Cultura y divulgación
274 meneos
1095 clics
Nuevas pruebas del efecto del antiparasitario Ivermectina en la fauna coprófaga del suelo

Nuevas pruebas del efecto del antiparasitario Ivermectina en la fauna coprófaga del suelo

La molécula de Ivermectina no se degrada fácilmente, los residuos permanecen activos como mínimo un mes desde el momento en que cae en el campo, de forma que tiene el mismo poder letal para artrópodos que para los parásitos intestinales. Esto disminuye las poblaciones de escarabajos, dípteros, etc., lo que ralentiza la degradación de los excrementos y repercute en la calidad del pasto y en el ciclo de nutrientes del suelo. La medición se ha realizado en el Parque Nacional de Doñana, por lo que la preocupación de los científicos es alta.

| etiquetas: ivermectina , antiparasitario , efecto , fauna , coprófaga , escarabajos
114 160 0 K 235
114 160 0 K 235
  1. Ivermectina=+caca-insectos.
  2. La disminución del número de insectos es impresionante. Se va a convertir en un problema grave.
    Hace muchos años que el abonado de los campos con purines acabó con grillos y saltamontes.
  3. #2 Y las cosechadoras con las codornices, y los pesticidas...
    Es un no parar.
  4. Sí, esto es una mala noticia, para variar aquí en menéame. Los ecosistemas nos los estamos cargando porque el ciclo biológico lo estamos alterando.
  5. #5 Mientras tanto el consumo de productos bio/eco en España sigue bajo mínimos. O sea , que a los consumidores también les importa una mierda.

    Bien informados estamos.
  6. #6 bio y eco no significa sin pesticidas ni abonos.
  7. Tipica noticia crucial para el futuro del planeta que de momento no interesa por lo general

    Ya dentro de 40 años cuando tengamos el problema encima si eso...
  8. La ivermectina se usa también para tratar la sarna demodecica en canes y aunque no es muy frecuente su uso, es eficaz.
  9. #6 Hoy en día la ivermectina está permitida en ecológico, es un desparasitante muy potente que incluso los veterinarios nos recomiendan sí o sí. Es terrible, hace tiempo que se buscan alternativas porque se está viendo que mata la microbiología del suelo, especialmente en los bosques y que puede meterse en el ciclo del animal-planta hasta pode 15 años!!

    Como siempre, deberíamos ir a la raíz del problema:
    ¿Por qué toman antiparasitarios los animales? > Porque tienen parásitos
    ¿Por qué tienen parásitos? > Hay dos teorías: dar cereales en animales rumiantes y excesivo estabulamiento
    ¿Por qué se dan cereales a los rumiantes? > Por las políticas de producción de EEUU después del New Deal, a base de incrementar la producción de maíz y soja y tener las políticas agrarias bajo control -fue la primera revuelta de las amas de casa en EEUU porque subió el precio de los alimentos básicos-
    ¿Por qué se estabulan demasiado los animales? > Porque se aprovechan los campos para hacer forraje
    ¿Por qué se hace forraje para los animales y en general se sacan los animales de los campos? > Porque es más simple que el pastoreo bien gestionado, el cual requiere muchísimo más control del ganado y conocimiento de los pastos
    ¿Por qué los agricultores no tienen tanto control del ganado y conocimiento de los pastos? > Porque la ganadería es totalmente dependiente de los insumos, petróleo y conocimiento directivo ofrecido en las universidades.
    ¿Por qué depende la ganadería de insumos, petróleo y conocimiento directivo? > Porque hay empresas que son enormemente poderosas gracias a ello.
    ¿Por qué no cambian sus sistemas productivos? > Porque la mayoría están endeudados y no se atreven a pasar un par de años de transición (en Alemania o Suiza, por ejemplo, hay ayudas al mudarse de tipo de producción sostenible).

    Si alguien quiere referencias, que busque Allan Savory -Manejo Holístico-, el método PRV de Voisin o incluso al ganadero Joel Salatin. Aquí somos muchas personas ganaderas que estamos mudando nuestros pastos a pastos perennes de todo el año con combinaciones de plantas C3 y C4 que permiten comida para todo el año. Fuera tractores y fuera la mayoría de insumos químicos. Hay que aumentar muchísimo el tiempo en el control del ganado y aprender a entender la naturaleza y los ciclos de los pastos, tenemos que reaprender. Nosotros producimos carne de cabra, oveja, pollo, huevos, etc y lo hacemos lo mejor que podemos, todavía creciendo lentamente. Ahora, formación a tope. Y si queréis apoyar este movimiento, buscar la plataforma De Yerba, que acerca este tipo de carne mucho más sana al consumidor.

    Sobre la ivermectina, interesante por aquí: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26573955
  10. #9 Seguro que lo es! Es como el DDT hace años... se usaba para todo! La ivermectina debería usarse en casos muy puntuales, no recurrentemente ni preventivo como se hace ahora con toda la ganadería -convencional y ecológica, por cierto-
  11. #9 y en los humanos tambien, aunque en españa suelen usar permetrina via tópica
  12. Para no ralentizar la degradación de los excrementos ahí está mi perro, el mayor coprófago de la historia... Qué asco cuando lo vomita todo :-S
comentarios cerrados

menéame