Cultura y divulgación
528 meneos
1172 clics
La población del águila imperial ibérica supera por primera vez 100 parejas nidificantes

La población del águila imperial ibérica supera por primera vez 100 parejas nidificantes

La población del águila imperial ibérica 'Aquila adalberti' en Andalucía ha alcanzado este año las 101 parejas nidificantes, lo que supone un incremento del 6,3 por ciento de la actividad reproductora de esta especie respecto a 2014, según los trabajos de seguimiento que anualmente realiza la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para conocer la población de esta ave rapaz.

| etiquetas: población , aguila imperial , 100 parejas , nidificantes
201 327 0 K 358
201 327 0 K 358
  1. qué bicho más oyoyable :-)
  2. #1 No olvidare nunca la impresión tan magnifica de este animal en el centro de recuperación de Sevilleja, cualquier persona que lo vea de cerca estoy convencido que se convierte en un firme defensor, que pena que no se compartan mas las joyas de fauna que tenemos en nuestro país, para los cuatro hp que las disparan o ponen cebos envenenados sigo esperando el endurecimiento de penas
  3. Y los trios?? Que hay de los tríos???
  4. Me acuerdo de la intro de la serie "Isabel" y la hermosa águila que aparece
  5. #3 ¿Has ido a ver al Quebrantahuesos? Si no, te lo recomiendo. Es que estos bichos roban el corazón _
  6. "Así, para favorecer el éxito reproductor (...) en Cádiz se está liberando pollos rescatados en el campo"

    Ya sé que la naturaleza es una jungla y todo eso, pero desde el punto de vista del pollo, que te rescaten para que luego te den de comer a las águilas es de ser un poco hijodeputa, ¿no? :-D
  7. Gracias Susana :troll: :troll:
  8. Esto crea 1 millon de indepedentistas mas
  9. Es una pena que, como símbolo, esté claramente relacionado con un enano cabrón.
  10. Que alegría da leer estás noticias

    Y ahora la de lobos y linces la siguiente.
  11. Mis padres tuvieron un águila imperial posada a unos metros hace unos meses, todavía siguen emocionados... Por cierto, en una ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) por la cual a algún iluminado se le ocurrió proyectar el paso de un tramo de AVE. Menos mal que parece que ese proyecto está más que enterrado, y bien enterrado...
  12. Ahora lo suyo es permitir a los aficionados a la cinegética que gestionen la población de estos bellos trofeos, evitando así su superpoblación y contribuyendo de este modo a equilibrar la Naturaleza a la que tanto aman.

    De otro modo, corremos el peligro de que estos bichos furiosos invadan nuestras ciudades y se lleven a nuestros bebés directamente de sus carritos con sus afiladas garras.
  13. #7 Hombre, la redacción es bastante mala, pero supongo que se refiere a que en Cádiz están liberando pollos de águila rescatados de nidos, se supone que cuando ya tengan una edad suficiente para valerse por sí mismos. Porque lo de soltar gallinas por el monte suena a que el becario no ha visto ni los documentales de la 2... xD

    El principal problema que tienen las rapaces y los depredadores medianos en España, no sólo el Águila imperial ibérica, es la pérdida de hábitat adecuado y la escasez de conejos fuera de áreas de cría cinegética intensiva. El conejo es la principal fuente de alimentación para prácticamente todas las rapaces medianas y grandes, los linces, las grandes rapaces nocturnas e infinidad de carnívoros que dependen de las poblaciones de lagomorfos en gran medida para subsistir.

    Y es ahí donde se produce el otro gran riesgo para la supervivencia de estas especies, pues tienden a concentrarse en grandes cotos de caza intensiva donde se crían conejos -y otras presas de valor cinegético, como perdices- y allí son abatidos o envenenados ilegalmente por considerarse competencia directa de los escopeteros.

    Así que no basta con criar en cautividad muchas águilas o linces, sino en proporcionarles el hábitat y la densidad de presas adecuada. Sin eso no hacemos nada.
  14. En la campiña cordobesa cada vez se ven más.
  15. #9 ¿por?
  16. #12 En la recuperación del Lince ibérico se está trabajando bastante. Comparte detalles biológicos y ecológicos con el Águila imperial ibérica, así que en aspectos como la recuperación de hábitat y densidad de presas muchas veces los programas son comunes.

    EL lobo es una historia completamente diferente. De hecho es una especie cinegética, de caza mayor, y al norte del Duero no sólo no está protegido sino que de vez en cuando se permiten batidas para "controlar" sus poblaciones. Sólo al sur del Duero está prohibida, en teoría, su caza, pero hay muchas voces que piden que esta parte de su protección sea derogada y se le iguale en estatus a sus congéneres norteños.
  17. Esperemos que ningún Campechano de la vida se cruce en sus caminos
  18. #13 a ver, campeón. Que no entiendas lo que he dicho pase, pero que encima intentes sacarte la chorra para ponerla encima de la mesa pues como que queda bastante mal.

    TODAS las putas águilas estarán mal vistas como símbolo en españa por estar relacionadas con el enano cabrón que tanto te gusta. Por mucho que sean representantes de otras cosas, sean otra especie o simplemente de otro siglo.

    ¿Te ha quedado más claro ahora, así puesto para tontitos?
  19. #15 Te sorprendería saber que en Ingeniería forestal e Ingeniería del Medio Natural el profesorado apoya la tesis de los cazadores .
  20. #22 Yo no sé que pensar.
  21. Guarros! Buscaos un hotel!
  22. #23 Pues yo sí sé qué pensar...
    Te doy una pista: el tipo de selección en las presas que producen los depredadores naturales y los escopeteros son radicalmente contrarias.
  23. #26 Se supone que son los interesados en mantener el ecosistema.
  24. #27 A ellos lo único que les interesa es desfogarse pegando tiros, hombre...
  25. #26 No sé si persiguen presas distintas pero la excusa es la de controlar la población matando a los animales más débiles o enfermos. Algo que la naturaleza hace muy bien por medio de todos sus depredadores pequeños, medianos y grandes.
    Pero claro, como van a seguir cazando si las poblaciones de depredadores naturales se re-introdujeran o se dejaran crecer a niveles normales...
    Por eso tantos cazadores y ganaderos (que muchos también son cazadores) hacen muchas campañas contra la introducción de todo tipo de depredadores, como por ejemplo el lobo.
  26. #8 Mejor dar las gracias a Agustin www.researchgate.net/profile/Agustin_Madero
comentarios cerrados

menéame