Cultura y divulgación
92 meneos
2241 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Miguel Alarcos: "El asturiano es una puta mentira de políticos y filólogos paletos"

El homenaje a los poetas que participaron en la Cátedra Emilio Alarcos de la Universidad de Oviedo sigue levantando polvareda. La lectura de un poema en asturiano indignó al hijo de Emilio Alarcos, Miguel Alarcos, quien calificó el acto de "falta de respeto" a la memoria de su padre.

| etiquetas: cultura , asturiano , alarcos , filología
72 20 26 K 106
72 20 26 K 106
Comentarios destacados:                                  
#3 esto es glorioso:
"Antes era tolerante", afirmó, pero ahora "se me han hinchado las pelotas y ya no paso ni una" .
«12
  1. Y el vasco y el gallego, que cuando hablas con los autóctonos echan pestes del normalizado.
  2. esto es glorioso:
    "Antes era tolerante", afirmó, pero ahora "se me han hinchado las pelotas y ya no paso ni una" .
  3. #1 Eso es por no hacer un estudio del estado actual del idioma, y alimentarse de las personas que han hablado el idioma desde que nacieron.

    Hace pocos años en el País Vasco, un hombre que había que vivido toda su vida en las montañas necesitó un traductor para poder pedir una pensión, ya que no sabía hablar castellano. Personas así son importantes para recuperar el idioma y que no se destruya sustituyéndolo por un idioma artificial que nunca existió.
  4. Estas son las subvenciones que reciben del ayuntamiento de Oviedo la Academia de la Llingua Asturiana, la fundación Gustavo Bueno y la fundación Emilio Alarcos.

    Para que se vea quién es quién en este asunto.  media
  5. Mejor hablamos Latín todos, o casi mejor indoeuropeo.
  6. #5 En parte si y en parte no. Estandarizar y normalizar una lengua no es moco de pavo ni un proceso "poco doloroso". El español lleva siglos normalizado y aún así lo que "nos enseñan" en los libros no es lo que hablamos en el día a día.
    Eso es aún más evidente en lenguas normalizadas recientemente (el resto de las lenguas de España) que además habían sufrido siglos de fracturación de la comunidad lingüística dando pie a "chorrocientas" formas dialectales.
    Por un lado es imprescindible a la hora de estandarizar contar con la comunidad actual de hablantes pero también es importante (y aquí es donde vienen los problemas) eliminar todos los barbarismos y "fusionar" todas las formas dialectales en una.
    Como comprenderás no es en absoluto sencillo y de hecho da pie a multitud de enfrentamientos como por ejemplo el que mantiene el blaverismo en la Comunidad Valenciana.
  7. #8 El español que nos enseñan en los libros es exactamente el que se habla día a día en la mayor parte de España. Comprendo que en el Sur tienen su acento y sus pequeñas variantes "comío, bebío, acostao", pero eso sucede absolutamente con todos los idiomas cuando tienen varios millones de hablantes.


    No se trata de que las formas dialectales sean un problema, se trata de recogerlas todas y cada una de ellas, y que no se pierda ni una sola, luego el uso del idioma hará que esas variantes, que en algunos casos son auténticos cultismos, se usen más o menos. Algo como lo que hacen con el castellano en este caso: dle.rae.es/?w=almóndiga&o=h pero en lugar de hacer el subnormal, como en este caso, hacerlo bien, para que no se pierdan palabras que siempre existieron, y que casi no se conservan.

    Todas las variantes del valenciano deberían ser recogidas, y que no se pierda ni una sola palabra, y para eso habría que hacer estudios con las personas que han heredado el idioma desde hace cientos de años.
  8. #9 pero eso sucede absolutamente con todos los idiomas cuando tienen varios millones de hablantes.

    Y cuando tienen unos pocos cientos, también.
  9. #9 ¿Illo que ise de normalisar qué de la RAE?

    "Comprendo que en el Sur tienen su acento y sus pequeñas variantes "comío, bebío, acostao""

    Ponte la babushah mi arma , que trah pasah la aljofifa ar pizo me salgo cuando dehe de habé ésta caloh.

    El andaluz se parece al de la RAE menos que el euskera del navarro pirenaico al batua. Y eso que el andaluz y su descendiente sudamericano es el español más extendido en el mundo .

    El castellano de la RAE es minoria y su normatividad es tan artificial como el batua. ¿Amigovio? ¿Toballa? ¿Cederrón?
  10. Hay demasiado Diógenes lingüista al que se le olvida que la lengua es solo el vehículo de las ideas, que son lo realmente importante.
    Gracias a la tecnología y los medios de comunicación en unos años será posible que cualquier persona se entienda en su lengua nativa con cualquier otra persona del mundo.
  11. #1 " echan pestes del normalizado. "

    Díselo a los andaluces y sudamericanos, que hablan el castellano de antes de existir la RAE. ¿O es que no sabías que el castellano "estandar" basado en el de Burgos es minoría absoluta a lo largo del mundo?

    Menos humos, que el castellanoparlante no es el más indicado a hablar de normatividad .
  12. #9 " El español que nos enseñan en los libros es exactamente el que se habla día a día en la mayor parte de España. "

    Y una mierda. Eso, en la tele . Ni en Asturias, ni en Aragón, ni mucho menos en Euskadi y Navarra con su laísmo y cagadas de condicional vs subjuntivo (si habría ido) o el castellano PRE RAE en Andalucía y su "hijo" sudamericano tiene nada que ver con lo que aprendes en los libros.

    Es que ni en Castilla, o Madrid tienes un castellano clavado al de la RAE. Igual en un registro oficial, sí. En la calle, olvídate.
  13. #11 :-D :-D :-D Lo siento pero no. Si sigues ciertas reglas, el castellano y el andalúz se diferencian en unas variaciones muy concretas. Luego están palabras que los andaluces conservan del castellano antiguo que no se conservan en otras zonas, pero esas palabras son precisamente las que tiene que encargarse la RAE de que estén perfectamente recogidas, y que no se pierda ninguna, y no la mierda de poner almóndiga en el diccionario.
  14. #9 ¿Estás seguro de eso que dices del español? Te aseguro que en mi pueblo (zona castellana de Valencia) lo hablan "muy raro", y ya si hablamos de otros países ni te cuento. Otra cosa es que me hables de zonas urbanas dodne hay mucha mezcla y se diluye un poco todo pero las variantes dialectales del español, siglos después de su normalización, son bastante evidentes en las zonas rurales.
    Por otro lado lo que dices se hace, pero a nivel académico tienes que enseñar una lengua y no ocho mil dialectos con lo que si, es necesario estandarizar y normativizar para tener un idioma que enseñar y no miles de variantes dialectales. ¿Te imaginas - por ejemplo - un examen donde cada cuál escribiera según la variante de su pueblo? Como comprenderás no es factible.

    Incluso en el tema del valenciano, donde tanto se acusa a "los catalanes" y demás, si pillas un artículo del IEC (en teoría los que nos imponen el malvado catalán) ves el trabajo que hay detrás de recolección de muestras dialectales, estudio de formas regionales..etc..etc..
  15. #15

    en.wikipedia.org/wiki/Standard_German

    en.wikipedia.org/wiki/Modern_Standard_Arabic

    El otro día mismamente, me enseñaron el CAOS que hay en Italia con dialectos, donde al 3er día de clase pude apreciar o cuasientender el siciliano.

    Lo dicho, no seamos tan cortos de miras como #1.

    Si salimos del italiano hablado en una o dos regiones ríete de la variedad dialectal española y sudamericana respecto al castellano.
  16. #15 Existe un castellano normativo, es el mismo que el batua. El "estandar" es usado en la mitad norte de España históricamente. Los demás, son los propios de la región y la pronunciación y habla estandar es artificial, usada en el registro culto principalmente. Como el euskera. ¿Que en el euskera segun el euskalki existen incluso diferencias verbales de conjugación? Pues como en Andalucía, Canarias o Argentina :-) .
  17. #14 Pues a los asturianos que he visto hablar sin acento asturiano, hablan castellano como el de la tele y el de los libros. La demostración más fácil está cuando en los telediarios hacen encuestas a la gente en las calles, que hay mucha gente que habla castellano sin acento andaluz ni asturiano, el mismo que habla la presentadora del telediario.

    www.youtube.com/watch?v=P0OZ5w3_6gc
  18. #3 xD xD xD Y que lo digas.
  19. #13 te diria que se lo dijeses a un murciano, pero no te entenderia :troll:
  20. No acabo de entender bien la noticia. Será que no conozco al personaje.

    Leyendo la noticia me da la impresión de que el señor Miguel Alarcos, que no sé quién será ni qué autoridad lingüística ostenta, critica la existencia del asturiano como algo diferenciado del castellano normalizado. Que tendría que usarse el castellano normalizado y chimpún, sin darle coba a ninguna variante defendida simplemente por orgullo asturiano. Según interpreto, Miguel Alarcos considera el asturiano como un dialecto del castellano que debe ser extinguido.

    En cambio en los comentarios de esta noticia (#1, #4, #5, #9...) parece exactamente lo contrario, que Miguel Alarcos cree que el asturiano es una lengua diferenciada pero critica su normalización actual como algo artificial y alejada del asturiano "de la calle". Justo lo contrario, vamos.

    ¿Alguien puede aclararnos exactamente de qué habla la noticia?
  21. #13 Pues claro. ¿Quién te dice a tí que #1 o cualquier otro están a favor de la RAE?

    Yo estoy con Antonio de Valbuena, el último héroe de la libertad lingüística:

    archive.org/details/fedeerratasdelnu34valbuoft
  22. El asturiano es gallego mal falado. Y Don Pelayo era gallego !!!
  23. Parece solo otro bocachanclas con ganas de hacerse notar. Como si no tuviéramos bastante con Pérez-Reviente
  24. #19 ni siquiera en la mitad norte de España. En todo caso en la mitad norte de Castilla, aunque, como siempre, podría hablarse de excepciones y matices.
  25. Perdón que me salga del tema, pero cada vez me planteo más votar negativo a enlaces a medios con spam intrusivo.
  26. #5 Todos los idiomas están estandarizados, unos por simple cuestión numérica de hablantes y otros por consenso académico. Incluso el español mismo ya tuvo su "estandarización" en ámbito académico allá por el siglo XVI con la notable influencia de la obra Grammatica Antonii Nebrissensis de Antonio de Nebrija.
  27. Me cago en todas las putes, ostia!
  28. He decidido votar negativo, por dos razones: la primera lo que dice #23 –la noticia es paupérrima– y la segunda lo que yo mismo (perdón por autocitarme) he expresado en #29.
  29. No comparto las opiniones de este señor ni mucho menos sus maneras
    Ahora bien, si el acto era un homenaje a su padre,Emilio Alarcos, firme detractor de la normalización, no me parece muy normal llevar a poetas que vayan a recitar en asturianu.
    Vamos,lo veo como si en un homenaje a Kurt Kobain invitan a Pitingo,algo que el homenajeado creo que no recibiría de buen grado en ninguno de los casos
  30. #10 y si no, mirad "Trainspotting", "Y tu mamá también", "Carancho", las bromas que hacen en "Aterriza como puedas" con como hablan los afroamericanos, etc.
  31. Alarcos era probablemente el lingüista español mas prestigioso...No me extraña que se ponga así su hijo. Es algo así como hacer poesías en pasiego.
  32. #11 www.youtube.com/watch?v=5po3PmnpMxc un filólogo andaluz hablando sobre si el andaluz es una lengua. Spoiler, no lo es. De nada.
  33. #1 Eso pasa con muchos idiomas. Casi todos, pero el alemán es un ejemplo claro.

    La gente es bi-dialectal. Saben hablar su propio dialecto y el normalizado.

    Japonés y ruso son así.

    En China el mandarín se usa como idioma estándar.

    Cuando no existe un idioma estándar pues se inventa: Swahili, bahasa indonesia.
  34. El asturiano normalizado es una farsa que no se habla ni en las zonas más cerradas de Asturias. Si acaso algún gijonés de los de que a pesar de ser de ciudad fuerzan el acento asturiano al máximo porque se creen más guays así.
  35. #11 Perdona, pero el sudamericano se parece muchísimo más a lo que se habla en Castilla que al andaluz xD
    "El castellano de la RAE es minoría": Muchos seguimos usando la forma verbal "habría ocurrido tal cosa", y a veces hasta la palabra "cuyo". Sí, ya sé, merecemos la pena de muerte xD
  36. #26 Por eso donde mas Pelayos hay es en Cantabria.Puedes consultar en el INE por apellidos.
  37. #9 Temo que no tienes ni idea de lo que es un proceso de normalización. Todos los procesos de normalización implican seleccionar formas léxicas, gramaticales y sintácticas que rijan un estándar. La creación de una norma conlleva la exclusión de lo que no se acomoda o lo que resulta ilógico según sus criterios.

    Luego los individuos se acomodan a este estándar por vía de las instituciones educativas y empresas mediáticas, conservando a veces (no siempre) las particularidades locales, de clase o familiares. La normalización es necesaria y útil, pero conlleva un grado muy alto de violencia simbólica y cultural sobre las hablas que quedan fuera del "estándar". Esto te lo puede decir cualquier filólogo que sepa de lo que habla.
  38. #9 Lo malo es que eso pasa porque el resto del español si está normalizado, y lleva más tiempo de normalización, de todas formas todavía se echan pestes en ese aspecto en lo que respecta al español hablado en latino América, o los españoles...

    Y si no fuera por esa normalización, pues lo mismo nos pasaría algo similar a lo que pasa con el inglés, que en muchos aspectos es bastante errático.

    Quizás tampoco tenga mucho que ver, pero imagina las pestes que echan los estadounidenses cuando se les habla de normalizar sus medidas al sistema métrico, algo que objetivamente es bastante bueno.
  39. #26 El gallego es un dialecto del leonés... :troll:
  40. #8 El castellano tiene normalizada su ortografía, pero solo poco más o menos. No tiene normalizada la pronunciación ni el vocabulario.

    Dista mucho de ser un idioma con un dialecto estándar.
  41. #6 Gustavo Bueno, que defiende las mismas ideas que Alarcos en cuanto al asturiano, curiosamente.
  42. "Diez años entardó Roma
    n'afincate tola espuela
    y fuisti en Covadonga
    la primer nacionaliega.

    Y xunto a Gonzalo Pelaez
    -cutia la hestoria ḷḷariega-
    derrotesti tres vegaes
    al mesmu rei de Castiella

    Dempués el ḷḷobu extranxeru
    púnxote la cara prieta
    sacó l'oru de les mines
    dexote probe en to tierra.

    Entós solina un ochobre
    dexesti un poco la cueva
    fasta ponete en comuña
    otra vez cabezalera.
    "

    Castellano burgales oiga. Que el bable oficial es una mala elección es un hecho, aunque lo mismo te diría un vasco del batua y otras tantas cosas, desde luego, pero esa manía de despreciar la lengua asturiana que hay últimamente entre ciertos sectores, sinceramente no la entiendo. A ver si un día asimilamos que las lenguas de España son todas las que hay en el país, y no sólo el castellano.

    El principal problema es que se optó por oficializar una versión del asturiano ya muy castellanizada, que principalmente se habla (supuestamente, porque en la vida he oido yo a nadie hablarlo tal y como lo define la Academia) en la zona central, pero si algún día venís al Occidente de Asturias, pedid que alguien os hable en bable. A ver si hay narices de decir que no es una lengua.
  43. #13 Tu falacia es que pones "castellano" versus "español del resto del mundo", como si este último fuera un todo. ¿Crees que en Argentina hablan como en México? O, incluso, ¿crees que en Argentina hablan como en su vecino Chile?
  44. #13 ¿Basado en el de Burgos? ¿De dónde sacas eso? Precisamente al fundarse la RAE se discutió sobre si dar validez sólo a terminos propios de Castilla o admitir palabras de Murcia, Cataluña, Galicia, etc. y ganaron los partidarios de la segunda opción y por eso se puede llamar "español" al castellano. De hecho el diccionario de la RAE se llama "Diccionario de la Lengua Española"
  45. Emilio Alarcos fue miembro de la Academia de la Llingua Asturiana, institución cuyo fin es el estudio, la promoción y la defensa del asturiano. Y parece que su hijo solo busca protagonismo.
  46. #31 pues ya abundan los tontos con las tonterías...
  47. #14 Otra vez la falacia del "todo o nada". "Si cometes algún error, es que no hablas el español de la RAE".
    E insisto: no sé la historia de la lengua, pero el andaluz actual no se parece en nada al sudamericano. Pero en nada, nada.
  48. #1 #5 #8 #9 Todas las lenguas de uso moderno, en un momento de su historia, pasan por un proceso de normalización. Dicha normalización consiste en elegir, de manera totalmente convencional y "artificial", las características de la variante de la lengua que será considerada normal culta y estándar.

    Cuando denigráis lenguas diferentes a la vuestra diciendo que son artificiales, inventadas y demás, os chorrean los prejuicios políticos.

    PD.: Soy hispanohablante (hablo una lengua de las poderosas del mundo) y vivo en Madrid (donde los poderes políticos y los medios de comunicación practican colonialimo lingüístico).
  49. #14 Yo no entiendo a los madrileños cuando hablan entre sí. Incluso en las series de la tele donde pronuncian el castellano estándar de forma "coloquial", me cuesta mucho esfuerzo saber qué dicen. Este esfuerzo se puede hacer unos minutos, pero no constantemente, por lo que acabo sin saber qué coño dicen.
  50. Muy fina tiene la piel este niño.
  51. #47 a mi lo que me toca las pelotas es el rollo bola de nieve que se está convirtiendo el asturianismo, ya hay gente diciendo lo de España nos roba, la deuda histórica y demás... Hay gente que está apropiándose de la identidad de los demás, apoyándose en la memoria de los antepasados de TODOS.
  52. #11 El español sudameca no descienden del andalu....

    No digamos chorrás
  53. #17 Es que el siciliano o venetiano es tan iduoma como gallego o asturiano.
  54. #31 Por supuesto que es un arma política. Es como en tiempos de la burbuja. Cada Comunidad quería tener su Calatrava. Aquí cada una se intenta sacar de la manga su "hecho diferencial" y quién lo hace siempre son los mismos: políticos.
    Lo veo en Zamora, por ejemplo, con los del grupo del Reino Leonés. Intentan inventarse algo parecido, incluso entre ellos hablan de opresión de los castellanos. Demencial.
  55. #25 Cansí.
  56. #56 En eso te doy la razón. Estoy totalmente a favor de defender y conservar las peculiaridades culturales de Asturias, que es una de las regiones con más cantidad de las mismas en su acervo. Pero el asturianismo no debe tender hacia un pensamiento de tipo nacionalista excluyente y victimista, sino simplemente a eso: el respeto y el cuidado del patrimonio histórico-cultural de los asturianos.
  57. #38 Ruso no tiene diferencias dialectales casi.

    Japonés en cierta manera cierto.
  58. #41 Claaaaarooooo... :clap: ¿Habrá que mirar en la fuente que se cita antes de decir cualquier burrada, no?

    www.ine.es/tnombres/formGeneralresult.do?L=0&vista=1&orig=ine&
  59. #20 Sí, sí, el que te hablan en Oviedo, igual. Vete a Navia, o a Llanes.
  60. #63 El ruso tiene montones de dialectos, lo que pasa es que son mútamente inteligibles. Eso pasa incluso con el ucraniano, que casi se entienden entre sí. Un ruso te dirá que en toda rusia se habla ruso y punto, pero la gente es bidialectal. Con el catalán es lo mismo.

    Los dialectos del japonés no son demasiado inteligibles entre sí. Si coges dos japoneses de regiones distantes, no van a conseguir entender ni la mitad de lo que dice el otro. Esto en la práctica no es tanto, pues todo dios conoce el dialecto de Tokyo, lo que amplia su capacidad de comprensión. Incluso el dialecto de Osaka está de moda últimamente en la tele... para hacer gracia.
  61. Ay que joerse, a estas alturas sin saber diferenciar lenguaje, lengua y habla. xD
  62. #39 En las zonas más cerradas de asturias te soltarán un "¿que dis, neno?" o un "¿que fales, rapaz?", sin entender ni una palabra de lo que les cuentas.
  63. Se podría haber ahorrado lo de puta y ya está.
  64. #5 Hace pocos años en el País Vasco, un hombre que había que vivido toda su vida en las montañas necesitó un traductor para poder pedir una pensión, ya que no sabía hablar castellano. Personas así son importantes para recuperar el idioma y que no se destruya sustituyéndolo por un idioma artificial que nunca existió.

    Seguro que ese hombre era de Bizkaia. El problema del euskera es que la estandarización, el batua, es más similar al de Gipuzkoa y Nafarroa. El euskera de Bizkaia es, en mi opinión, otro idioma. Yo con el batua puedo hablar, y de hecho lo he hecho, con personas del Bajo Deba que no tienen ni idea de castellano porque no han bajado del caserío ni para comprar ovejas y sin embargo no me entiendo bien con un bizkaitarra de Bermeo que conoce más mundo que nadie. La sensación de hablar en batua con un bizkaitarra es como la de hablar castellano con un catalán. Le entiendes pero no del todo.
  65. #39 ¿Qué fuerzan el acento para hacerse el guay? ¿de dónde has sacado eso? Yo soy de Gijón y en la vida he visto a nadie forzando el acento.

    Por lo general la gente que sabe hablar en bable, o habla en bable durante toda la conversación o habla en castellano, no se dedica a hablar uno y mezclar palabras del otro porque eso es si que se ve como de paletos. De todas formas es rarísimo oir una conversación en bable, más alla de alguna entrevista específica para algún canal locoal.
  66. #68 Lo dudo, como mucho te dirán "¿cómo ye, ho?"
  67. #66 He estudiado ruso durante 5 años y 1 año de japones. Algo se de ambos idiomas.

    Y el ruso tiene pocas diferencias dialectales y la mayor es la no atonizacion de la o en algunas regiones de Rusia.

    Y me das la razón con el ucraniano mostrando como la variedad lingüística en las lenguas eslavas sobre todo en las orientales es pequeña.

    Luego, sobre el japonés te doy la razón pero también deberíamos considerar que algunas formas del japonés son más bien una lengua diferentes como mi profesora de japonés nos explicó.
  68. #1 Lo del gallego es más mito que otra cosa. Afectando más al nivel escrito y sobretodo dando nuevas opciones para la utilización del idioma (en vez de panadería puedes, si quieres, decir panadaría). Solo que la gente quiere seguir utilizando castellanismos y se queja por todo.
  69. #9 Perdona, pero no. Es que ni de coña.
  70. #72 No verás a alguien de Illano o Pesoz diciendo "ye" ni "ho" xD
  71. #47 ¿A qué parte concretamente del occidente asturiano? Porque entre valle y valle hay diferencias. De los Oscos a Luarca hay diferencias, de Navia a La Bobia hay diferencias. De La Espina a Muniellos hay diferencias. Sólo por matizar, sin ánimo de acritud.

    Conozco a un poeta, geógrafo y ensayista es asturiano occidental que se llama Fredo de Carbexe. Seguro que él tendría una buena respuesta.

    Por cierto, cuando estuve por la zona haciendo investigación etnográfica y antropológica no encontré ni una sola persona que dijera que hablaba o no hablaba castellano, sino español. En sus años digo, quizá ahora con tanta matraca televisiva y el acceso generalizado a los medios de comunicación la cuestión sea muy otra.
  72. Tan sinvergüenza como su difunto padre.
  73. #76 Lo dudo, como mucho te dirán "¿cómo ye, ho?" "ah, tolín, ¿que dixiches qué?"
  74. #79 Es la primera vez que alguien viene a discutime como se habla en mi casa xD
  75. #26 Sí claro {0x1f602} Y Covadonga en realidad está en La Coruña.
  76. #78 Querría darse a conocer o simplemente iría borracho. Ahora tan fácil como retirarle la cátedra y darsela a otro. O ahorrarse el dinero directamente.
  77. Yo solo vengo a dejar esta perla Motrileña www.youtube.com/watch?v=maJLoaOLULo xD
  78. Menudo gilipollas
  79. #80 No lo discuto, sólo ofrezco variantes. Si no te han llamado tolo es que no eres de Pezós de verdad :-P
  80. #73 Japón tiene una característica única en el mundo: En todo Japón se habla japonés y solo japonés.

    El ainu que se habla en Hokkaido es otra cosa. Es un idioma distinto que no tiene absolutamente nada que ver con el japonés, pero esto es en orígen, no como ahora que está tan contaminado por el japonés que parece un dialecto del japonés. De todos modos quedan muy pocos hablantes de ainu.

    En Okinawa es algo parecido, pero con un proceso de asimilación mucho más avanzado.

    Pero sin entrar en los restos de otras lenguas, la diversidad dialectal es grande y un dialecto como mínimo suena raro fuera de su zona. A veces tanto que sus hablantes son confundidos con extranjeros.

    Por decir algo, una persona de Nagoya será reconocida como tal por su dialecto aunque él no comprenderá como lo saben (yo no lo distingo). Una persona de Osaka podrá usar, alguna vez, su dialecto en la tele, sabiendo lo que hace y lo que le criticarán, pero una persona de Kagoshima no se atreverá ni en broma.
  81. #80 pues yo te diria "¿Qué dices guaje? y fales, neno o dis no lo he dicho ni escuchado en mi vida. Bueno, fales si, en la TPA y en clase de bable, forzadísimo, ni los paisanos de 80 años.
  82. #71 Pues buen paleto soy y orgulloso de como hablo ya que mezclar palabras de ambos idiomas es lo más natural para la mayor parte de la población asturiana, y en cada zona las palabras que se usan son totalmente distintas.

    Mucho pero mucho más natural que el "bable" de la TPA (que es al bable gijonés al que me refiero) que es irreal y forzado, postureo puro y duro.
  83. La lengua, cuanto menos se toque artificiosamente por parte de políticos, mejor que mejor. Las lenguas son entes vivientes que evolucionan con los tiempos y necesidades de sus hablantes. Para nada necesitan ser rescatadas ni estandarizadas ni leches, ellas solas se van adaptando, todo lo demás es enmierdar y encabronar a los hablantes unos contra otros. Si se habla menos, pues se habla menos, si se habla más, pues eso, se habla más, no hace falta forzar nada. Y el que quiera coleccionar palabras, pues que lo haga, se quedará con una pequeñísima porción de lo que significa hablar esa lengua concreta. Y el que quiera promocionar una lengua concreta, pues que lo haga, pero que no obligue por cojones porque conseguirá el efecto contrario. Todas las lenguas están ligadas a su palimpsesto-biografemático, esa época, esas gentes, esa historia, esas costumbres, entorno y formas de vivir, etc... de la que beben para ser lo que son, y cuando en ese entorno van cambiando las cosas, es normal que vayan cambiando las lenguas. Repito, NO son entes inmutables o intocables que hay que inmortalizar a toda costa.
  84. Me para que #34 cuenta bastante bien el origen del tema.
  85. #45 Un estándar no se dicta en un libro ("tal cosa se pronuncia así o asá"), los estándares devienen de la educación y los medios fundamentalmente. Y cada vez los segundos tienen más peso.

    Y si no lo crees pregunta en qué momento comenzó la regresión fuerte de las lenguas llamadas "co-oficiales", esto es, en qué momento comenzó de forma clara y fuera de los núcleos ya tradicionalmente castellanizados el quebrantamiento de la transmisión lingüística de padres a hijos. Algo tuvo que ver la expansión masiva de ese fenómeno llamado "televisión".
  86. #87 Evidencia de que en asturias te mueves 50km y la gente habla algo totalmente diferente. Fales es muy de la zona de transición eonaviego-central (del falas al fales) y también lo he oído bastante a parientes del oriente, mientras que "guaje" en occidente es bastante raro escucharlo.
  87. #92 efectivamente, y por eso mismo me parece una chorrada juntarlo todo en un batiburrillo y llamarlo idioma porque no me siento identificado con esa forma de hablar, pero ni yo ni nadie, es imposible.
  88. #49 Ahí se te ha ido. No tiene sentido hablar de introducción de palabras de Cataluña.

    Al inicio era el Diccionario de la Lengua Castellana de la Real Academia Española de la Lengua Castellana, pero se pasó a llamar español porque así era como se llamaba en el extranjero, por ser la única lengua de España conocida en el exterior. Que en el siglo XVIII decidiesen usar palabras de Cataluña no hay por donde agarrarlo, ya que por entonces era una lengua extranjera que se usaba en menor grado que el latín (según la comarca hasta menos que el francés) y que era menos conocida que actualmente el inglés.  media
  89. #64 Si leyéramos mejor sería todo mas fácil... www.ine.es/apellidos/formGeneralresult.do?vista=3
  90. #58 Hay dialectos italianos en Sicilia aparte de su idioma.

    Bueno, hay dialectos en cada pueblo de Italia. Lo digo sin exagerar.
  91. #37 Tampoco el euskera vizcaíno, labortano o guipuzkoano de por sí.
  92. #64 En Asturias hay mas nombres "Pelayo" porque la historia oficial dice que don Pelayo era asruriano.
  93. #57 Los cojones que no. ¿De dónde te crees que sale la pronunciación de la "c" en Sudamérica? De toda la emigración del sur española hacia las Américas.
  94. MARCA ESPAÑA, en todo su esplendor.



    *Como era aquello ... ah sí, "me cago en la puta España", grande Rubianes, se van los mejores
«12
comentarios cerrados

menéame