Cultura y divulgación
163 meneos
690 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los niños que aprenden filosofía son mejores en matemáticas e inglés

El STEM está pegando fuerte (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), y las asignaturas de letras puras están convirtiéndose en montañas de datos para ganar una partida al Trivial Pursuit y poco más. Sin embargo, a la luz de un nuevo estudio, esto no parece ser del todo cierto. Por ejemplo, los niños que reciben clases de filosofía resultan luego más competentes en asignaturas como las matemáticas.

| etiquetas: niños , filosofía , matemáticas , inglés , enseñanza , ciencias , letras
80 83 24 K 33
80 83 24 K 33
Comentarios destacados:                        
#2 Quizà, los niños que son buenos en matemáticas e inglés también lo son en filosofía.
«12
  1. Como comento con mis alumnos y colegas, la filosofía no sirve mucho si se enseña en base a la transmisión de montañas de teorías, debe ser un ejercicio de reflexión vivo y actual
  2. Quizà, los niños que son buenos en matemáticas e inglés también lo son en filosofía.
  3. Evidente, cualquiera que aprenda a reflexionar y a pensar por sí mismo será bueno en muchas cosas.
  4. #2 Yo suspendía matemáticas y tras aprender lógica en filosofía terminé en Informática....
    Tras mucho esfuerzo, las matemáticas (imprescindibles si eres informático) se me dan bastante bien...
    El conocimiento es conocimiento y está relacionado, pero la filosofía al ser donde comenzaron todas las ciencias, es sin duda la relacionada con el resto de conocimientos.
  5. Es que la filosofía en sí es pura reflexión, si no es así tan solo es teoría incomprendida, simplemente memorizada, además ejercita el cerebro
  6. #4 la mayoria de la filosofia que se enseña a los niños son montañas de teorias y fumadas varias. Ojalá fuese como dice #1
  7. #6 Dices en el enlace que publicitas lo siguiente: "Con la cantidad enorme de temas actuales de base filosófica, y centrales en la configuración de nuestra propia vida (la ética, la influencia de la religión en la sociedad, el choque de civilizaciones, la privacidad, lo real frente a lo virtual, los derechos individuales frente a los colectivos, estado vs individuo...), y los profesores de filosofía empeñados en el mito de la caverna."

    Emmmm... estoooo... debo decirte que realmente no entendiste de qué hablaba Platón usando el "mito de la caverna" si no ves conexión ninguna con los temas de los que hablas. De hecho, me da que no has leído o entendido nunca a Platón. Que igual me equivoco, pero entonces resultaría que lo disimulas muy bien.
  8. #8 Igual tú no has entendido que los problemas de hoy les resultarán más interesantes y más útiles analizados con contexto, lenguaje y referencias de hoy, que no a través de una alegoría de hace dos mil años.
  9. A ver...
    Estos estudios, para que sean rigurosos, hay que hacerlos a doble ciego: el profesor borracho y los niños también.
  10. #1 En España se enseñ historia de la filosofía y poco más.
  11. #7 Yo hice filosofía solo en 1º de bachillerato, y lo que hacíamos era filosofar sobre diferentes temas, llegar conclusiones. No estudiabamos teorías filosóficas. Fue una de las clases donde más aprendí y fueron muy interesantes. Además aprendías a debatir y a razonar tus posiciones.

    En 2º de bachillerato no hice, ya que para los de ciencias no era obligatorio (y menos mal que no la hice, seriamente) porque era básicamente como historia, estudiar filosófos sin nada de razonamiento, básicamente empollar.
  12. #8 Mola mucho decir lo importante que es esto...
    "... la influencia de la religión en la sociedad...lo real frente a lo virtual, los derechos individuales frente a los colectivos, estado vs individuo...),

    Y luego decir esto
    " y los profesores de filosofía empeñados en el mito de la caverna."

    xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD
  13. #12 muy bueno y muy probable
  14. #2 O quizá las escuelas que se apuntaron eran las que tenían los mejores profesores, o las que estaban más desahogadas (si tienes alumnos conflictivos no estás con muchas ganas de meterte en experimentos).

    Al artículo le falta un dato fundamental: las escuelas que se usaron como grupo de control, ¿eran escuelas que se habían apuntado al experimento y se sorteó aleatoriamente cuales sí y cuales no? ¿o eran escuelas adicionales que no se habían apuntado y que se usaron como grupo de control?

    Porque en el segundo caso el experimento sería para tirarlo directamente a la basura. Y no es tan improbable, la mayor parte de estos estudios sociológicos son un puto desastres. El nivel de calidad medio es muy bajo.
  15. La filosofía al menos como se daba en los 90 no ayudaba a nada, era historia de la filosofía.
  16. #7 Disculpe... a los niños "antes" no se nos enseñaba filosofía. A mi me empezó a tocar en el instituto y tuve un profesor ACOJONANTE.
  17. Yo también enlazo a un comentario viejuno mío:
    www.meneame.net/c/21640212

    De hecho a más de uno de los de la ciencia como dogma de fe le invito a que se pase por una clase de sintaxis de Hispánicas o Clásicas... igual lo que hacemos unos y otros se parece más de lo que piensa.
  18. #15 El conocimiento es un trabajo transgeneracional: si no quieres redescubrir una y otra vez la rueda, necesitas leer a los clásicos, al menos lo básico, para no no empezar donde ellos empezaron, sino donde ellos lo dejaron.
  19. #11 Nop, y de todas formas historia de la filosofía es un buen comienzo. No hay una regla mágica que te enseñe a pensar: si no piensas por ti mismo en matemáticas, poco vas a lograr con filosofía.

    A mi me enseñaron muchas cosas, en el antiguo 3º de BUP (percepción, lógica, corrientes...) y en el antiguo C.O.U. historia de la filosofía. De hecho me influyeron mucho Hume y Descartes, uno pq hablaba de cómo se creaban las nuevas ideas, y el otro pq llegó a dudar de su propia capacidad de razonar: y creéme, con un poco de suerte volveré a poner de moda que la gente dude de su capacidad de razonar :-D.
  20. #4 Kung Fu... jajajaja En informática empiezas de cero, y eso creo te da seguridad con temas más complejos. Aprendes el "Kung Fu" sin tanto rigor, pero sin querer acabas usando herramientas matemáticas.

    Se entrecruzan mucho, pero para mi la programación es más arte, y las matemáticas tienen una componente más rígida. Puedes saber si algo está bien o mal casi directamente. En programación.. eso es un "arte".
  21. #24 Seré un bicho raro que aprendí a pensar por mi mismo sin que viniese un interino de filosofía a soltarme la chapa.

    Aprobé filosofìa de cuarto y primero con nota, pero me pareció una pérdida de tiempo total, pudiendo haberme cogido otra asignatura de ciencias.
  22. #26 Es tu opción. No a todo el mundo le gusta el helado de pistacho. Pero por ejemplo, para ciencias, si quieres entender el método científico, Kant es imprescindible. Te explica como nos resulta imposible conocer la realidad, y hoy en día veo a mucha gente empeñada en que un modelo es "real".

    Tu opción es respetable, solo que en una formación general, es imprescindible. Seguro que tuviste un mal profesor/a. Es como cuando a la gente que matemáticas es la asignatura más fácil que hay, que apenas hay que estudiar... no me suelen creer :-D. De todas las asignaturas se puede decir que "era prescindible", depende de tu orientación.
  23. Pero para eso debes tener un buen profesor. En mi caso en el instituto tuve un profesor que era un infierno, llegaba, soltaba la chapa 1 hora y a casa.
  24. #9 ¿Qué tiene que sea una alegoría de hace dos mil años? Hay una cosa en la que no te quito razón, y es que una vez se parte de esa alegoría, se puede llevar a muchos temas, pero es que quizás hablar de esos temas sin partir de ese contexto filosófico en el que te quieres centrar pues quizás al final se queda en eso, en una discusión que a los días vas a olvidar o en la que te quedarás con que si fulanito piensa pp o si pepe piensa psoe.
  25. #28 El metodo científico es el que es, hay poco que entender más que ensayo, error,y resultado.
    Yo lo aprendí en CC Naturales de la ESO.

    Filosofía debería estar en el currículo académico, pero como optativa.
  26. La pregunta es ¿Quien se apunta a filosofía?

    Los "raritos" a los que les gusta estudiar.
  27. #20 pero a lo mejor no necesitan escribir en mayúsculas :-D
  28. #31 Y por eso es por lo que no te gustaba filosofía.
    "El método científico es el que es" :wall:
    Si lees a Feyerabend te explota la cabeza.
  29. Ni un solo dato con números del grado de mejora; muy científico todo. Además resulta que los que más mejoran son niños sin recursos que comen gratis en los colegios; aún va a ser que la mejora vino de prestarles más atención.
  30. #9 :hug: :hug: En serio, hazte un favor y no sigas por ahí :hug: :hug:

    #16 Ya te digo xD xD xD
  31. #12 Además ¿Han comprobado los resultados de matemáticas de un grupo en el que en vez de dar una hora de filosofía a la semana recibieran una hora extra de matemáticas?
  32. #2 Exacto: correlación no implica causalidad.


    Han encontrado que hay correlación entre "elegir filosofía" (te gusta razonar, etc) y mejores notas.
    Eso no implica que "elegir filosofía" sea la causa de las mejores notas, ni que si obligas a alguien a estudiar filosofía vaya a mejorar sus notas en las otras materias.

    Otras posibles explicaciones: a las personas de mayor capacidad intelectual (más "inteligentes"), especialmente para sistemas de reglas como la lógica matemática o la gramática de los idiomas, les gusta reflexionar y aplicar la lógica, y por tanto, tendrán interés por elegir filosofía, que casualmente utiliza mucho la lógica en sus reflexiones.

    Otra cosa sería, como dijo #4 que familiarizarse con la lógica, cosa que se aprende en filosofía, ayude también a demostrar las cosas de matemáticas, es decir, a deducir por ti mismo sin aprenderlo de memoria sin entender.

    Edit: ya lo dijo #12
  33. #34 Se ve que no lo entendí bien y necesito leerlo para terminar mi doctorado en ciencias.
  34. #40 Lo que no entendiste fue filosofía.
  35. #27
    Pues menudo pene debe tener Franco Battiato xD xD y Berto Romero.

    Creo que hay negros de nariz chata con penes muy grandes y otros blancos de nariz larga con pene pequeño.
  36. #27, lo que dice #13 es que los chavales de por ejemplo menos de 10 años con pies grandes también tienen el pene grande. Cosa normal, un chaval de 9 años va a tener los pies y el pene más grandes que un bebé de 1 año, y de ahí que la estadística sea cierta :-P
  37. Vaya menuda sorpresa ahora resulta que la asignatura que ayuda a pensar y razonar sirve para mejorar en matemáticas.

    ¿Y no será que las personas que son buenas en matemáticas también lo pueden ser en Filosofía?
  38. Enseñar a pensar sí, autores... no se, esta bien, pero no pueden ser el grueso del asunto, al menos si lo que se quiere que los chavales sepan razonar. Y se debería dar lógica, predicados ( logica de matemática discreta ) y quiza derivación, asertos, invariantes y demas ( metodología ) , bastante propias de la filosofia, eso sí, de filosofia de pensar, razonamiento, etc.
  39. #34 El tipico aspirante a influencer jamás reconoce sus fallos. Dicho esto:
    "Por supuesto que se quién es Feyerabend, pero sólo para saber si tú lo sabes: ¿Quién es y que tiene que aportar al tema del método científico?"
  40. #21 pues felicidades, a mi sólo me tocaron muermos montonos, intratables y que además conspiraban para situar sus clases después de la hora de comer ...
  41. #48 Santo Tomas de Aquino es muy importante desde el punto de vista del pensamiento occidental, por la influencia que supuso en el cristianismo. Es el redescubrimiento de Aristoteles, la vuelta a occidente de la filosofía clásica.
  42. Es que la filosofía jamás debería entrar dentro del saco de "letras puras", es muchísimo más "transversal" (palabro que les encanta a los políticos y que ahora viene al pelo).
  43. #32 "Los "raritos" que les gusta estudiar."

    This is Spain. Donde se desprecia la cultura.
  44. Menuda chorrada. Lo que se estudia en el instituto es historia de la filosofía y poco más, no ayuda en nada que no sea comprensión lectora.
  45. #54 Segundo de Bachillerato es historia de la filosofía, lo cual está entroncado con historia.
    Desde la literatura, arte o desde la religión puedes entroncar con la historia.

    ¿Pretendes que en historia de la filosofía no se mente y estudie a uno de los personajes más influyentes de la Edad Media?
  46. #28 Kant imprescindible para conocer el método científico? Kant tomó la física como saber cierto y ejemplo del conocimiento metafísico. La física y su método ya existían antes de Kant, y hubieran seguido sin él.
    Que el chico era un fenómeno e hizo sus aportaciones? Cierto.
    Que la ciencia y la filosofía están relacionadas? Cierto también.
    Pero se puede llegar a ella sin pasar por Kant.
  47. Basurataka. Voto negativo pese a estar de acuerdo con el mensaje de fondo.
  48. En la antigua Grecia era impensable que un matemático no supiera filosofía:
    Pitágoras, Tales de Mileto, Euclides, Arquímedes, Eratostenes... , todos ellos grandes matemáticos y filósofos
  49. Cuando algunos lumbreras que comentan por aquí se enteren que las matemáticas, base esencial de la ciencia misma, son pura filosofía les explota la cabeza.

    La filosofia es la base de todo conocimiento complejo.
  50. Claro que si, guapi.
  51. #59 La filosofía puede ser maravillosa, como muchas otras cosas, pero es convertirla en asignatura y ya la hemos cagado.
  52. #41 afirma tajantemente el poseedor de la verdad absoluta tras leer dos párrafos.

    Ese es el problema de demasiados filósofos. Milenios intentando justificar la existencia de Dios y el origen del cosmos sin ningún resultado concluyente.

    De lo poco que se salva: la lógica, que está a caballo de las matemáticas.

    Pd: debatir se debería enseñar en asignaturas de comunicación, y razonar no es patrimonio exclusivo de la filosofía.
  53. #56 Mi nivel aqui es de instituto, pero fue el primero en decir que nuestra capacidad de conocer la verdad esta limitada por la percepcion.

    Jamas la conocemos tal cual es. Tan solo como la perciben nuestro cerebro. Y esa limitacion es interesante.

    Cuando yo les repito a mis amigos que no tienes ni puta idea de lo que pasa a 3 metros de ti, no se si la gente lo pilla. Vivimos esclavos de nuestros instrumentos de conicimiento. Y deberia ser un asunto mas serio que ser meros negocios a los que se les perdona "no cumplir con su funcion".

    Los modelos, tantas veces erroneos y corregidos, son muestras de esa limitación. De hecho si recuerdo bien decia que las matematicas era la unica ciencia pura, pues no dependia de los sentidos ni de la experimentacion. Pq esta es imperfecta, por mucho que sea bastante cojonuda.

    Cuando entiendes lo que aporta la imaginacion a la ciencia, la miras y usas con mas modestia. La comprendes mejor.
  54. #9 No me hagas mucho caso, pero creo que la gracia del mito de la caverna y otros planteamientos filosóficos es precisamente su atemporalidad y facilidad de extrapolación, y de eso es de lo que se te están quejando. No quita que la base que planteas sí tenga sentido, y es que la filosofía sea más aplicada y menos teórica/memorística, pero eso no implica dejar de lado las bases de la filosofía por obsoletas, que no lo están.
  55. #47 Shit happens.
  56. No sé cómo fue la filosofía en vuestro instituto, pero aprendí a razonar y a pensar mejor analizando series con desconocidos por Internet que con cualquier cosa hecha en clase... :-/
  57. #63 De hecho incluso, hay algo que dijo descartes, que justifico como el culo, perosigue vigente:
    La capacidad de razonar no es perfecta ni infalible, ni aun siendo sometida a miles de test de cerebros revisando una idea.
    El cerebro tiene sus mindfucks, pq es una maquina producto de la evolucion.
    Las matematicas tampoco se libran de ser imperfectas. Lo unico que nos queda es la humildad, y aceptar que podemos rodear a la realidad cada vez mejor, siempre y cuando asumamos el error como una posibilidad, incluso en supiestas ciencias infalibles.
  58. #62 Lo afirmo, pero no tras leer dos párrafos, sino tras leer una sola frase: "El método científico es el que es".
    Alguien que dice esta frase puede que haya entendido cómo funciona el método científico, puede que lo emplee perfectamente, puede que incluso sea alguien muy riguroso en su trabajo. Pero lo que es seguro es que no se plantea el por qué de las cosas.
    Y ahí es donde entra la filosofía, incluída la filosofía de la ciencia, qque es de lo que estamos hablando aquí.
    Y sí en efecto la filosofía, como cualquier disciplina tiene muchos problemas. De hecho en parte estoy de acuerdo contigo y para mi, después del llamado "giro linguístico", una disciplina prácticamente muerta y que se debería dedicar a la llamada "Filosofía del lenguaje" (uso de la lógica para el análisis del lenguaje) y a la lógica.
    Pero esa es simplemente mi opinión y no tiene ni más ni menos valided que la tuya ni que la de muchos otros filósofos o estudiosos.
    Y esto en parte, también es lo bonito de la filosofía. Que muchos se han encargado de matarla a lo largo de más de 2500 años; y justamente esos han sido los grandes de la disciplina.
  59. #49 Nadie dice lo contrario. Otra cosa es que sea lo más adecuado para analizar los problemas de hoy en día.

    #37 Pelín arrogante lo tuyo, ¿no?
  60. Un dia me quejaba de porque teniamos que aprender electronica analógica o metodos abstractos de calculo en informática, y un profesor me respondió: "por que los ingenieros teneis que saber de todo. Para adaptaros mejor a las situaciones y resolver mejor los problemas". Con 40 años, y visto en perspectiva, creo que es de las mejores lecciones que me han dado.

    Por eso entiendo que el conocimiento general te hace pensar diferente y mejor, y la filosofia es una manera perfecta para adquirir conocimientos y pensar.
  61. #46 ¿Qué es esto un examen de filosofía de la ciencia? xD xD
    Si no recuerdo mal de cuando leí "contra el método", feyerabend analiza la historia de la filosofía y los cambios de paradigma para defender su "anarquismo epistemológico" y concluir que no existen principios inalterables.
    :hug:
  62. #24 si hiciera falta la filosofía para pensar, nunca habría existido la filosofía. Esto es de lógica :-)
  63. #73 Coño, pero no empiezas de cero. Es como decir, no me enseñes matemáticas, ya descubro yo solo 3000 años de trabajo colectivo.
  64. #72 Wuahh, jajaja gracias, parece interesante. Gracias por la referencia. "Anarquismo epistemológico"... esto.. aprobado.
  65. #66 Que yo sepa Santo Tomas de Aquino se da en 2º de Bachillerato, no en 1º.

    La utilidad de conocer el pensamiento de Santo Tomas de Aquino es la misma que conocer que el descubrimiento de América. Es cultura, conocer de donde vienen las cosas y como han influido estos actos en la sociedad actual.
  66. #72 Jodeeerr... que puto ignorante soy. Este tio ya me cae bien, y solo he leido un par de frases en wikipedia.
  67. #25 Programar mal es un arte. Programar bien es ciencia.

    Puedes debatir qué es programar bien, es cuestión de matices. Pero si piensas que estás haciendo algo "artístico" es que llevas un pitote montado de los buenos.
  68. #77 Nah no es un autor muy conocido fuera de los círculos frikis de la filosofía de la ciencia. Es el "punki" de la disciplina jaja
    Si te interesa te recomiendo de verdad "contra el método".
  69. #78 Si si okey, yo hablo de algoritmia, de "crear", no de la gestión del proyecto. Si programar fuese una ciencia, no existirían los bugs, se podrían deducir de antemano.

    En el momento de escoger una estructura de datos con unas propiedades en vez de otras, no hay normas dictadas. De hecho, el famoso problema de la boda, por culpa de la estructura clásica que se escoge (al menos hasta donde me han explicado a mi), se piensa que depende del número de invitados, y no tiene pq ser así.
  70. #79 Cojonudo, pq parece que habla por mi el cabronazo. Es el típico caso de dos personas que llegan al mismo sitio por caminos diferentes: claro está, dejando patente la capacidad de reflejar y entender el problema con mucha más claridad.

    Pero es curioso: quizás el problema es nuestro, nuestros límites nos impiden ver la realidad con sencillez, pero que dos personas lleguen al mismo sitio, a través de las generaciones, implica un cierto "descubrimiento" de algo que ya estaba ahí... o que el cerebro peta de la misma forma si se siguen ciertos caminos :-D.
  71. El tema de debate no es cuando se cursa, sino que no hay porque despreciar el estudio de personaje, que estás minusvalorando porque no encuentras un objetivo educacional. Trato de explicarte que su pensamiento es muy importante en occidente y merece la pena conocer su influencia y que supuso. Que partes de su pensamiento dan forma a la Iglesia, etc.
  72. #82 El arte te da unas libertades creativas que no tienes en la programación, o no en la buena programación. En un mundo ideal, en una empresa ideal, tu código jamás se distinguiría de el de al lado porque todos seguís las mismas buenas prácticas.

    Los jóvenes programadores suelen caer en llamarlo "arte" porque están acostumbrados a tratar con código espagueti, a poner bucles encima de bucles encima de bucles creando "pirámides de la muerte", y cuando encuentran cómo solucionar un error les parece artístico porque de forma milagrosa, y muy meritoria, han conseguido cuadrar todas las piezas.
  73. #80 A tu Edit: Colón se estudia en historia porque su pensamiento no es lo importante, pero si sus actos que marcan un época. En filosofía se estudian los personajes que por sus ideas han tenido influencia en el pensamiento occidental. Filosofía se puede entrocar con historia, como dije.
    El ejemplo de Colón es un simil para que entiendas que la utilidad del estudio de Santo Tomas, es la misma que conocer la historia del Descubrimiento. El ejemplo pinta y mucho, porque es historia, no te sirve para hacer la declaración de la renta, pero si para conocer de donde vienen las cosas.
  74. #53, será en el tuyo, en el mío, aparte de historia de la filosofía, se daba Lógica. Y ésa es la parte que seguramente ayude en matemáticas e inglés.
  75. #85 Vale vale, programar es una areté, es kung Fu... y tiene cierta parte creativa, por la misma razón que no existe un algoritmo de lucha que garantice el éxito total.

    Todos podemos seguir las mismas prácticas, para el típico programa de oficina, para el típico proceso de datos. La informática tiene más campos... diseñar un modelo y hacerlo real, y eso es arte. Escoger una jerarquía o un enfoque... coger unas normas de un lenguaje, llevarlas al límite y echarte unas risas.

    Hace poco, en mitad de un trabajo personal, tenia que hacer unos cálculos con limites infinitos y el ordenador se colapsaba enseguida. Tras un poco de presión de la persona adecuada, y un pequeño cambio de enfoque, aún asi, la madre del principio de la solución, conseguí ejecuciones masivas en conjuntos de acceso aleatorio. Mismo tiempo para todos... más o menos... el tamaño sigue siendo importante, como en los anuncios de la madrugada. Pero el cambio fue abismal.

    El primer logro fue el modelo, el segundo logro la mejora de la ejecución... ahi no hay metodologías de la programación, solo arte e imaginación, y si cojones, que estoy orgulloso del tema.
  76. #41 Si que la entendí y la aprobé, muy útil si te tienen que enseñar a pensar, y eres incapaz de desarrollar pensamiento crítico e independiente por ti mismo.
    Los únicos individuos mentalmente aptos son los licenciados en filosofía, por eso el stablishment les hace bullying.
  77. #89 Aprobarías historia de la filosofía, que es lo que se enseña en bachillerato.
    Lo cual explica muchas cosas.
  78. #90 Aprobé ética de 4 y filosofía de 1. Me libre de la reforma que obliga a cursar filosofía en 2do y pude cursar una optativa más de ciencias.
  79. #69 En el fondo no es tan diferente de decir la Sharia es la que es. :troll:
  80. #20 Evidentemente, serán bastante mejores en matemáticas haciendo 200 horas, pero la sobreespecialización es tan mala en organizaciones como la incompetencia.

    Además, cuantos matemáticos, trabajando de matemáticos hay? Muchos más que filosofos?
  81. #94 Estudiar filosofía y estudiar historia de la filosofía es parte de lo mismo. Puedes estudiar de forma sintética diferentes ideas y puedes estudiar el pensamiento de los autores enmarcados en un época que dieron lugar a la sintesis de esas ideas.

    Tomas de Aquino no te enseña de donde vienen las cosas así en general, pero si de algunas de ellas importantes para el conocimiento de la historia del pensamiento occidental. Igual que te ayuda a entender la doctrina de la Iglesia, que ha sido muy importante en la historia occidental. No hay que estudiar todo, eso es una estúpidez, pero si ciertas cosas que marcan época y tienen cierta influencia. En biología se estudia paleontología, aunque segun tu argumento es una gilipollez, porque... ¿para que mierdas sirve conocer de donde viene la vida?

    Te he dicho VARIAS VECES que la teología agustiana es importante para conocer la doctrina eclesiastica. Es importante porque trae de RESCATA A LOS FILOSOFOS CLASICOS, lo cual será importante para que después surjan otros pensamientos ilustrados gracias AL RESCATE del conocimiento clásico. Igual que los árabes son importantes en la conservación de los conocimientos de la Grecia clásica, la Iglesia y este señor tienen su importancia para que estos pensamientos lleguen a hoy en día.

    Por tanto y REPITO, estudiar a Tomas de Aquino no es un acto inutil. Otra cuestión es vomitar su pensamiento en un examen.
  82. #72 #46 Ups, donde dije historia de la filosofía quise decir historia de la ciencia.
  83. #98 ¿Que utilidad tiene conocer el Descubriento de America?, la misma que conocer la influencia de Tomas de Aquino. Te ayuda a comprender el porqué de las cosas. El Descubriento te ayuda a entender como cambio el mundo tras este, económicamente y políticamente. Las ideas de Tomas de Aquino lo mismo, su influencia en el pensamiento de la Iglesia y todo lo desencadena después.

    Paleontología SE ESTUDIA EN BIOLOGIA, si no me equivoco en 4º de la ESO. Otra vez...
«12
comentarios cerrados

menéame