Cultura y divulgación
15 meneos
91 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Posible detección de estrellas de población III

Observando la galaxia de Andrómeda, el astrónomo alemán Walter Baade definió, de forma empírica, dos clases de estrellas: las de población I y las de población II. Las estrellas de población I fueron asociadas por Baade al disco de la galaxia, y son aquellas que contienen cantidades significativas de elementos más pesados que el Helio (que los astrónomos llaman “metales”). La razón es que estas estrellas no son de primera generación, y se formaron a partir de materiales generados por la muerte de estrellas de generaciones anteriores...

| etiquetas: estrellas , astronomía , vlt , vía láctea
12 3 6 K 38
12 3 6 K 38
  1. PODRÍA SER

    O NO.


    Sensacionalista
  2. #1 (Sensacionalista) x 1015, vaya comida de tarro que se montan.
  3. Me parece muy interesante lo que dice de las estrellas de la población III (las primeras del universo)
    Pensaba que no podian existir estrellas con masas superiores a 130 masas solares, pero aqui hablan de estrellas con miles de masas solares. En los primeros tiempos quizás las cosas fueran diferentes.
  4. #1 "Sensacionalismo: Tendencia a producir sensación, emoción o impresión, con noticias, sucesos, etc.", si ustedes se emocionan cuando el título claramente dice "posible detección", es problema de ustedes. Considero que hubiese sido irresponsable poner "Detección de..." si aún deben tomar más datos para confirmar y caracterizar mejor la galaxia que están observando y las estrellas que contiene... en ese caso les creo que lo tilden de sensacionalista.
  5. #3 estables. hace décadas que se piensa que fueron gigantes azules. No he leído el artículo aún. Así que perdón de antemano si trae nueva información. El truco es que realizaran una fusión tan bestial que impidiera que se colapsaran gravitatoriamente pero que duraran muy poco tiempo y al final se colapsaran creando cuásares
  6. #6 Hasta hace poco se creía que este límite estaba en torno a monstruos de 150 masas solares, aunque recientes trabajos lo elevan hasta 300.

    www.iac.es/proyecto/consolider-ingenio-gtc/index.php?option=com_conten

    www.eso.org/public/spain/news/eso1030/

    Las gigantes azules son los las que tienen más masas:

    Las estrellas supergigantes (supergiant stars en inglés) son estrellas con masas comprendidas entre 10 y 50 masas solares

    es.wikipedia.org/wiki/Supergigante

    Tambien aqui hablan del límite:

    es.wikipedia.org/wiki/Hipergigante

    Su masa puede ser de hasta 100 veces la masa de nuestro Sol, próxima al límite máximo teórico, el cual establece que la cantidad de masa en una estrella no puede exceder las 120 M☉ (masas solares). Este límite en masa está asociado a la luminosidad de Eddington, por el que estrellas más masivas simplemente no pueden estar en equilibrio al vencer la presión de radiación interna a la fuerza gravitacional: producirían tanta energía que se desprenderían de la masa en exceso de las 120 M☉.
  7. #7 Muchísimas gracias
  8. #8 Creo que encontraras esto interesante:

    es.wikipedia.org/wiki/Cadena_protón-protón

    En el Sol, la cadena pp1 se da con una frecuencia del 91%, la pp2 con el 9% y la pp3 es la más infrecuente con un 0.1% de ocurrencia.

    La pp3 necesita para darse temperaturas mayores a 23 millones de grados, asi que es la que da en estrellas grandes y por ello consumen su combustible más rápidamente.(Esto ultimo recuerdo haberlo leido por ahí)
comentarios cerrados

menéame