Cultura y divulgación
170 meneos
2855 clics

Obtención tradicional de tintes naturales: la cochinilla  

Para dar color a las lanas, sedas y otras fibras, normalmente se han utilizado plantas tintóreas de diferentes procedencias. Pero cuando se trataba de conseguir la gama de colores rojos en todas sus variantes, el tinte a utilizar procedía del reino animal: la cochinilla. En el año 1998, en la isla de Fuerteventura, Concha seguía cultivando la cochinilla en las tuneras para venderla después en seco.

| etiquetas: oficios perdidos , cochinilla , tinte
90 80 0 K 419
90 80 0 K 419
  1. En vuestros yogures de fresa más cercanos, E-120 cochinilla
  2. Nunca había visto el proceso, interesante.
  3. Eugenio Monesma, REFERENTE!
    Pedazo trayectoria.
  4. Opresión animal.
  5. Ya solo se sigue haciendo, y casi a modo anecdótico, en Lanzarote.
    Soy de Fuerteventura y alguna que otra vez se lo he propuesto a gente que tiene terrenos, industria de cochinilla en la isla. Se vende a distintos precios según cuántos pasos hayas hecho (solo recolecta, sumar el secado al sol, sumar el triturada, etc.) y en el paso más avanzado, listo para su uso, se vende a un precio elevadísimo.

    El tema es que aquí se hacía de forma muy casera, recogiéndola con un cucharón de la propia planta, pero en otros países sudamericanos donde se han quedado casi con la exclusividad (creo que Perú) lo hacen cortando la penca, ( la "hoja") y secándolas todas seguidas como si fuera ropa tendida. Así se aprovecha el espacio y se facilita la recolecta.

    Canarias debería recuoerar está industria ya que en alimentación y cosmética es muy usado. En esas industrias se conoce como "carmín" y de hecho de ahí viene el llamar así a los pintalabios.
  6. #1 Y luego hay a quien le da asco comerse un coño. Ay, la hipocresía.
  7. #1 El E-120 se consigue con extracto de cochinilla pero también lo hay sintético www.aditivos-alimentarios.com/2016/01/E120.html
  8. #4 pues pasaré por toda Andalucía. Las chumberas pasaron en 4 años de estar verdes a estar todas como las de esas fotos. Desde Almería a Cádiz.
  9. #7 Me temo que si no se recupera es porque no es rentable, al existir sustitutos sintéticos.
  10. Coyinilla
  11. Bichos bola, los llamábamos en mi barrio
  12. #10 A mí se me han perdido todas con la plaga esta. Y tenía unas que daban chumbos morados buenísimos. Todavía está marcado el caminito que hacían los jabalís para comérselos.
  13. #14 en la zona que yo conozco están recuperándose y las están sulfatando y parece que con tres sulfa dos al año cada 4 meses no le ataca. Algunas llevan un año sin ser atacadas. Si ves algún brote intenta cuidarlo. Primero la lavas, luego un poco de azufre sino hace mucho calor y un par de sulfatados al año y a ver. Yo estoy con productos ecológicos a ver si consigo salvarlas
  14. cincodias.elpais.com/cincodias/2018/06/21/companias/1529588266_962007.

    #11 Acabo de encontrar este artículo hablando del tema y la competencia.
    Yo creo que es una industria que se debería fomentar, no necesitas importar materia prima de ningún lado, sale todo solo de la tierra, solo necesitas terreno y mano de obra no cualificada. Terreno con tuneras hay muchísimo en Canarias, y gente sin trabajo mucha más.

    Empresa pública de cochinilla. Todos los que reciban cualquier tipo de pensión no contributiva, a dedicar unas horitas a la empresa pública, y damos una actividad a gente que está parada y generamos una industria que no depende de los follones de China y las navieras.
  15. #16 Ojalá. Pero ya ves que el problema es que no podemos ser competitivos con los precios del exterior...
  16. #15 Mi padre lo intentó de varias formas pero no hemos querido echar químicos por que no queríamos cargarnos algún animalillo de los que hay por allí. Cuando no quede ninguna chumbera a ver si desaparece el bicho y se puede volver a replantar. Pero claro. No serán las mismas variedades.
  17. Ni poca cochinilla cogí de pibe en las tuneras para sacarme sincoduros
  18. #10 están prácticamente extinguidas.
  19. Aplastar animales sólo para obtener un color.
  20. Ahora mismo en el canal viajar lo estan explicando lo de la cochinilla que casualidad
  21. #13 ¿Llamabais "bichos bola" a estas cochinillas, que son insectos, o a las "cochinillas de la humedad", que son crustáceos?
    Lo pregunto porque para mí los bichos bola siempre fueron las cochinillas de humedad:
    es.wikipedia.org/wiki/Oniscidea
  22. #18 con el producto ecológico es casi imposible temas de intoxicación, de hecho se usan junto al control biológico de las plagas y no pasa nada, por si queréis intentarlo informaros
  23. #25 Ya es tarde. Algunos vecinos usaban gasoil, detergente y productos muy agresivos. En la finquilla hay mucha vida salvaje y no nos quisimos arriesgar.
  24. #26 joder eso es matar moscas a cañonazos. Ya te digo que con los productos que hemos usado nosotros. Puede ir un animal al lado y no le pasaría nada, pero si ya no tiene remedio. Intenta buscar una hoja de chumba limpia, entierrala un par de dedos y lagares pronto
  25. #24 pues creo que serían cochinillas de la humedad
  26. En el Podcast Nr. 2 de Mentes Covalentes hablan de los distintos tintes usados en la historia y cómo se obtenían. www.podcastidae.com/mentes-covalentes/color-tintes-pigmentos-mentes-co
comentarios cerrados

menéame