Cultura y divulgación
20 meneos
175 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué no creo que exista la filosofía oriental

De acuerdo a este breve artículo de Augusto en la revista Filosofía Hoy, la historia de la filosofía es un fraude porque (principalmente) no se suele incluir a la filosofía oriental dentro de la misma. Además, como acertadamente nos dice el buen Roberto, en la historia de la filosofía se ha seguido al idealismo para dividir las distintas etapas, doctrinas y autores. No discutiré ese último punto. Lo que sí voy a sostener es que la razón por la que (usualmente, más no siempre) no se incluye la filosofía oriental en la historia de la...

| etiquetas: filosofía occidental , filosofía oriental , contrastes culturales
  1. Una pequeña errata parece haberse deslizado en ese artículo, cuando dice:

    Si definimos la filosofía de forma trivial como sinónimo de pensamiento como "amor a la filosofía", entonces sí podríamos afirmar que existe las filosofías orientales.

    Estoy de acuerdo con la idea que trata de transmitir, pero creo que donde dice "amor a la filosofía", posiblemente quería decir "amor a la sabiduría", porque de lo contrario se hablaría de filofilosofía, en vez de simplemente filosofía (filo-amor/afición, sofía-sabiduría).

    (Omito otras posibles erratas menores, como algún posible caso de incorrección en la concordancia).
  2. Por qué creo que la opinión de este individuo es irrelevante.
  3. #2
    Por qué no creo que exista la filosofía.
  4. Me resulta un tanto curioso que este modesto meneo cultural lleve tantos negativos como positivos (3 a 3 cuando comienzo a teclear este comentario). Puede resultar más o menos interesante, pero tal vez sea un poquito riguroso negativizarlo como "irrelevante". Al fin y al cabo, es un artículo más culto que la media de envíos que se hacen en menéame. Y por otro lado me he fijado en el usuario que ha enviado este artículo, y en sus últimos envíos noto un interés por compartir asuntos de índole cultural, en cierto modo contribuyendo a subir el nivel de menéame, aunque sea con modestos envíos sobre libros o filosofía que muchas veces pasan prácticamente desapercibidos.

    En fin, que tal vez este artículo no sea tan interesante como para llevarlo a portada, pero tampoco hace falta masacrarlo. Es simplemente un artículo de opinión, de ámbito cultural. En realidad sería deseable que en menéame hubiera una proporción un poco mayor de este tipo de enfoques reflexivo-filosóficos, ¿no?
  5. #3 La mitad de la filosofía es pura literatura.

    Te puedes pasar un libro entero divagando sobre "el sentido de la vida", cuando el único problema para encontrar una respuesta es que nadie sabe definir la palabra "sentido" o la palabra "vida" de manera universal. Un lingüista haría mucho más por responder a esa pregunta. Un filósofo solo te cuenta lo que para él significa "sentido" y lo que para el significa "vida" de una manera poética, bonita y que despierta tus emociones. Pero en el fondo no aporta casi nada sobre la respuesta a la pregunta.
  6. #4 Al fin alguien se percató, snif. Suelo leer mucho contenido cultural por la red, interesado sobre todo en literatura y filosofía, y ya comparto por inercia. En parte quiero nivelar el exceso de negatividad y política que abundan las portadas. De vez en cuando lo consigo, imagino cuando no pillo despiertos a esos negativizadores por naturaleza.
  7. Russell título su Historia de la Filosofía "occidental". Pero coincido con el artículo en que la filosofía que alumbró la ciencia es la occidental.
  8. La filosofía nace en el cerebro —en su reacción a los estímulos que recibe de los sentidos.
  9. #4 No he votado negativo, pero creo que este es un articulo-comentario como a veces los llamo. Son meneos que pueden tener algún interés pero que tampocon son muy diferentes de lo que te puedas encontrar en los comentarios. Principalmente se basa en dar su opinión lanzando afirmaciones varias sin hacer un análisis en profundidad de ningún tipo. Y quizás lo hace, pero tampoco lo expone, y por lo mismo no me parece diferente de la "calidad" que te puedes encontrar en un comentario cualquiera, de hecho algunos están muy elaborados.

    De hecho tras leerlo me identifico con su explicación, pero tampoco me ha aportado nada nuevo. Esto obviamente no es más que mi impresión con la que intento explicarme este fenómeno.
  10. Así como digo en otro comentario, quizás el artículo podría profundizar un poco más, pero en general estoy de acuerdo. Ahora me falla la memoria pero por ejemplo Confucio no diría que fuera un filósofo al mismo nivel que otros que conocemos más. Al hablar de nivel no lo digo por calidad, sino quizás por profesionalización (referido a lo de establecer un sistema filosófico.

    En muchos aspectos me parece que lo que dejó escrito son reflexiones sobre la vida o la sociedad con un enfoque muy práctico e inmediato, como (simplificando mucho) podría ser un refrenero de sabiduría popular, pero no intento ir un poco más allá ni sobre el conocimiento, ni sobre crear un sistema filosófico.
  11. #5 Aunque en parte estoy de acuerdo, especialmente cuando nos vamos a filosofía moderna, no estoy de acuerdo a lo de divagar porque justamente intentan abordar el tema con rigor, o al menos de forma más sistemática.
comentarios cerrados

menéame