar la experiencia personal para ilustrar algo, pero no sirve como prueba formal
  18. #18 La meditación es mucho más que la chorrada de la flor de loto y las creencias pseudoreligiosas.

    Es una forma de inducirte un estado mental diferente al habitual sin necesidad de drogas. Se lleva haciendo en muchos ámbitos de la sociedad a lo largo de la historia, sea los cristianos rezando el rosario o sea un induista recitando un mantra.

    A ver si aprendemos un poquito más antes de decir tonterías. De hace unos años para aquí parece que algunos diciendo la palabra magufo ya sesgais todo aquello de lo que dudais mínimamente.

    PD. Vota negatiro pero... ¿Has meditado alguna vez? Puedes llegar a auténticos estados psicodélicos si tienes el suficiente control sobre tu cerebro.
  19. #2

    Yo tambien pienso que la calidad de vida es la que tiene esa influencia positiva en los enfermos. Lo contrario, la disminucion de la calidad de vida tambien influencia sobre la evolucion de la enfermedad, evidentemente negativa.
    Conozco algun caso de enfermos en un estado gravisimo que han mejorado "milagrosamente" gracias a que se modificaron algunos factores en su vida que les estaban provocando un estres muy alto.
  20. #20 Me vas a disculpar pero si tengo comprobado un hecho, será un hecho aunque tú lo ignores. ¿Es falaz afirmar un hecho que he comprobado? Si te hace ilusión que lo sea hasta que lo compruebas por ti mismo, es tu problema, no el mío.

    Y en cuanto a este tema concreto, yo no he pedido a nadie que me crea, solo he afirmado que el primero en hablar no sabe de lo que habla y llevo razón. Si hubiera pedido que se me creyera, entendería la polémica, pero, insisto, no ha sido así.
  21. #24 amigo dvx, un sordo no oye nada, y para él es un hecho que no existen los sonidos. ¿O no es un hecho? No digo que tengas o no razón acerca de la meditación, sino que usaste una falacia.

    PD1: practico mindfulness desde hace casi un año.
    PD2: para el que quiera ver cuáles pueden ser los efectos de la meditación, además del libro que mencioné antes, scholar.google.es/scholar?q=effects+of+mindfulness&btnG=&hl=es
  22. #25 Otro ejemplazo de sobresaliente. No te esfuerces más, anda. Además a un sordo se le puede demostrar que el sonido existe. Échale imaginación.
  23. #19 me han entrado ganas de releerme los apuntes de unos estudios que hice, la asignatura de inmunologia la disfrute mucho, la calidad del profesor es básica ! xD
  24. Por si alguien no se ha leido el artículo pongo aquí el estudio original onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cncr.29063/pdf

    Merece la pena leerlo solo por como detallan el proceso de aleatorización de los grupos, para hacer 2 tratamientos y el grupo control.

    Se puede criticar que son una muestra pequeña pero en este tipo de estudios es complicado tener más gente, de todas formas eso queda claro, que necesitan hacer más pruebas. Los motivos que dan son bastante razonables y coherentes desde mi punto de vista.
  25. Aquí hay alguna que otra gente que no sabe cómo va esa cosa rara de la ciencia :-> :-> :->
  26. #27 creo que empezamos a entendernos ;)
  27. #6 Tienes un deje positivista que atufa... xD

    Los cuantitativos sois la leche... :-D
  28. #31 No del todo. Hay cosas que son un hecho que solo las puede comprobar uno mismo. El sueño lúcido, por ejemplo. Es cierto que la mayoría de la gente ha tenido consciencia dentro de un sueño aunque sea solo por un segundo (y aun así no se lo cree si se lo cuentas). Pero hay gente muchísima gente que no lo recuerda aunque le haya pasado. Sí hay estudios que lo han demostrado, pero dada la naturaleza de la experiencia, si no tienes uno te lo tienes que creer, lo mismo que te lo tienes que cree si te lo cuento yo.

    Puedes seguir sin estar de acuerdo pero al menos intenta entender por qué no voy a estar de acuerdo yo contigo. :-)
  29. #26 Primero. Que no exista en una publicación prestigiosa no significa que no pueda ser real. Nunca me he molestado en buscarlo en ninguna parte. Pero también te digo que detesto todo aquello que huela a sectario acerca de la meditación y del control mental, haciendolo pasar por una especie de religión o culto.

    Soy ateo y no creo ni en la homeopatía ni en la acupuntura y demás sacacuartos.

    En este caso no hablamos de religión ni de magufadas, hablamos de neurotransmisores, simplemente. El cuerpo humano puede diversas moléculas que alteran el estado mental. Es muy dificil definir "meditación" y hacer un estudio sobre ella, porque simplemente se trata de autoinducción.

    La misma voz de una persona puede inducirte estados mentales diferentes, y tú desde luego puedes hacertelo a tí mismo.

    Piensa lo que quieras, pero yo antes de dormir consigo entrar en estados muy similares al consumo de drogas psicodélicas.
  30. #34 Me sorprendería que no hubiese algo serio publicado, pero lo que tengo claro es que yo por cierta gente ni me molesto en abrir el guguel.
  31. #35 Mi pregunta es ¿para que cojones va Nature o similares perder el tiempo estudiando los efectos una práctica religiosa? La meditación ha sido eso desde siempre, aunque sus efectos sí son reales y nada tienen que ver con dios.

    Cuando sientes amor por una persona ¿Es algor mágico o religioso?. No, simplemente algo químico, como en este caso.
  32. #36 Ya bueno solo te decía que no discutas con cierto tipo de gente. No vale la pena.
  33. #33 llevo un rato intentando decirte que estamos de acuerdo en la conclusión, pero que discrepamos en el razonamiento.
    #36 la meditación es a las religiones lo que el atletismo a la guerra, herramientas.
  34. #14 "Quizá todo se reduzca a que una eliminación del estrés y las emociones negativas provoca que se reduzca la liberación de las hormonas implicadas en estos procesos, lo que al final lleva a una mayor activación —o evitación de la desactivación— de la telomerasa. Esperemos que nuevos estudios nos resuelvan estas interesantes cuestiones..."

    El ha dicho que al final del artículo mencionan que probablemente la meditación sea positiva por que reduce el estrés. Y también ha comentado que según varios estudios, la falta de estrés y las situaciones placenteras son responsables de los cambios.

    ¿Me explicas en qué contradice al artículo? El solo ha hecho una relación entre la meditación, y una de las consecuencias de la meditación (reducción del estrés), y por último ha relacionado esa consecuencia con el hecho que se comenta en el artículo. No ha negado en absoluto el mismo, solo ha matizado que es el hecho de la falta de estrés es lo que produce los cambios en el organismo (y por extensión, la meditación los produce al reducir el estrés)

    PD: Se que he sido muy redundante con la explicación, pero no quiero dejar cabos sueltos a ningún malentendido.
  35. Vaya por delante que la meditación no es la panacea, pero si ofrece unos efectos muy positivos en algunos casos y ofrece seguridad como terapia complementaria. Para los que aun no se creen lo de la meditación y requieren de "estudios científicos", aqui van unos pocos de sus efectos y su estudios científicos en revistas médicas y científicas (pido disculpas por la extensión de este comentario, pero creo que vale la pena):

    I. Efectos físicos de la salud:

    1. Aumenta la función inmunológica
    Fuente 2 journals.lww.com/psychosomaticmedicine/Abstract/2003/07000/Alterations
    Fuente 2 www.psyneuen-journal.com/article/S0306-4530(08)00219-9/abstract?cc=y

    2. Disminuye el dolor
    Fuente www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3090218/

    3. Disminuye la inflamación a nivel celular
    Fuente 1 www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0889159112004758
    Fuente 2 www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0889159112001894 20
    Fuente 3 www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0889159112004710

    II. Efectos sobre la Felicidad

    1. Aumenta Emoción positiva
    Fuente 1 journals.lww.com/psychosomaticmedicine/pages/articleviewer.aspx?year=2
    Fuente 2 psycnet.apa.org/psycinfo/2008-14857-004

    2. Disminuye la depresión
    Fuente link.springer.com/article/10.1023/B:COTR.0000045557.15923.96

    3. Disminuye la ansiedad
    Fuente 1 online.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/acm.2006.12.817
    Fuente 2 ajp.psychiatryonline.org/article.aspx?articleID=168746
    Fuente 3 www.sciencedirect.com/science/article/pii/016383439500025M
    4. Reduce el estrés
    Fuente 1 psycnet.apa.org/journals/str/12/2/164/
    Fuente 2 journals.lww.com/psychosomaticmedicine/Abstract/2000/09000/A_Randomize

    III. Efectos en la Vida Social

    1. Aumenta la conexión social y de inteligencia emocional
    Fuente 1 psycnet.apa.org/psycinfo/2008-14857-004
    Fuente 2 psycnet.apa.org/journals/emo/8/5/720/

    2. Te hace más compasivo
    Fuente 1 ccare.stanford.edu/article/enhancing-compassion-a-randomized-controlle
    Fuente 2 pss.sagepub.com/content/early/2013/05/20/0956797612469537.short
    Fuente 3 daviddesteno.com/page5/files/Condon.etal.2013.pdf

    3. Te hace sentir menos solo/a
    Fuente…  media   » ver todo el comentario
  36. #8 Si la experiencia personal no es prueba de nada, tu lo has dicho, lo que puedan ver tus ojos, no tiene explicación alguna, ni siquiera la ciencia, por este motivo, tu eres participe de la ciencia, el ser humano es participe de la ciencia y como tal, la ciencia hay que experimentarla para ser ciencia.

    No quiere decir que la ciencia lo pueda explicar todo, tenemos que recordar que la ciencia va de la mano junto con el ser humano y lo inteligente que podamos llegar a ser, es el tope máximo de lo que la ciencia nos puede aportar "in situ". En el año 3000, se descubrirán nuevas cosas que ahora son impensables o quizá no.

    También es cierto, que hay cuestiones pseudocientificas, que la ciencia más ortodoxa no puede validar y que no se puede dar ni como positiva ni negativa. El buen científico, nunca, jamás, da por hecho que algo no pueda existir.

    Leete lo que comenta #40
  37. #21 Iker jimenez no es científico, es periodista/presentador. Pero lo tienes fácil si no te gusta Iker jimenez, puedes cambiar de canal.

    Yo jamas diré que algo no existe porque no este validado, lo que hoy puede parecer insensato, mañana puede estar demostrado por la ciencia más ortodoxa. Además hay que mirar desde otras perspectiva y no quedarnos anclados en la era industrial del siglo XX.
  38. #15 Si te parece que la revista Investigación y Ciencia es magufa...
  39. Así que la meditación mejora la reproducción celular... Mmm, no lo sé pero qué extraño. :-/
  40. #14 Personalmente, todo lo que suena a "flower-power" suele ser "magufo-power"...

    lo que no quita que, si funciona, se podrá comprobar con estudios cientificos de doble ciego etc...

    ¿que a los que "creen en ello" no les hace falta? => magufada.
  41. #45 ¿ Has visto a #40 ?

    Me sigue pareciendo casi chistoso que nadie dude de que hacer ejercicio es bueno para la salud, pero al mismo dudan de la meditación.
  42. #40 Así sí da gusto, enlaces a estudios. La meditación tiene efectos positivos sobre las enfermedades, como los tiene el deporte y otras muchas actividades. Muy buen comentario y trabajado.

    #41 Creo que a lo mejor no te has expresado bien respecto a lo de la experiencia o quizá me he expresado yo mal. La experiencia vale si tiene un estudio con el necesario control detrás, lo que no vale es el testimonio o testimonios de personas. Lo que 40 presenta son estudios, con mayor o menor control, pero es más riguroso que decir " a mi me funciona". Evidentemente la experiencia existe en la vida cotidiana o a la hora de hacer un estudio, lo que no vale es decir "esto es así porque me pasó a mi".
  43. Fallo gordo del artículo:
    Correlación != Causalidad

    Un ejemplo "el dinero es bueno para la salud, hemos hecho un estudio y las personas que tienen dinero viven más que las que viven en la pobreza" Hay una correlación puesto que sin dinero no puedes comer bien o tener médicos buenos pero el dinero no es la causa de la buena o mala salud.

    Esto es como cuando los veganos sacan a relucir que tienen mejor salud de media que el resto de la población.
    La razón principal es que el vegano por definición cuida mucho su alimentación (en cualquier sentido) y el resto de la población cuida menos lo que come.
    Lo justo sería compararlo con carnívoros que cuidan su alimentación con los veganos.
    Hay muchas variables en medio que hacen que los estudios de correlaciones sean muy engañosos.

    Pues esto es igual, el resto de la gente no emplea tiempo para relajarse y se dejan llevar por el estrés continuamente, frente al resto del mundo donde habrá de todo. El estudio habla de los telómeros, pero ¿como la meditación afecta? ¿algún tipo de meditación en concreto? ¿rezar también vale? ¿y tomar el sol en la playa?

    para terminar, un clásico: Que Nick Cage aparezca en mas películas, salva vidas!

    www.microsiervos.com/images/PelisNicolasCageAccidentesHelicoptero.jpg
comentarios cerrados

menéame