Cultura y divulgación
179 meneos
5756 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
'Odio', el cómic que contaba a los jóvenes de los 90 lo que no querían oír

'Odio', el cómic que contaba a los jóvenes de los 90 lo que no querían oír

Las series y la publicidad presentaban a los jóvenes de los 90 como lo más sofisticado, preparado y transgresor al mismo tiempo. Sin embargo, desde Seattle, Peter Bagge dibujó una serie de novelas gráficas que suman más de mil páginas que iba por el camino contrario. Entre los jóvenes cool de los 90 no faltaban los cantamañanas, los pintamonas, los inseguros y la inmensa mayoría de los proyectos ilusionantes y artísticos rompedores acababan en la ruina. Bagge lo sabía bien, era uno de esos jóvenes.

| etiquetas: odio , comic
94 85 20 K 368
94 85 20 K 368
  1. Recuerdo leer este tebeo siempre con una sensación de fatalidad, de angustia existencial. Te enseñaba todas las cosas que empleamos para ilusionarnos y soportar la vida desde un punto de vista que les quitaba toda la magia. Siempre me pareció demasiado ubicado en la sociedad americana para ser una obra universal, pero no le faltaban cosas que podíamos aprovechar en cualquier lado.
  2. Peter Bagge es a los 90 lo que Robert Crumb a los 60.

    Y si os moló "Odio" dadle un tiento a una serie inglesa llamada "Peep Show"

    www.filmaffinity.com/es/film159818.html
  3. #2 "Odio", "Nevermind" y "Trainspotting" son la Santísima Trinidad de los jóvenes de los 90. :-D
  4. #2 Peep show es gloriosa, el pináculo de la comedia basada en situaciones incómodas.
  5. Odio tenía muchas virtudes. Era posiblemente lo más divertido que se podía leer en aquella época, puede que también en esta, y su formato de extenso culebrón hacía que seguirlo formase parte de tu vida durante años. El lector envejecía con los personajes y la vida patética de estos se entrelazaba con la suya. No obstante, ahora, bien entrado el siglo XXI, hay que añadir una virtud más. En Odio se le decía a los jóvenes lo que no querían oír.

    Es algo que contrasta con algunas novelas gráficas que se publican actualmente de corte autobiográfico, como era frecuente en el underground norteamericano, que ahora no tienen un mensaje estridente o contracorriente, dicen lo que piensa la mayoría y, remando en la misma dirección, el autor te cuenta lo guay que es y lo bien que encaja. Lejos quedan los años en los que la viñeta servía para reflejar contradicciones inconfesables.
  6. Odio fue glorioso. Todavía miro de vez en cuando si ha vuelto a publicar algo de la vida de Buddy Bradley.
    En general toda la obra de Bagge es genial; Apocalypse Nerd también tuvo su punto, pero se quedó muy corta.
  7. #3 Amén, hermano
  8. Nunca sintonicé con "Odio". No lo entendía. No sé si leyéndolo ahora me gustaría más. Quizá es por haberlo leído por entregas en "El Víbora" o una revista en la que venía (no recuerdo cual)
  9. #6 Yo tengo la colección entera de Odio en mi estantería como una joyita. Me compré durante años todo lo que sacó el autor, y ya nada, pero nada, me interesó lo más mínimo. No sé si sigue haciendo cosas, pero ufs....
  10. #2 Venía a decir casi lo mismo de Robert Crumb, tal vez porque a los dos los conocí de la mano del Víbora - ya en los tempranos 2000 -, y porque su visión del mundo inadaptado eran muy parecidas, guardando las distancias.
  11. Me quedé con cuando se cae del techo de una casa borracho y dice "suerte q iba borracho, sinó podría haberme hecho daño" o algo así xD
    Buen reflejo de las miserias, hipocresías y egoísmos "normales".
  12. Qué buenos años los 90! Qué nostalgia!
  13. #3 En España cambia trainspotting por Aribag. Es el concepto.
comentarios cerrados

menéame