Cultura y divulgación
4 meneos
25 clics

El mito del final feliz... en la literatura y en la vida

Quién sabe hacia dónde estamos lanzados y si el mito del final feliz no es más que eso: un mito. Las historias con las que nos hemos ido haciendo adultos han conseguido aunar con eficacia vida y muerte; plumas creativas que no temblaban con sus combinados de injusticias, violencia y abusos; que nos quitaban el aire y nos lanzaban contra muros de hormigón invisible aunque de apariencia real. Obligación del final feliz y la lección parenética: broche redondo. A partir de ahí, todos como la malva, a ser buenos y santos.

| etiquetas: final feliz , literatura , mito
  1. Yo soy más de otros finales felices
  2. #1 Y no hace falta boda... ¡Todo ventajas!. :->
  3. Ah, pues los masajes con final feliz no tienen nada de mitológicos.
  4. Ay, vamos a ver... la vida de una persona, a nivel dramático, sólo tiene segundo acto en la vida real. Sí ya sé que se podría considerar el nacimiento hasta la pubertad como primer acto y la senectud y muerte como tercer acto, pero no es así, por muchas razones. Nos pasamos la vida dentro de un segundo acto perpetuo "luchando" contra nuestros errores y demonios y contra las fuerzas del exterior y no obtenemos una conclusión final cuando nos hacemos viejos y morimos. Incluso los que fallecen antes por desgracias o enfermedades sólo viven en un segundo acto (dramático, de dramaturgia). Además, nuestras vidas no tienen un "incidente inductor" que hace que nuestra trama vaya hacia adelante intentando resolver ese problema. Estamos continuamente intentando resolver docenas, cientos de incidentes inductores tanto creados por uno mismo como por el entorno. Y nunca llegamos a un clímax final en un típico tercer acto de novela o cuento o película. No "resolvemos" nada, a nivel de drama. Por eso nos gustan las historias con inició, nudo y desenlance y si son con final feliz (merecido) mucho mejor. :-)
  5. En la literatura sobre todo, como no sea en cuentos infantiles.
comentarios cerrados

menéame