Cultura y divulgación
157 meneos
4749 clics
El precio de la música en 2015

El precio de la música en 2015

Todos consumimos música de una manera u otra, ya sea en formato digital a través de servicios de música en streaming, visionado de vídeos musicales en portales como YouTube o lo compra de álbumes o canciones a través de iTunes, o en formato físico, con los ya tradicionales vinilos, CDs o DVDs. Este análisis plasma las diferencias de precios en base al tipo de consumo.

| etiquetas: musica , consumo , grafica
79 78 7 K 566
79 78 7 K 566
  1. Falta poner el coste de secuestrar a tu grupo favorito y que canten solo para tí.
  2. Los discos han bajado mucho, los conciertos han subido un huevo
  3. #1 No creo que secuestrada pero Jennifer Lopez actuo en la fiesta privada de presidente de Turkmenistán

    www.eluniversal.com.mx/notas/932881.html
  4. Reproducción de vídeos musicales en YouTube

    ¿0? Permitidme dudarlo, porque meten muchos anuncios. ¿No me estarán tomando el pelo, verdad?  media
  5. mientras me intenten cobrar 0.99 por la intro de un disco, gratis
  6. ¿Silbar mientras conduces, cuenta?
  7. El spotify es una maravilla, no pagaba por música desde los casetes de Energia Mix.

    5€ al mes es un precio razonable.
    ¿pagar por cancion? ¡JAMAS! vaya idiotez
  8. #5 Debes de ser la única persona a la que ver publicidad en YouTube le cuesta dinero.
  9. Pues yo hara unos 5 años o asi volvi a comprar musica, solo vinilos. Me encanta la sensacion esa del formato grande, las portadas curradas y las ediciones chulas. Muchas vecea no los oigo simplemente disfruto colecciona dolos. De ve en cuando mola abrirte una cerveza y ponerte a rebuscar entre el monton de vinilos y recordar discos.

    Para el dia a dia el mp3 pirata de toda la vida
  10. ogg pirata también vale
  11. Pues yo compro mucha música, dentro de mis posibilidades compro unos 3-4-5 CDs al mes y DVDs de conciertos o docus relacionados con música y algún vinilo que otro, o miniaturas de guitarras (que no es estrictamente música).

    Desde hace un par de años el 90% los compro en Amazon, pues un una edición especial de Jimi Hendrix (Box de 4CDs) está por 41€, cuando en Fnac o ECI ronda entre 60-70€, y así con otros tantos.

    Para mí el formato físico sí tiene un valor añadido, y hay ediciones especiales muy chulas. También he pagado por música digital cuando no podía conseguirla en formato físico.

    Yo creo que a precios razonables se vendería más, pero también influye la cultura de lo digital, quizá un chaval de 15 años no aprecia o diferencia el tenerlo en mp3 descargado a tener un CD físico.

    Para mí comprar música es un pequeño placer.
  12. #5 Pero eso no te cuesta dinero, es la forma de financiación que tiene youtube. Que a veces queremos que las cosas se financien del aire, y eso tampoco puede ser.
  13. #11 Yo también estoy empezando a coleccionarlos y me encanta. Lamento no haber empezado antes, porque temo quedarme sin completar la colección que pretendía con tantos títulos descatalogados y no está la economía para pagar las burradas que se llegan a manejar (cantidades lógicas por la ley de la oferta y la demanda). Viendo el auge que tienen confío en futuras remasterizaciones.
  14. El gráfico es tecnicamente cierto si solo nos referimos al coste directo. Cuanto euros salen del bolsillo de un servidor. Pero vaya, se puede hablar del coste de forma más abstracta y amplia incluyendo la publicidad y los reditos economicos que cada medio produce para los musicos e intermediarios, incluyendo youtube, spotify, etc. No sé, decir que ver un video de youtube cuesta cero euros, es cierto, pero es demasiado simple y tonto como para ayudarme a comprender el estado del negocio de la música.
  15. En la cultura todo está relacionado, por poner, Enrique Iglesias, si se puede considerar música, necesita una tropa comercial que lo ampare, y Nudozurdo por ejemplo, pues no. Aunque es evidente que hay gente que no puede comprar discos ahora, y no pasa nada, porque en esos círculos siempre hay otra tanta que lo va a compensar por amor.
  16. que triste que la música se consuma como si fuera un bollicao grasiento un caluroso día de agosto y no se escuche, como se escucha el trino del gorrión en primavera, o se sienta, como se siente el helor de una niebla mañanera de invierno.
  17. #14: Si cuesta dinero, porque es un dinero que ganan ellos a partir de mi atención.

    Hay páginas que te pagan por ver anuncios (como los grifos de Bitcoin), ahí no te pagan, eso es lo que "pagarías" por la música.
  18. #19 ¿Sale dinero de tu bolsillo? Evidentemente hay alguien que paga por esa publicidad, y otro que recibe ese dinero por dar un servicio publicitario que produce su resultado cuando ves el video, pero tu no pagas nada de forma directa. Para ti es gratuito, te piden unos segundos de tu tiempo.
  19. #13 Claro que en Amazon es más barato, es lo que tiene no pagar impuestos.

    Luego votarás a Podemos... En fin...
  20. #9 Técnicamente nos cuesta a todos: luz y datos.
  21. #8 Si en Spotify pagas te pierdes lo mejor: un anuncio de un disco de regueton entre dos pistas de Rigoletto. Tiene que afinar la publicidad y así sacaran hasta más dinero.
  22. #21 "La tasa Amazon es el nombre con el que se conoce popularmente la Directiva 2008/8/EC impuesta por el Consejo de la Unión Europea, la cual entró en vigor el pasado 1 de enero de 2015. Su función principal es regular el cobro del impuesto del IVA en todos los productos y servicios digitales aplicándolo en el país del comprador y no del vendedor, con el objetivo de evitar la competencia desleal y aumentar la recaudación en los países miembros de la UE.

    ....

    Es decir, que hasta ahora, cuando un consumidor español compra un ebook para su Kindle a Amazon, la parte correspondiente al IVA de su factura se iba a las arcas de Luxemburgo. A partir de ahora, en cambio, ese importe lo recaudará el fisco español, y encima lo hará con un IVA del 21%, que es el porcentaje que marca la ley española para los libros electrónicos."

    www.eurogamer.es/articles/tasa-amazon-que-es-como-afecta-articulo

    Aunque no pagara impuestos (antes), no es justificable que por el S&M de Metallica en DVD, en Amazon me costara 8€ y en la fnac 36€ (hablamos de 450% más). El Box de Jimi Hendrix lo compré hace 2 semanas, ya con la tasa, y me ahorré más de 20€.

    Y no sé de donde deduces que vaya a votar a Podemos, pero bueno...
  23. #5 yo no veo ninguno.
  24. Yo la última vez que pagué por algo de música debería ser más o menos a principios de siglo. Y no, no exagero.
    Actualmente la música la escucho a través de Youtube principalmente, sin anuncios como es lógico, cortesía del Adblock.

    Todo gratis y 100% legal ¿Para qué liarse en otros berenjenales?
  25. #27 ¿El IVA? El IVA es transparente para las empresas, lo paga el comprador, tonto del culo. Lo que no paga Amazon en ninguna parte es impuesto de sociedades por sus inmensos beneficios, cosa que sí pagan todas las empresas que compiten con ellos.
  26. #29 tampoco creo que sea para alardear el no apoyar a ningún músico con tu dinero.
    Yo pago 5€ al mes por el Spotify y sé que de esa manera al menos unos 30-40€ anuales les llegan a los artistas que más me gustan.
  27. #20: Si veo anuncios en una página de hacer clic y luego lo pago en otro servicio... ¿Se descuenta?
  28. Es el artículo de ¿investigación? más surrealista (porque el adjetivo lamentable se queda ya atras) que he leído en mucho tiempo.
    ¿que nos dice ese gráfico? Aparece tanto un festival que está de moda y contiene a muchos artistas, con una camiseta.
    Si ya de por si, seria difícil hacer una gráfica comparativa de festivales por la variedad de estos.
    ¿a que conclusiones llega el artículo?

    Una amalgama de datos vomitada en una web sin sentido alguno. Cada dia flipo más. Lo próximo un artículo sobre macroeconomia en la VICE.
  29. #31 comprendo tus buenas intenciones pero precisamente Spotify cobra una miseria a los autores:

    www.meneame.net/story/spotify-revela-paga-007-cada-vez-escucha-tema-en

    Te recomiendo que compres discos y lo que no compres escúchalo en Grooveshark que no tiene publicidad ;)
  30. #32 Yo no hablé en ningún momento de ese tipo de páginas, las nombraste, pero no era de lo que yo hablaba para nada.

    No se puede coger las cosas con pinzas y buscar siempre el resquicio para tener razón.
  31. Justamente es la compra física de música la que sigue la estela de la música digital en cuanto a precios. Como podéis comprobar en la gráfica y tablas adjuntas, no hay mucha diferencia de coste entre comprar un concierto a través de iTunes que comprar una copia física en CD, DVD o vinilo.

    Pués ahí tenemos un problema no puede costar lo mismo el formato digital que se puede reproducir (copiar) millones de veces sin apenas gastar un euro, que el formato físico. Es decir que los precios en formato digital tendrían que distinguirse mucho de los precios de los formatos físicos, y obviamente siendo menor el precio de dichos formatos digitales.

    Salu2
  32. #4: Gratis pero en qué condiciones? Porque aquí estamos comparando peras con uvas y con chorizos a destajo.
    ¿Descarga de discografía desde The Pirate Bay? Anda a paseo, hombre. Discografía en qué condiciones de volcado y verificado? Qué preset? VBR? Discografía de verdad o le faltan los EPs? Tiene carátulas y de qué modo están? Qué sistema de renombrado de ficheros se ha seguido? Porque a ver si me va a tocar a mí ponerme a renombrar un montón de ficheros y carpetas para que eso sea utilizable.
    Las descargas muchas casi todas las veces son regalos envenenados.

    Luego. La música online, vamos a peor. Qué oyes, rips de 128kbps en el mejor de los casos y/o con unos filtros de corte que te pasas. Que no.

    No se puede comparar con el disco óptico. Otra cosa es que sea tolerable cuando lo que quieres es oirlo. Pero si es para archivado, no hay color.
comentarios cerrados

menéame