Cultura y divulgación
243 meneos
4724 clics
No es la droga, es el contexto

No es la droga, es el contexto

No es la droga. Cuando se trata de drogas, es muy común observar cómo el foco de atención principal de la mayoría de los discursos se centra en el fenómeno de la adicción. Esto no sólo es frecuente en los medios de comunicación. Tanto en contextos académicos como clínicos y experimentales, se ha convertido a la adicción en la protagonista principal de la historia de las drogas.

| etiquetas: droga , contexto , adicción , sujeto
110 133 0 K 493
110 133 0 K 493
  1. Exacto. Es lo que yo llevo diciendo toda la vida. La droga no es mala, lo malo es el contexto www.youtube.com/watch?v=2m1EyIO8IBo
  2. JAJAJA, iba a poner lo mismo! :-D (de las pocas cosas cabales que a lo mejor ha dicho este hombre)
  3. #1 Es decir, este vídeo ya no tiene vigencia.... pero su calidad musical sigue vigente xD www.youtube.com/watch?v=l8alrVl7mGM
  4. Ponme una ración de contexto. :-| De ese no, malandrín. Del contexto bueno. :-D
  5. tul #5 tul *
    el contexto nunca esta de mas  media
  6. Lógico por que es lo que nos venden como riesgo y con lo que se excusan para tutelar nuestros derechos.
  7. Buen artículo de Karlos. Sobre la importancia del contexto, recomiendo la lectura de Set and setting de Norman Zinberg, un buen libro para conocer la importancia del entorno para determinar nuestra relación con las sustancias.
  8. La adicción es el método preferido del capitalismo para crear su ejercito de esclavos.
  9. El experimento de las ratas del que habla el artículo está bastante en entredicho, y no siempre que se ha tratado de replicar han salido los mismos resultados: en.wikipedia.org/wiki/Rat_Park#Reaction_to_the_experiment

    ¿Podríamos extrapolar esta explicación al caso humano y a la relación entre determinados contextos empobrecidos y consumo problemático de drogas? Posiblemente sí.

    Por lo que lo de extrapolarlo a los humanos, quién sabe, ni siquiera tenemos claro qué es lo que debemos extrapolar.
  10. #8 Esta claro que el engranaje del capitalismo se sustenta principalmente con los porretas que pasan todo el dia zapateados en su casa o en el campo disfrutando de su porro y de las vistas, o el heroinamano que se dedica a levantar el pais robando casas ajenas y promoviendo el doble consumo (hoy compro una tele mañana otra por que me la roban).
  11. La influencia de la situación. El contexto nos modula. Véase "El experimento"
  12. No es la droga, es el colacao.

    Pd. lo siento, es que lo tengo reciente...
  13. #9 En este hilo de Twitter se habla más de ese tema que comentas del Rat Park : ) twitter.com/oiturbide/status/575222968265080833
  14. El mayor peligro relacionado con el consumo drogas es la criminalización de los consumidores. Ello implica inseguridad, falta de controles sanitarios, exclusión social, mercado negro, financiación de las mafias y sus otras actividades delictivas como la trata de blancas y compraventa de armas, y en definitiva, perpetuación de la violencia. Esto es así.
  15. Si alguno quiere saber mas sobre la experimentación sobre drogas con ratones y el Rat Park recomiendo echar un vistazo a este cómic: www.stuartmcmillen.com/comics_es/el-parque-de-las-ratas/
  16. #9 No parece que hayas leído con atención el enlace: habla de un narcoburócrata (tan mongólicamente hijo de puta como todos los de su ralea) que puso en duda el estudio. Y luego de unos científicos que replicaron algunos de los hallazgos de Alexander y de otros que no. Por cierto que Science sí publicó (cuando estaba bajo la dirección de Alan Leshner, antiguo director del NIDA) un estudio fraudulento de George Ricaurte sobre el MDMA, así que vaya mierda de concepto de la ciencia que tienen estos carroñeros

    Ricaurte, el NIDA y Science: el fraude del MDMA al descubierto - narcoguerrilla.blogspot.com.es/2003/09/ricaurte-el-nida-y-science-el-f
  17. #10 Lo que te robaron fue el cerebro al nacer, mongoloide
  18. #17 No te alteres, smoke & fly.
  19. xD ¿De qué siglo es este artículo?  media
  20. #17 Don't feed the troll ;)
  21. Vosotros seguid drogándoos, lo que nos vamos a reir en el futuro.
  22. Un caso clásico fue el de la guerra de Vietnam, allí el 50% de los soldados tomaban heroína y los servicios de salud temblaban al pensar la cantidad de yonkis a los que se tendrían que enfrentar en cuanto volviesen a casa. Sin embargo resultó que el porcentaje de adictos al volver a casa bajó al mismo porcentaje de adictos que había en la sociedad, al cambiar el contexto sólo se quedaron los yonkis de "vocación".
  23. #10 tambien son adictos los que ven la tele 40 horas a la semana, los que hacen cola en las apple store, algunos de los que ven futbol cada finde, etc, etc, etc
  24. #21 tu riete en el futuro, yo las risas me las hecho hoy :-D
  25. Gente en el mismo "contexto" no las toma.
  26. El cuerpo relaciona los efectos de la droga y los estímulos que recibe del ambiente. Cuando el cuerpo se habitúe, al recibir los estímulos ambientales ligados al consumo de droga, necesitará también esa droga, que además irá provocando una mayor tolerancia con el tiempo, lo que provocará necesidad de tener que tomar mayores dósis para obtener el mismo resultado.
  27. JUST SAY NO.

    www.youtube.com/watch?v=RcqgHmBXwUk&feature=player_detailpage#t=43

    Pienso manifestarme con karatekas si hace falta.
  28. En el contexto de 2015 me parece una obviedad todo lo que dice. Es un todo lo que afecta a un individuo a la hora de tomar una droga. La sustancia en sí es una variable más de la ecuación.
  29. Vamos, que la miserabilidad de la existencia, en conjunción con una personalidad y una biología que responden de una manera catalítica a las drogas en ese contexto de miseria, es la bomba de la adicción... Pues sí, no dice nada nuevo.
  30. #8 Establecer un nexo inmediato entre "droga" y "adicción", es en primer lugar, erróneo. Y en segundo lugar es reafirmar una de las ideas principales que sirven de base al discurso de la prohibición: la demonización de la droga. Y a quién sin duda le conviene la demonización de la droga es a la ideología dominante, y a las instituciones del Estado que son los guardianes esa ideología dominante y represora. La adicción es un mal, pero la prohibición es un mal todavía mayor. Cuando quiten la prohibición, podremos dedicarnos de forma sana y plena a curar la adicción. Hasta entonces, echarle la culpa a las drogas, es colaborar con la conservación de el actual estado de cosas y de las drogas como arma de control social.
  31. #21 Premio al comentario más cuñao del hilo
  32. #31 ¡Vuelve a tu agujero a meterte la chuta que te empieza el mono!
  33. #32 Lo haré cuando la puta que te parió deje de comerme el rabo
  34. #33 Jajajaja, gran defensa de las drogas la tuya... La pena es que tu puta madre no pueda seguir comiéndome la polla porque acaba de matarla tu padre de una paliza después de emborracharse.
  35. #30 El nexo es entre adicción y capitalismo. El capitalismo es el contexto que genera y mantiene la adicción. Cualquier adicción. Incluso las que no tienen que ver con substancias, sino con emociones, como el fúrbol o la religión. La adicción la crea y la sustenta el propio capitalismo, es su modus operandi, insisto, para obtener un ejército de esclavos.
  36. #34 Sigue croando y soñando, sapito
  37. #36 Ahora no vayas de digno, paleto.

    Defiendo las bondades de las drogas, pero si me llamas drogadicto mentaré a tu madre. :truestory:
  38. #25 Veo que te has enterado bien del articulo.
  39. #23 E igual de aborregantes.
  40. #37 Ni voy de "digno" ni me vas a dar lecciones de dignidad, retrasado. Estudia, aprende y, hasta entonces, calla la puta boca.
  41. #40 Se te nota leído. Es obvio que aquí los únicos que han estudiado algo son los yonkis como tú. Los demás somos unos pobres incultos a los que iluminar. Cuánto retraso...
  42. #9 Esto tampoco está mal. Desde luego que el puñetero NIDA no financiaría un estudio así en su puñetera vida, porque lo suyo es la seudociencia para crear titulares alarmistas "Bruce Alexander says that his team ran out of funding from Simon Fraser University because they could not attract external grants to co-fund the research. The reason they couldn't attract external grants is because the implications of the Rat Park research was contrary to the conventional view of drug addiction"
  43. #39 Ya te he devuelto un par de negativos podemita.
  44. Al final utiliza "contexto" para referirse: 1) al contexto físico y social y 2) factores (droga, organismo, contexto físico y social). El título por lo tanto debería ser "No es la droga, son los factores". Más menos. Porque afirma que ni siquiera el contexto deprimido es suficiente, sino la forma en que interactúan todos los factores.
  45. #21 Buah, menudos cabrones. Estos se drogan. Se van de fiesta. Y follan y todo. Los odio a todos.
  46. #45 ¿Nunca has salido de fiesta y follado sin drogas? Qué vida más guay la tuya... Creo que ya sé por dónde vas, te crees que soy una especie de remilgado conservador o algo así. Suerte en la vida real, cuando llegues a ella.

    Oye y otra cosa, drógate lo que quieras, pero sé consciente de lo que te metes y luego no llames a una ambulancia cuando te dé un chungo, disfruta de tu chungo.
  47. #46 Uy,qué sensibles que estamos, ¿no?
  48. #47 Pues sí, perdona, tienes razón. Pero es que las otras respuestas no han ido por el lado "bromeja", más bien han ido por otros derroteros y me he peusto en plan calamar escupetinta...
  49. #48 Tranquilo, no pasa nada. Era una broma. Yo también pienso que una broma es una broma mientras la entienden dos, y se hace con esa esperanza, que el otro la entienda y la acepte como broma. Pero cuando la entiende sólo uno, deja de ser una broma. Así que soy yo quién se disculpa.
  50. #35 No lo sé. En mi concepción del mundo no cabe un principio absoluto que es responsable de todo el mal (o de todo el bien) en el mundo. Será que soy pre-monoteísta, o que mi fuerte no es el tema judeo-cristiano. A saber.
  51. Psicología Clínica: Trastornos relacionados con sustancias
    El modelo social de Peele

    Stanton Peele (1985) ha propuesto un modelo para explicar la conducta adictiva muy sugerente, basado en el papel que tienen las adicciones en nuestro estilo de vida, sosteniendo que no es la sustancia o la conducta la que produce la adicción sino el modo como la persona interpreta esa experiencia y como responde, tanto a nivel fisiológico, emocional y conductual, a la misma. El modo de enfrentarse al mundo y el modo que tiene de verse a sí mismo influyen de manera clave en la experiencia adictiva. No deja de reconocer que las experiencias pasadas, así como la personalidad y el entorno social, determinan ese estilo de enfrentarse ante la vida.

    Las drogas y las conductas que producen adicción se convertirían, pues, en muletillas que tiene la persona para afrontar mejor su vida ante situaciones de estrés, ansiedad, dolor, depresión, etc. El problema de la conducta adictiva es que lleva al individuo a verse bien como "equilibrado" con el mundo o bien "derrotado" por el mundo, incapaz de hacer frente al funcionamiento cotidiano. El sentido de que la adicción le "domina" favorece no intentar en la mayoría de los casos superarla o encararse a ella.


    www.psicologia-online.com/pir/el-modelo-social-de-peele.html
comentarios cerrados

menéame