Cultura y divulgación
448 meneos
18407 clics

Noruega antes y ahora [ENG]  

Reportaje fotográfico que muestra cómo ha cambiado Noruega con el paso del tiempo. (Hay que "clicar" en las imágenes para ver la transición de una imagen a otra).

| etiquetas: historia , fotografía , noruega
181 267 1 K 480
181 267 1 K 480
  1. Dos detalles que me llaman la atención:
    - Lo mucho que han disminuido los glaciares.
    - El aumento espectacular de la superficie arbolada. En las imágenes antiguas estaba todo pelado, y ahora se ven muchos árboles. Debe ser prueba del peso que ha perdido la madera como material para calefacción y construcción.
  2. ¡Ahora está mucho más colorida, donde va a parar!
  3. Me llama bastante la atención el aumento de árboles en todas esas zonas. No sé si tendrá que ver con un posible aumento de la temperatura, o si es que han sido ellos quienes los plantaron, aunque a juzgar por como se ven en las zonas de las montañas, no parece que ese sea el motivo.
  4. Pues tampoco ha cambiado mucho. Progreso sostenible.

    (si os parece que hay mucho cambio, buscad fotos de hace 50 años del levante español y de la actualidad y comparar)
  5. #1 Ese aumento se debe a que hace 100 años se utilizaba mucha más madera que ahora para construir, para hacer herramientas, y sobre todo para calentarse. En las zonas de montaña aquí en España ocurre lo mismo. Si ves fotos de los pueblos del Pirineo hace 100 años, había muchos menos árboles que ahora. No tenían electricidad, ni gas, ni gasóleo, y las casas no estaban aisladas térmicamente. Toda la calefacción, igual que las cocinas, funcionaban con madera noche y día. Y no había plásticos, y el metal era caro y difícil de conseguir, por lo que fabricaban herramientas con madera. Y tampoco había hormigón ni ladrillos en esas zonas de clima frío y montañoso, por lo que construían mucho con madera (básicamente con piedra y madera hasta hace bien poco). Todo eso se traduce en un consumo de madera mucho más alto que hoy en día.

    También cuenta el hecho de que muchas zonas rurales, por lo menos en España, estaban más habitadas hace 100 años que ahora, y las comunicaciones eran más difíciles, por lo que tenían que subsistir con los medios naturales a su alcance. Eso significa que no compraban la comida en el supermercado, sino que tenían que apañárselas con su propia ganadería y agricultura, y esas actividades requieren campos y pastos limpios de árboles. En realidad, buena parte de los bosques actuales, sobre todo en zonas de montaña, hace 100 años eran campos completamente despejados y cultivados o para el ganado. Cuando mucha población rural se desplazó a las ciudades, la mayoría de aquellos campos y pastos se abandonaron y la naturaleza volvió a crecer libremente. En 100, 80 o 50 años, esos campos volvieron a llenarse de árboles grandes.

    Veo que otros se me han adelantado con la explicación. Eso me pasa por soltar el rollo. :-)
  6. #1 Mira cualquier foto de un pueblo de España hace 50 años y ahora. Los árboles ya apenas se utilizan como combustible o material de construcción. Y muchos cultivos han sido abandonados también.

    De todos modos, el cambio climático debe haber ayudado también. La foto del glaciar es impresionante.
  7. #2 El aumento de la superfície arbolada y la disminución de los glaciares pueden estar relacionados. Un aumento de las temperaturas hace que las tundras se reduzcan y que los bosques avancen hacia el norte. El resultado debe ser la suma de los dos: reducción del consumo de madera + mayor crecimiento por aumento de temperaturas.
  8. Si fuera España, en las actuales habría 2 millones de urbanizaciones de adosados...
  9. #1 Pese a lo que se podría imaginar, la masa forestal en Europa, ha crecido en las ultimas décadas y sigue haciendolo.
  10. #2 salvo en las principales ciudades, e incluso la periferia de estas, todas las casas siguen fabricándose con madera. Es algo que llama mucho la atención cuando viajas por Noruega. Pero tienen una conciencia colectiva muy importante en cuanto a protección del medioambiente. Como el PP, vaya.
  11. #2 Cierto, no pensé en lo de la madera, podría ser eso.
  12. #10 Normal, hay mas gente que quiere vivir en España que en Noruega.
  13. #21 Los glaciares no son como la nieve, no varían tanto entre estaciones
  14. Que bonito
  15. #2 xactamente, cuando se puede cocinar con otro combustible, los árboles lo agradecen mucho. En las fotos antiguas del norte de españa también es muy evidente. En las del sur, no :-S
  16. Tengo la suerte de tener familia política en Noruega, zona de Trondheim y Steinkjer hacia arriba y cuando fui a visitarlos me quedé de piedra. Sociedad, cultura, paisaje, concienciación sobre medioambiente y fauna, etc... nos llevan años de ventaja. Aquello es precioso.
  17. Iglesias everywhere.
  18. #23 Precisamente para eso, para vivir es el mejor sitio. Para trabajar es una autentica mierda pero preguntale a la cantidad de jubilados britanicos y de muchos otros paises que cuando se retiran venden sus casas en sus paises natales y se van a la costa del sol a vivir.

    Aqui en UK hasta hacen programas de ellos y que envidia dan!
  19. Ya se ha comentado de los glaciares, pero además se puede ver en la foto seis, como las islas están bastante más sumergidas. ¿Es la marea... o es el nivel del mar que ha subido? Desconozco los cambios por mareas en el norte del Mar del Norte, sí que sé que en el Báltico son bastante discretos, pero no tendrá mucho que ver.
  20. #9 Eso he pensado yo. Cuando he abierto el enlace esperaba encontrar fotos de playa y campo con unas pocas casitas, que con el paso del tiempo se hayan llenado de edificios altos y carreteras.

    Luego he pensado que eso me pasa por vivir en España. No entiendo cómo tanta gente siente un orgullo ciego de ser español con lo mal que hacemos por aquí ciertas cosas.
  21. #30 Petrodolares bien administrados básicamente.
  22. #37 Sí, lo mismo pensé yo, resulta bastante interesante. Creo que las mareas son más bien discretas, no creo que den para cubrir tanto las islillas de la imagen.
  23. #35 probablemente sea porque descubrieron petróleo a tope, lo que hizo que pudieran dejar de exportar bacalao y madera para muebles y cuidar más de su medio ambiente, la verdad que es admirable como respetan sus paisajes,arquitectura y lo bonito que es todo ahora, incluso superando el pasado, que es difícil.

    Ahora ganan más dinero torturando cetáceos con prospecciones petrolíferas por canarias o baleares (o donde les paguen pues casi tienen el monopolio)

    fin del comentario pasivo/agresivo

    pd en lo de españa tienes más razón que un santo. ¡viva el eucaliptus destrozasuelos!
  24. Buff, todo lleno de rascacielos. :palm:
  25. #1 es porque las fotos son en blanco y negro y se distinguen peor
  26. Muy bien meneo. Me ha encantado
  27. Realmente choca ver las ligeras transformaciones que ha sufrido en más de 100 años.
    Supongo que influye mucho el hecho de que con un 10% de la población de España (por ejemplo) su superficie supone el 60% de la española. O sea que la presión demográfica no tiene nada que ver.
    De todas maneras está claro que a lo largo de estos años se ha tenido especial cuidado en no "estropear" el país, nada que ver con lo que ha ocurrido aquí
  28. #28 A eso me refiero, vivir en España con bastante dinero es un lujazo, el problema es que ahi no se puede conseguir (o muy dificil por meritos propios).
  29. Joder, igual que un antes/ahora de nuestras playa y dehesas...el mismo cuidado y respeto....
  30. #16 Según tengo entendido los glaciares se mantienen permanentemente iguales durante todo el año.
  31. #56 [ironia]
  32. Son preciosas!! Especialmente la 17 (el puente con el tren). Me recuerda las imágenes cambiantes de los periódicos de "regreso al futuro" :-D
  33. #12 A vivir No, a jubilarse, SÍ. Vivir implica trabajar, pagar SS, educación, sanidad, pensiones y un largo y penoso etcétera, y eso, lamentablemente en España, es una puta mierda. Ahora, venirte con 65 años y con 4000 € al mes de pensión, pues oye, en Alicante no se está nada mal, para que vamos a engañarnos.
  34. #1 Noruega tiene una política forestal muy avanzada. En España la perdida de arbolado natural, es expectacular frente a las explotaciónes forestales.
  35. #11 o que te salga un solazo del copón a las 3 de la madrugada... Trabajé 10 años para una multinacional Noruega, viajaba cada año a Oslo, y he de decir que de todas las ciudades de Europa en las que he estado , Oslo es con diferencia la más limpia y perfecta..
  36. #1 El aumento de la temperatura es un hecho.
    Si te fijas, verás que casi todos los glaciares de las fotos primigénias han retrocedido bastante o desaparecido por completo.
  37. Para #2, #3 y #5. También es posible que tenga mucho que ver con la disminución paulatina de la fauna salvaje.
  38. #40 #45 Repito.. Limpia y perfecta...
  39. #9 Venía a comentar lo mismo. Vamos, igualito que la costa mediterránea...
  40. Pues no ha cambiado nada. Igualito si hacemos lo mismo con toda la costa española.
  41. Como se nota que ahí no tienen Fabras ni Gallardones...
  42. #2 Es cierto que la mayoría los glaciares han retrocedido, pero también puede ser porque una foto esté tomada en primavera y otra en otoño (cambia bastante en unos pocos meses)
  43. #12 Lo has pensado bien?

    Hacer turismo en España si.... vivir, vivir.
  44. #2 ...
    - Antes habían menos gordas
  45. Ha ganado mucho color.
  46. Que terrenos mas desaprovechados, eso lo pilla un constructor valenciano y te monta 300 bloques de apartamentos que no se los salta un gitano.
  47. #9 "desarrollo sostenible" a base de vender petróleo.
  48. #23 anda que no hay británicos y escandinavos viviendo en España, sobre todo cuando se jubilan.
  49. #25 ¡Podemos!
  50. #9 Igualito el clima, vamos ¬¬

    Por no hablar de 6 meses de noche casi perpetua.
  51. #38 Hablando de chavalas... que decepción la foto moderna de la playa. ¬¬
  52. #40 Sólo compite en fealdad con Reikiavic xD
  53. #38 en un fiordo, a veces para ir a una población que está a 10Km en linea recta debes hacer más de 50 a no ser que haya un puente o tunel submarino. Las carreteras en general (secundarias etc) estan bastante dejadas de la mano de dios y que se degradan mucho por el invierno. Las chavalas.....dios :foreveralone:
  54. #30 Qué cierto. Mi pareja y yo estuvimos una temporada hace unos años y nos quedamos maravillados. A mí me encantó especialmente lo de la cultura, el cómo puedes encontrar una biblioteca en un centro comercial o al lado de un cine, ¡y que ésta esté llena!
  55. #64 Si, si, eso es. Feas todas, tu dejamelas a mi que no se lo que digo ni lo que hago.
  56. #2 y que las iglesias perduran con el paso de los tiempos...
  57. Ya os lo resume Matías.  media
  58. #13 yo he pensado lo mismo pero habría que ver la época del año en la que se tomó cada foto.
  59. #23 Pues vete a zonas de C. Valenciana y Andalucia y esta llena de europeos del norte viviendo.
  60. #17 Eso es lo que he notado, los glaciares en franco retroceso... y cemento por todas partes!!!
  61. #63 Ehmm, no. Yo conozco bastantes familias de trabajadores que viven aquí.
  62. #28 Que no, que también hay muchos que vienen a VIVIR y trabajar aquí.
  63. #24 ya.... pero esos vienen a morir mas bien ..xD
  64. #38 #51

    Las chavalas?

    Si os gustan fuertotas de huesos grandes mandibula de tio...pues si.
  65. #49 www.howitworksdaily.com/how-quickly-do-glaciers-travel/

    Aquí dice que entre nada y 8 millas al año, y que media milla al año es perfectamente normal. Lo he visto en directo y puede ser mucho más que lo que muestra la foto. 2 fotos no bastan para analizar, hay que ver la tendencia año a año durante muchos años. De hecho, los glaciares se usan muchos por los negacionistas del cambio climático, porque es muy fácil ver glaciares que crecen en series de 2-3 años. En realidad si miras la posición en las mismas fechas año a año durante muchos años la cosa cambia en la gran mayoría de los glaciares del mundo.
  66. #5 Al ir retrocediendo la agricultura (método de supervivencia y "sustento" económico noruego pre-petroleo por antonomasia junto a la pesca y la ganadería) el avance de los bosques es notorio, se deforesta menos por la falta de necesidad de terreno cultivable, se tiende a repoblar con poblaciones arbóreas autóctonas por el respeto que le tienen a su legado natural (cosa que aquí brilla por su ausencia, nótese la "repoblación" en Galicia).
  67. #23 Sí., también vienen a vivir bastantes. Se montan sus negocios, muchas veces entre ellos . En Murcia y Alicantes que es lo que conozco está lleno.
comentarios cerrados

menéame