Cultura y divulgación
12 meneos
74 clics

¿Por qué mucha gente razonable no confía en la ciencia? [ENG]

Vivimos en una era en la que todas las formas de conocimiento científico, desde el cambio climático hasta la vacunación, se enfrentan a una organizada y, en muchos casos, furiosa oposición. Respaldados por sus propias fuentes de información y sus propias interpretaciones, los escépticos han declarado la guerra al consenso de los expertos. Y hoy en día se habla tanto de este tema en libros, artículos, y hasta conferencias académicas, que dudar de la ciencia se ha convertido en un meme cultural. Pero en realidad, nada de esto es sorprendente.

| etiquetas: national geographic , ciencia , creencias , razón , método científico
  1. Razonable viene de razón, por lo tanto no se puede ser razonable y no confiar en la ciencia.

    Otra cosa es cuestionar datos de científicos, que puede ser razonable cuestionarlos mediante otros mecanismos científicos.
  2. Porque al final somos todos un poco idiotas...y cuando la ciencia no nos da la razón, nos toca los cojones.
  3. Puedes desconfiar de la gente. El método científico es impepinable.
  4. #1 #2 #3 Leed el artículo antes de comentar. Yo todavía ni lo he acabado.
  5. Quizás porque la ciencia no está al servicio del hombre sino de la economía... y la economía no tiene ni madre ni padre solo hijos... hijos de puta.
  6. #4 No es razonable dedicar el tiempo y esfuerzo necesario en leer un artículo en una lengua que me cuesta mucho esfuerzo si el artículo ya parte de una base errónea.

    Quizá luego el artículo sea interesante, no lo discuto, pero pudiendo dedicar mi tiempo y esfuerzo a leer artículos cuyo titular no es de base errónea, creo que el coste de oportunidad es demasiado alto.
  7. #5 Por supuesto, porque la mayoría de centros de búsqueda y la mayoría de las facultades están al servicio de magnates poderoses. </ironic>
  8. #4 No hace falta leerse el artículo para ver que #1 #2 y #3 tienen razón.
  9. #7 Exacto... y la mayoría de los laboratorios médicos también. Acuerdate de lo que está pasando con los medicamentos para la hepatitis C.
    ¿De que narices sirve que la ciencia investigue y desarrolle esos medicamentos si luego les ponen un precio prohibitivo?
  10. #3 El método científico es impepinanable hasta que se demuestre lo contrario ;)
  11. #6 Define confiar en la ciencia.
  12. #4 EL artículo dice algunas cosas muy interesantes, aunque me parece que confunde o mezlca la dudas fundadas en las consecuencias del avance de la tecnología con las creencias en cosas no científicas. Creo que merecen ser tratadas a parte
  13. #6 Psé, además no es razonable juzgar un artículo solo por su titular. Es solo lo que más te conviene, dado que no te apetece leer en inglés.
  14. #14 No he juzgado el artículo (de hecho he dicho que puede ser interesante). He juzgado el titular, y desde luego el titular es una contradicción en si mismo.

    sobre #6 para mi confíar en la ciencia es creer en la validez de los resultados de los experimentos empíricos que hacen los científicos. Por supuesto, siendo críticos pues puede haber un error en la forma de plantear un experimento y llegar a conclusiones que no son veraces. Pero llegar a esa conclusión tiene que estar basado en otros experimentos científicos.
  15. #15 Primero lo primero. No intentes esconder tu pereza bajo algo "razonable". ¿Qué diantres conoces del coste de oportunidad? Para evaluarlo tienes qué saber qué informaciones contiene el artículo, y para eso leerlo, cosa que no has hecho; sólo has evaluado el titular. Además, si no lees en inglés, ¿cómo lo vas a aprender? Mientras no leas en inglés el coste de oportunidad seguirá alto. Pero claro, se está tan agustito creyendo que lo sabemos todo. Así vamos.

    Ahora, lo siguiente.
    Para mi confíar en la ciencia es creer en la validez de los resultados de los experimentos empíricos que hacen los científicos
    Es creer en la validez del método científico. Pero por definición éste es limitado. No se puede confiar en la ciencia en aspectos a los que no puede llegar. Todo tiene límites (desgraciadamente), y por eso siempre es razonable poner en entredicho y cuestionarse las cosas, y no creerse a pies juntillas la ciencia, sus experimentos y sus resultados. Siempre es razonable cuestionarse la validez del método científico; y hay mucha gente que lo hace. Pero no toda esa gente tiene la información suficiente para concluir que es razonable creer en la validez de los experimentos.
    Me ha quedado un poco tosco, pero lo resumo: no es una cuestión de ser razonable o no; se puede ser razonable y luego no confiar en la ciencia por falta de información. El titular no es erróneo de base, solo que hay que pensar un poquito. Perezoso.
  16. Porque van contra la razón de sus intereses bastardos..
  17. #16 De coste de oportunidad "algo" conozco, ya que estoy a falta de unas pocas asignaturas para ser economista (entre ellas, tener el B1 de inglés que ahora lo exigen) ;)
    La falta de información crea incentivos que pueden meterse en el coste, pero desde luego el titular me desincentiva bastante.

    Sobre lo demás, tienes razón en muchas cosas (incluida que soy perezoso :-D) pero creo que fallas en lo de que la falta de información haga "razonable" no confiar en la ciencia.

    lema.rae.es/drae/?val=razonable

    Si aplicamos la definición 1 o 3 bajo ningún concepto se puede decir que no confiar en la ciencia sea "razonable" ya que no es conforme a la razón no confiar en la ciencia (ya que por definición la ciencia es usar la razón para sacar conclusiones), y mucho menos se puede decir que sea racional (Ya que no es racional tomar decisiones con falta de información salvo que los costes de esa información superen el beneficio)
    Si atendemos a la definición 2, quizá podría entrar, pero tiene pinta de ser una medida y por tanto dificilmente aplicable (El plato de judias está razonablemente lleno).
  18. #10 Para forrarse (ellos)
  19. #18 Precisamente por el coste de oportunidad supuse que tenías algo que ver con la economía, jejeje. En todo caso no hablo de la noción, sino que hablo del coste como valor, como magnitud, aunque sea difícilmente mesurable.

    Ya decía yo que me había salido tosco. La falta de información (como todos esas definiciones de tu último parrafo) sólo hace que no se pueda juzgar correctamente la ciencia, por lo que no se puede juzgar si es razonable o no confiar en ella; es decir, que la falta de información crea escépticos. El artículo utiliza repetidas veces esta última palabra, para diferenciar de los magufos a los escépticos; es decir, para no caer en la generalización.

    Por esa falta de información (y como lo recalca el artículo) desgraciadamente mucha gente ve la ciencia como un cúmulo de hechos inverosímiles; cuando en realidad es, como tú bien dices, un modo de razonar para sacar conclusiones. Pero no significa que esa gente sea irracional.
  20. #20 Irracionales somos todos en mayor o menor medida. Por lo tanto yo creo que si que es que esa gente sea irracional (en eso), pero no lo digo como algo despectivo, ya que nadie somos completamente racionales.

    Efectivamente es cierto que la intoxicación de magufadas y pseudociencias varias hace que para gente con peor acceso a la información sea dificil evaluar lo que es ciencia y lo que no (Si ves TVE y crees en la "ciecia" que enseña Mariló, desde luego tu noción de ciencia estará lejos de la realidad) y efectivamente es razonable y racional no creerlo.

    No obstante, yo creo que el problema es la elección de la palabra "razonable". Ya te he dicho que efectivamente tenías razón en muchas cosas de las que has dicho antes, y también ahora, el problema es la elección de palabra. Si hubiese dicho gente "culta", "cultivada", "inteligente" o cualquier otra que se refiera a que son gente que precisamente dudan por ser conscientes de la intoxicación informativa, posiblemente no estaríamos teniendo esta discusión ;)
  21. #21 Yo creo que todo se queda en una simple distinción lógica: no confiar en la ciencia no implica no ser razonable; o lo que es lo mismo: ser razonable no implica forzosamente creer en la ciencia.
    Si no, es un problema de definiciones. Y ahí, ya no entro; debatir lenguaje es muy costoso.
    Hala, a dormir la siesta ;)
  22. No creo que sea tanto una desconfianza de la 'ciencia' entendida como aplicación del método científico y sus conocimientos como una desconfianza a las 'instituciones'.
    Por ejemplo cutre pero significativo; un podcast relativamente serio de divulgación al tratar con temas como el uso de la energía nuclear únicamente acepta como 'expertos' y maximas eminencias a científicos que trabajan en el campo, usando el principio de autoridad indiscutible, de tal modo que la audencia reclamó varias veces invitar a posturas contrarias para un debate. Pero en tanto no tenían el prestigio/especialización equivalente (obvio en tanto no operan en ese campo laboral/investigación) no les daba casi voz por poder 'argumentar'.

    Con esto quiero decir 'no usaras el nombre de la ciencia en vano' cosa que vemos en casi todos los anuncios comerciales, o medidas económicas avaladas por 'serios estudios científicos' que atentan contra el sentido común. El uso / abuso de el nombre de la 'ciencia' por intereses comerciales/políticos no hace mas que devaluar el concepto. Por tanto aquel que en 'nombre de la ciencia' diga cualquier cosa no merece mayor credibilidad per se que cualquier otro.
  23. #16
    '********
    . No se puede confiar en la ciencia en aspectos a los que no puede llegar. T
    '********

    Correcto. Pero como simple puntualización tampoco creer en otras cosas cuyas afirmaciones sí están dentro de lo que sí llega el método pero lo eluden precisamente para evitar mostrarse carentes de razón

    Por si se diera esa situación
  24. #22 Tampoco es lo mismo no confiar en la ciencia (los resultados que se tienen ahora mismo) que está muy bien


    De eludir de exigir que se pase por su método lo afirmado sea lo que fuere si este está dentro de su ámbito

    Es decir si está dentro de su ámbito se duda pero exigiendo más aplicación de dicho método no eludirlo. Si no es su ámbito es otra cosa pero entonces tampoco puede pretender, lo que fuere, mostrarse o presentarse como equivalente sino que será otra cosa: arte, filosofía, ...
  25. #8 Y por eso mismo se ha de aplicar más método científico o exigirse que se aplique


    Es como tener un código deontólogico del periodismo grabado en una pared de mármol en una redacción de un periódico y haya gente que se lo salte y publique rumores sin contrastar, fabrique noticias par vender más, mezcle opiniones de hechos contrastables etc


    Bueno. Esos periodistas son gente pero que se salten el código deontológico de su profesión no justifica que esté bien saltárselo porque teniendo ese código grabado en mármol se lo saltan a la torera alguna gente

    Todo lo contrario. Precisamente porque actúan mal al saltarlo se ha de exigir más a todo el mundo que lo respete y tener más controles y mimos en que se cumpla y nadie intente jugar sucio. Denunciando a quien sea poco honesto o meta la pata o las metidas de pata y saber que si uno mete la pata porque es humano puede ser corregido y no pasa nada


    Es decir si se salta a veces o no se ha tenido suficiente esfuerzo pues lo correcto es más de todo, más profesionalidad, más honestidad, más comprobar las cosas, más cumplir mejor...
  26. #11 En realidad entonces es cuando aún es más impepinable
  27. #5 La ciencia puede. Su método no
  28. #1 Más aún que gente razonable, gente que cree en la ciencia puede no creer en teorías científicas comprobadas.
    Solo con no creer que los científicos hayan aplicado el método con rigurosidad y/o creer que falsaron los resultados, alcanza con no creer en la teoría. Más cuando se consideran los intereses que pueden haber en medio.
    Por otro lado la llegada del hombre a la luna es un hecho, no una teoría científica. Se puede intentar repetir y verificar si es posible el "experimento", pero no necesariamente eso valide la primera llegada a la luna. Es un ejemplo.
comentarios cerrados

menéame