Cultura y divulgación
324 meneos
5024 clics
Primera formulación matemática de que el Universo podría haber surgido de la nada

Primera formulación matemática de que el Universo podría haber surgido de la nada

Dongshan He y su equipo del Instituto Wuhan de Física y Matemáticas (WIPM) entran en juego. Han logrado desarrollar la primera prueba matemática de que el Big Bang podría haber sido el resultado de las fluctuaciones cuánticas. La ecuación de Wheeler-DeWitt y el principio de incertidumbre de Heisenberg son las bases de esta nueva prueba.

| etiquetas: dongshan he , universo , nada , big bang , wheeler-dewitt , wipm
145 179 1 K 482
145 179 1 K 482
Comentarios destacados:                            
«12
  1. Imagen localización.  media
  2. No he entendido nada, pero lo reconozco. Lo contrario que los que se inventan un dios: no entienden nada, pero no lo reconocen.
  3. La fórmula es algo así como: U = 0/0
  4. Una vez demostrado que la generación espontánea no existe, va a resultar muy difícil comprender que el Universo espontaneo existió
    #2
  5. #4 no hay nada espontaneo
  6. Heisenberg no dejaba nada sin atar... su principio de incertidumbre siempre fue cero... y de color azul
  7. #5 Me ha faltado entrecomillar "Universo espontáneo", evidentemente que no hay nada espontáneo pero el que algo surja de la "nada" es lo mismo que mantenía Lamarck con su hipótesis denostada y el cerebro asocia
  8. #7 y le fue Lamarck de bien! :-D
  9. El big bang...  media
  10. #10 Te he visto rebatir a la ciencia con mejores argumentos que éste en el que afirmas que algunos "creen" que el Universo viene de la nada.
    Entre ese "creen" y el otro "creen" existe un abismo insondable, y alguna que otra hipótesis más o menos plausible.
  11. #10 Pues en el caso que nos ocupa no suelen dudar. El universo lo creó dios y punto
  12. #13 Unos lo asumen como una certeza y otros como una hipótesis. Unos lo asumen basándose en indicios y otros en un libro escrito hace 3000 años. La palabra creencia es errónea porque la mayoría de creyentes no dudan de ellas ni aunque les pongas delante de sus narices pruebas que las refuten.
  13. #15 La cuestión no es que se crea o no. Como muy bien dices no podemos saberlo todo. El verdadero problema es por qué se cree, y creer que el universo lo creó dios porque lo dice un libro de hace 3000 años es muy diferente de creer que el universo se creó de la nada porque se ha descubierto la fluctuación cuántica. El primer caso es absurdo y el segundo no
  14. #3 #10 O la magnitud del momento 0=-U+Pi así matamos dos pájaros de un tiro y ya ubicamos ahí a pi, a dios y a la madre que lo parió (toda la trinidad ahí metida: Dedicado a bonito con amor (꒡ᵋ ꒡ღ) que anda por aquí junto con sus inquietudes (que interseccionalmente coinciden con las mias -siento el palabro usado, que respondería a "donde uno ve una máquina de tortura otro ve una intersección"-)).
  15. #1 ¿Eso no es Teruel?
  16. #18
    Tranquilo:siempre habrá espacio para dios.

    Antes era dios quien hacía que lloviera, o cayesen rayos.
    Ahora es dios el que pone en marcha el bigbang.
    Mañana será dios el causante de que 2+2 sean 4 y no 5.
  17. Yo tengo una pregunta para quien me la sepa (y quiera) responder. Del articulo:

    En última instancia, las fluctuaciones cuánticas podrían permitir la formación de un Universo a partir de la nada. Sin embargo, sin ninguna prueba matemática, la idea de que el Universo surgió espontáneamente no tiene ningún fundamento.

    Según tengo entendido, el espacio-tiempo surgio del Big Bang, luego, las fluctuaciones el vacio cuantico se puede dar en ausencia de espacio-tiempo?
  18. " En su forma más simple, este principio establece que un observador no puede conocer la ubicación y el momento de una partícula cuántica (de lo contrario, estaríamos violando el principio de la termodinámica)."

    WTF??? el principio de indeterminación se deriva de los postulados de la mecánica cuántica, o se asumen como uno más. No tiene nada que ver con la violación de la termodinámica... menuda basura de artículo
  19. #11 Mira los datos de "precioso" y lo entenderás todo. Dejale que de donde no hay...
  20. No será tanto de la NADA cuando se asume la existencia de leyes del universo. Además, dichas leyes se establecen tras verificación empírica, es decir, experimentando en un universo que existe.
    Lo dejo no como una reflexión física sino filosófica...
  21. #1 se ve mi casa desde ahi
  22. Esto sólo demuestra algo que ya se sabía: y es que con números se puede demostrar lo que se quiera.
  23. #27 eso es algo que el 40% de la gente lo sabe
  24. A ver y por que motivo tuvo que haber un principio, es totalmente válido que el universo siempre estuviera ahí.
  25. #10: La ciencia sólo admite lo que puede demostrar. Y redemostrar.
    Creer se cree en los fantasmas.
  26. ¿Donde está tu Dios ahora?
  27. Según entiendo de la nada, no. Del vacío, que no es lo mismo.
  28. Lo que yo decía ^^
  29. Quisiera que la autora del blog fuera mi novia
  30. Sólo sé que no sé nada.
  31. Me peta la patata.

    Soy científico, pero este tipo de cosas...

    La mente humana es incapaz de procesar conceptos tan abstractos, y sinceremente, a mi me supera.

    Salir de la nada, infinito y antes no habia nada.
  32. #13 osea un universo no puede aparecer de la nada, ergo existe Dios. Pero Dios si puede aparecer de la nada, porque claro, es Dios... muy coherente. Por cierto, tu no conoces la diferencia entre hipótesis y fe ciega, no?

    #4 no puedes ver a la mecánica cuántica con una lógica determinista. Hay muchas cosas que a nivel macro no tienen sentido o son directamente imposibles que a nivel cuántico no solo son posibles sino que son completamente normales y han sido comprobadas experimentalmente.
  33. #10 Uno de los principales fundamentos de la ciencia consiste en cuestionarlo todo. La comparación que haces no es válida. Es precisamente la religión la que trata de dar explicaciones "mágicas" a las cosas que no conocemos o que la ciencia no ha sido capáz de desentrañar. Y luego una cosa respecto a las teorías no ratificadas consiste en la diferencia entre pensar que es probable y creer a pies juntillas. La fe no se basa en el primer planteamiento, sino el segundo. Se trata de creencia ciega en lo que no conocemos en base a los mitos que nos cuentan antiguos libros. La comparación se cae por su propio peso.
  34. El universo apareció de la nada, como Amancio Ortega :troll:
  35. #22 No existe el vacío como tal, te copio y pego de la Wikipedia:

    Al cabo de un período de tiempo muy breve – normalmente una fracción de segundo –, un vacío falso se descompone y se convierte en un vacío verdadero y su exceso de energía se transforma en una bola de fuego de partículas elementales.

    Resto del artículo:

    es.wikipedia.org/wiki/Vacío_cuántico

    Como bien dices, el espacio-tiempo surge con el Big Bang y con la expansión del Universo aparece el concepto de flecha del tiempo:

    es.wikipedia.org/wiki/Flecha_del_tiempo#Flecha_del_tiempo_cosmológica
  36. #42 Eso sí lo sabia , de hecho del mismo artículo xD
    Pero a mi la sensación que me queda es que siempre se habla desde la premisa de que existe el espacio-tiempo.
  37. A mi la teoría de la fluctuación cuantica es la idea que más elegante me parece de las propuestas para el asunto. Es obvio que lo digo des de el punto de vista del aficionado, pero la idea de que el vacío no existe realmente y que realmente la supersimetria existe dando lugar a que estadisticamente provoque cambios de estado cuantico que dan lugar a explosiones de muy alta energía, a la postre, resultantes en el big bang es genial. En realidad, es una idea sobrecogedora y que puede dar lugar a otras ideas muy muy extrañas, como la repetición de lo ya sucedido, identicamente.
  38. #43 Antes del Big Bang no existe el espacio-tiempo, no existe un "antes", como dice Hawking, ¿qué hay al norte del polo Norte?

    C&P de otro artículo:

    La teoría del falso vacío ha sido esgrimida para explicar qué existía en el universo antes de producirse el Big-Bang, ya que al liberarse esta energía almacenada en una pequeña región, se supone que el falso vacío se desintegra. Tal debió ser el desencadenante del Big-Bang, el cual daría lugar a la expansión o inflación cósmica del universo.


    Artículo:

    es.wikipedia.org/wiki/Falso_vacío
  39. Si yo siempre lo he dicho, si el Universo puede surgir de la nada los millones de euros que tienen los políticos en sus bancos también! xD
  40. ¿Como existian las fluctuaciones cuanticas en el no-universo?

    A mi las Filosofomatemáticas estas me parecen de magufos, de magufos con brutales conocimientos para hacer ciencia que no explique nada y que sea imposible de rebatir, pero magufos al fin y al cabo.
  41. #43 Te c&p de otro artículo:

    [...] en un modelo llamado nueva inflación o inflación de rotación lenta (el modelo de Guth se conoció a partir de entonces como inflación antigua). En este modelo, en vez de hacer un túnel desde un estado de falso vacío, la inflación ocurrió por un campo escalar rotando hacia abajo de una montaña de energía potencial. Cuando el campo rota muy lentamente comparado con la expansión del Universo, ocurre la inflación. Sin embargo, cuando la montaña se vuelve más empinada, la inflación termina y se puede dar el recalentamiento.

    Artículo:

    es.wikipedia.org/wiki/Inflación_cósmica

    En las negritas está el meollo de por qué estamos aquí, a ver si algún día consigo entender algo... :-P
  42. #10 Los no creyentes tenemos fe en las palabras escritas por científicos basadas en un método, del mismo nombre y que se basa en la experiencia y en el ensayo-error.

    Los no creyentes sabemos que no lo sabemos todo y, por eso tenemos fe en la ciencia y en que los científicos irán descubriendo cosas basándose en el método científico. En ocasiones los científicos formularan teorías que luego la experiencia demostrará que son erróneas y tendrán que ser corregidas, en otras la práctica terminaraá confirmando que esas teorías eran ciertas, por ejemplo como con ciertas partículas como el Boson de Higgs, cuya existencia los científicos predijeron mucho antes de tener medios para observarlo y ahora parecen haber encontrado gracias al CERN, (aunque creo que lo del Boson aún está a falta de confirmar).

    Ahora, creer en unos libros que han escrito ciertas personas, porque dicen haber escuchado a Dios o porque les contaron que dicen que pasó algo y de las cuales muchas de ellas se ha demostrado que son falsas y del resto como mucho se sabe que es posible que ocurriera como se relata o que es posible que no, pero hay que creérselas simplemente porque algunos dicen que son hechos verídicos (palabra de Dios), salvo lo que se ha demostrado que no, que en tal caso se trata de "metáforas" para explicar las cosas de forma sencilla y tal.
    Pues no sé, pero para mí tiene más lógica creer en las profecías de Nostradamus que, al menos, se puede "decir" que han predicho cosas mucho antes de que ocurrieran, que en la Biblia que ni ha predicho nada ni ha contado nada que se haya podido demostrar.

    Luego está el tema de que Dios según el A.T. es un sádico, caprichoso y egocéntrico que no tiene problemas en asesinar niños, o a toda la población mundial (salvo una familia que se salva en un arca junto a una pareja de cada especie animal y vegetal, aunque no sabemos si los virus y los microbios estaban incluidos... xD ) y ya en el N.T. es compasivo y bondadoso, salvo con su hijo, cualquiera diría que ya era otro.
  43. #10 Porque claro, un ser fuera de la naturaleza y el tiempo, que existió desde siempre (o vino de la nada), eso, eso sí es lógico.
  44. Jajajajajajaja increible las polladas que se leen, de la nada!
  45. No me cuadra que algo surja de la nada. A nos ser que esa nada sea Dios :troll:

    #49 Un no creyente que solo tiene "fe" en la ciencia. Eres un creyente como todo el que tiene fe en algo :-P
  46. Sería mejor poner la base; El vacio no esta tan vacio, y no que parte de la nada. Así es más factible de ver.

    Pero el problema sigue siendo el mismo. ¿Por qué paso?, ¿Por qué ahora no pasa?, ¿Puede pasar nuevamente? ¿Ese vacío no tan vacio también está más allá de los limites de expansión?, ¿Puede ocurrir en esos límites otro nacimiento? ¿En tal caso puede suceder la eliminación de la entropía, tal como la conocemos, adaptada al estudio de nuestro universo (Ya que puede surgir del no tan vacio y más allá de los limites de expansión, otra expansión)?

    La base que toma el artículo es:

    “Con el principio de incertidumbre, vemos que el espacio vacío no está realmente vacío. En el interior del vacío, a las partículas se les permiten entrar y salir de la existencia debido a las fluctuaciones cuánticas probabilísticas (aquí es donde surgió la idea del “falso vacío”).

    Pero, ¿cómo nos ayuda todo esto? Dongshan explicó: “Hemos demostrado que, una vez que se crea pequeña burbuja de verdadero vacío, tiene la oportunidad de ampliarse exponencialmente.””
  47. errónea. la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma... {trollface}
  48. Me choca el concepto fluctuación-cuántica de un espacio no existente, un evento implica cambio de algo en algún sitio. La causa primera de toda la vida :-P
  49. #45 #48 Precisamente en eso es en lo que dudo. Antes del Big Bang no existia tiempo y espacio, entonces como una fluctuación cuántica, que es de lo que entiendo que habla el articulo, puede dar lugar al Big Bang si no existe nada en el sentido mas absoluto de la palabra.

    Yo estoy igual #56.

    #54 Para que el vacio exista necesita un espacio-tiempo donde estar vacio, asi que ya no se trata de si fluctua o no fluctua.
  50. Hay que joderse con los científicos fundamentalistas ateos. Ya vale decir cualquier cosa y encima la gente se lo cree, que pandilla de taraos.
  51. Pero el problema sigue siendo el mismo. ¿Por qué paso?, ¿Por qué ahora no pasa?, ¿Puede pasar nuevamente? ¿Ese vacío no tan vacio también está más allá de los limites de expansión?, ¿Puede ocurrir en esos límites otro nacimiento?

    #57 precisamente, ni en eso somos especiales. Se supone que continuamente se están produciendo Big Bangs debido a la inestabilidad inherente al falso vacío, donde se crean universos aislados unos de otros. Nosotros seríamos uno más entre una miríada de ellos.

    Por mencionar otra cuestión, una de las explicaciones de por qué la gravedad es tan débil es que "escaparía" hacía nuestros universos vecinos.
  52. #60 Lo que supondria que antes del Big Bang si que habia algo, solo que se retorcio tanto que se conviertio en nuestro universo :-D

    En fin, wait and see.
  53. Entonces nada fue creado por dios??
  54. #57 Lo que dices es, que antes del big bang, también existía el espacio- tiempo, para así poder surgir.

    Solo digo lo que comentas. Personalmente en estos temas no digo Ya, sí. Y todo resuelto.
  55. #62 No, la nada fue creada por la nada y de la nada nació el todo. Todo muy científico...
  56. #63 Nono, no lo digo, solo lo pregunto. Mi secuencia de pensamientos fue así. El articulo especula con la idea de que el big bang se dio a partir de fluctuaciones cuanticas de vacio. Hasta donde yo se, que es poco, la fluctuación cuantica se debe dar en el espacio tiempo, nada puede existir fuera de el, que sepamos. Esto, unido al hecho de que según nuestras teorias, el espacio-tiempo se creo en el momento del Big Bang pues me plantea algunas incoherencias.
  57. #65 Claro, completamente de acuerdo. Por eso sería otro interrogante lo que expongo en #63 en relación a lo que dices.
  58. #18 Cuantas pajas te haces.

    En un comentario dices que no se puede saber todo, pero creer en la existencia de un Dios es automáticamente decir que lo sabemos todo: No sabemos de dónde vino la vida y en vez de decir que no lo sabemos, decimos que la creó Dios. No sabemos cómo se generó el universo y en vez de decir que no lo sabemos, decimos que lo creó Dios.

    ¿De dónde salió el universo? Ni puta idea pero los que creen en un Dios tienen la respuesta a pesar de que no la pueden sustentar con nada: Fué Dios.

    La diferencia entre creer que el univeso salió de Dios y creer que el universo podría haber surgido de la nada es que los primeros afirman "Dios creó el universo... porque sí" y los segundos sugieren que podría haber salido de la nada "por esto, por esto y por esto" si quieres te estudias sus argumentos y tienen que ser coherentes y tienen que demostrarse antes o después para considerarlos completamente válidos como se demostró la teoría de la relatividad, si no, no valdrán para nada. La demostración de la existencia de Dios va con 2mil años de retraso.

    Aquí no se trata de proponer cosas al tuntún como la posibilidad de un Dios e ir descartándolas, aquí se trata de encontrar argumentos para sugerir algo plausible y luego probarlo para aceptarlo como cierto. Dime ¿qué argumentos hay para sugerir a Dios? porque hasta ahora Dios se está descartando de cosas que se le atribuyeron, p ej, Dios no creó la tierra porque la tierra vino de... En fin, ¿exactamente por qué se supone que ha de existir Dios?
  59. #65 te recomiendo este post, vale la pena:

    cuentos-cuanticos.com/minicursos-cuentos-cuanticos/universo-inflaciona

    Y leer, por lo menos, esta entrada:

    cuentos-cuanticos.com/2011/08/08/no-todo-estaba-contenido-en-un-punto-

    Sobre el tema de haber surgido de la nada.
  60. #13 Te contradices, de la nada surgió jesus (según la versión de la iglesia) ya que por arte de magia una señora se quedó embarazada.
  61. #69 Cuento cuanticos me parece un Blog genial, no he leido todas las entradas que aparecne ahi pero si varias de ellas. De hecho, creo que es la pagina que mejor explica los resultados de BICEP2.
    Gracias en cualquier caso :-)
  62. #23 Yo he también he flipado, por un momento he dudado si se me estaba escapando algo. Ese y algún que otro detalle técnico y de mala redacción me hacen pensar que lo ha escrito un pobre diablo que entiende tanto del tema como mi abuela.
  63. #1 Imagen más precisa:
  64. ¿Y las matemáticas se inventaron o se descubrieron?
  65. #73
    Y yo creo que no entendiste lo que te dije...

    Hay gente que necesita a dios para explicar lo que no se puede explicar de otro modo, así que como por mucho que avance la ciencia, siempre habrá una frontera tras lo cual habrán hechos inexplicables, donde poder meter a dios.
  66. #15 El error es creer en un libro escrito hace 2000 usando otro donde el dios estaba loco.
    Ver que en el mundo hay varios continetes y ver que tu dios no sabia nadar y que con los asiaticos tenia serios problemas de comunicacion y eso que segun los judios es por culap del mismo dios.
    Anda espavila y cree en un dios pero no trates de decir que un libro apañado de mala manera y encima robando conceptos de otras culturas.
    Por cierto mirate la pelicula The Man from Earth.
    #76 Por eso le llaman el dios de los recovecos. xD
  67. #75 Se bautizaron, después de una vida de pensar (filosofía) y calcular.

    Y es la base sobre estas cosas(cálculos). En referencia a esta base creo que habría que detallar:

    No lo descarto (no hay que descartar), pero tampoco lo acepto (pero tampoco que aceptar). Puede tener una pequeña parte de razón y otras muchas por continuar y averiguar. Como remedio absoluto, como muestra los titulares o el ego archivador, No.
  68. Filosofeemos un rato:
    Es que para que haya una nada, tiene que haber un algo. Da igual la proporción, pero la nada sin un algo, no tiene sentido... :shit:
    Pensadlo y morid en el intento (y no vale hacer trampas poniendo un dios o algo por el estilo).
  69. #53 Precisamente eso es lo que quería decir, pero hay una pequeña diferencia: la ciencia me dice cosas que puedo comprobar, por ejemplo la fuerza de la gravedad, y también realiza teorías que en muchas ocasiones acaban confirmándose con el tiempo (por ejemplo muchas partículas elementales, como el bosón de Higgs, etc., se han predicho antes de tener los medios técnicos para demostrarlas), mientras que en otras ocasiones termina demostrándose que eran erróneas, por lo que se desarrolla una nueva teoría que se adapte a los nuevos conocimientos. Es lo que tiene el ser humano y la ciencia: no son perfectos y se basan en lo que se conoce hasta el momento y en el ensayo-error.

    Por otro lado la religión se basa en que debemos de venir de alguna parte y esa parte debe ser Dios y en que lo que dice la Biblia es verdad, verdadera. Sin embargo la Biblia ha demostrado estar equivocada y no ha logrado predecir absolutamente nada que se haya podido demostrar en varios miles de años, luego de origen divino parece tener poco. Así que ¿quién nos asegura que lo que dice la Biblia sea cierto?¿Los Papas (unas personas que dicen predicar la palabra de Jesús y que hay que seguir sus pasos pero que viven como príncipes en su propio palacio cuando Jesús era un pobre carpintero, es decir, que de seguir su ejemplo pasan un rato, y luego está el tema de que las altas esferas del Vaticano oculten los casos de pedofilia y pederastia que se producen entre los suyos en vez de apresurarse a condenarlos y castigarlos como haría cualquier persona justa por muy atea que fuera)? ¿Qué hace Dios que no fulmina a todos esos falsos predicadores de su palabra? En el pasado, si nos creemos el A.T., los hubiera fulminado por mucho menos ¿Quién puede asegurar que el ser que ha realizado todo lo que ahí se cuenta sea Dios y no el Diablo? Después de todo a ese fabuloso Dios se le ocurrió asesinar a todos los primogénitos de Egipto, asesinar a casi todos los seres vivos con el diluvio universal, premiar a montones de personas que se dedicaron a asesinar infieles, es decir genocidas, otorgándoles el don de realizar milagros, milagros que la iglesia considera demostrados y por lo que se les ha nombrado santos, dejar embarazar a una mujer casada, dejar morir a su propio hijo torturado en la cruz, etc, etc, y, sin embargo, no se le ocurrió cosas como darnos a conocer los antibióticos hasta el siglo XIX.

    Tal vez exista Dios pero a mi todo eso que se cuenta en la Biblia, de ser cierto, me parece más bien obra de un psicópata egocéntrico, tal vez el Diablo, que de un Dios benevolente y compasivo.
  70. #85: La experiencia humana es un buen punto de partida para la empírica y la medición. Y, por ende, el método científico.
    Valores y emociones han sido estudiados en ciencias como la filosofía o la sicología.

    Si a la religión la dejasen estar sola, implosionaba por su propia irracionalidad. Una lástima que se le haga tanto caso.
  71. #82 Una persona está formada por células. Las células no saben nada de la persona pero sí de sus funciones y cuestiones. Ni si quiera puedo saber si yo, soy yo, o soy las células.

    La pregunta es ¿Esta todo planeado, o no? Y en esta pregunta tan sencilla, la suprimen. Llevas razón no hay que suprimirla. No se puede suprimir, mientras el pensamiento esta activo. Decir sí o decir no, es lo mismo. Refutarlo basándose en la incongruencia de las religiones también. Podrían expandirse en la lógica hacia otros criterios, dejando de un lado a las religiones, o tomando como base opiniones personales. Sería más instruido e inteligente. No quiero decir que lo contrario es lo lógico y real, sino que es ilógico y poco inteligible reírse poniendo como base la religión, sin contemplar otros criterios.
  72. 1. El big bang sólo aborda el universo muy temprano, y no el origen del universo.

    2. Dado que el tiempo es una dimensión del universo, la frase "antes de que el universo existiera" tiene tanto sentido como "al norte del polo norte".

    Es razonable pensar que cuestionarse lo que pasó antes del Big Bang, probablemente no tenga sentido. Por lo que sabemos, el tiempo mismo parece estar relacionado con el espacio y el movimiento en nuestro universo. Si no existiera el universo, es muy probable que tampoco existiera el tiempo. Por tanto "antes del Big Bang", podría ser simplemente una frase sin sentido. Ni Big Bang, ni universo, ni tiempo, ni "antes".

    Las teorías físicas vigentes nos dicen que hubo un tiempo, en el que el universo tuvo que haber sido muy, muy "pequeño", caliente y denso. Sin embargo, de lo que existiera antes de ese período de tiempo, no tenemos ni idea. Lo que existía antes de esa fecha, probablemente no se pareciera al universo tal como lo conocemos ahora, por lo que únicamente solo conocemos el inicio de nuestro universo, en ese sentido.

    Sin embargo, la gran explosión podría haber irrumpido dentro de un universo mucho más grande que podría haber estado ahí desde siempre.

    O es posible que haya sido el comienzo, y el universo fuera una especie de estallido en un sentido mecánico cuántico tal y como afirman algunas teorías. Nadie lo sabe realmente. A este suceso se le llama el inicio porque eso parece algo bastante razonable y si se intenta buscar un principio de algo, es conveniente tener esto en cuenta.
  73. #78 Yo no lo veo para nada así. La "fe" que me comentas se parece más a un deseo en un futuro mejor o a un código ético o de conducta que va más allá de religiones e incluso culturas. Querer mejorar en la vida y apoyar a "los tuyos" es un comportamiento típicamente humano. La mayoría de cristianos achacan a sus creencias la pervivencia en ellos de ciertos valores morales y éticos así como cierta manera de ver la vida. Lo irónico es cuando estudiamos la historia y vemos que civilizaciones previas se regían por las mismas motivaciones y también pecaban de los mismos errores. No achaques a tu creencia en Dios algo que posiblemente está enraizado en nuestro cerebro en personas de lo más diversas: cristianos, ateos, musulmanes, animistas...

    De todos modos positivo porque al menos eres un cristiano con el que se puede hablar y no te quiere mandar al infierno a la primera de cambio por querer erradicar ciertos mitos y querer educar a la gente en valores laicos.
  74. #85 Sencillamente #30 se equivoca, la ciencia no sólo admite lo que se puede demostrar, la ciencia se basa en la experiencia, a partir de ahí desarrolla teorías que se ajustan a esa experiencia y que luego intenta demostrar. Los sentimientos, recuerdos y emociones se pueden experimentar y la ciencia las relaciona con ciertas áreas del cerebro y cierta actividad cerebral, así que aunque la ciencia no pueda demostrar cómo y/o por qué se producen no tiene la menor duda sobre su existencia.

    La ciencia no puede demostrar la existencia ni la inexistencia de Dios, lo que sí puede demostrar es que libros como la Biblia o el Corán, que supuestamente están guiados por la mano de Dios, son incoherentes y cuentan cosas que no son ciertas, algo que no tiene ningún sentido viniendo de la inspiración divina.

    A parte de eso, el hecho de que la ciencia pueda predecir cosas antes de tener los medios para detectarlas pero que ningún profeta inspirado por Dios haya sido capaz de anunciar un hecho científico desconocido hasta entonces tampoco ayuda a darles credibilidad. En vez de contarnos historias fabulosas de luchas entre ángeles y demonios, serpientes que hablan y manzanas que Dios creó para que nadie se las comiera (aunque tal vez se las comiera Dios, aunque de ser así ¿luego cagaba? que la manzana tiene mucha fibra :-P ) que no sirven para nada y no se pueden demostrar, nos podían haber contado cómo descubrir la penicilina unos siglos antes cuando aún no se sabía ni que existían las bacterias.
  75. #10 en otros envíos te suelo contradecir (supongo que soy uno de tantos y ni me recuerdas xD) pero en este tienes algo de razón.

    "Al contrario, los religiosos al menos admiten que son creyentes; admiten que no lo saben todo y por eso es necesario tener algo de fe."

    Totalmente cierto, aunque no es "necesario tener algo de fe". Podíais decir "no sé nada así que no opino" en lugar de tener fe. La tenéis porque os reconforta no porque no haya otra opción (que no pasa nada, ojo).

    "Otros creen directamente que el Universo vino de la nada, a pesar de que ello implique renunciar convenientemente a toda lógica naturalista, pero no lo admiten."

    Venga, va, que esto lleva ya unos cuantos siglos dicho.

    Y si el Universo vino de "algo". ¿De dónde vino ese algo? ¿De otro algo? ¿De otro algo? ¿Dónde acaba la cadena?

    Y no me respondas que Dios simplemente es, ha estado ahí siempre, etc... porque eso implica "renunciar convenientemente a toda lógica naturalista".
  76. #84 Me alegra que el mejor argumento que se te ocurra para responder a mi comentario #49 sea: "Ya empiezan con las falacias emocionales de atacar al Dios del Antiguo Testamento, etc. que aburridos."

    Tu argumento es original e irrebatible. :troll:
  77. eso viola el principio de causalidad, que hasta ahora no se ha encontrado un solo caso en el que se viole, por lo tanto se queda eso en paja matematica o hipotesis
  78. #92: Sencillamente #30 se equivoca, la ciencia no sólo admite lo que se puede demostrar, la ciencia se basa en la experiencia, a partir de ahí desarrolla teorías que se ajustan a esa experiencia y que luego intenta demostrar.

    Tú no hablas de ciencia, hablas de Cave-Johnson-ciencia.
    www.cavejohnsonhere.com/quote.php?q=2
    www.youtube.com/watch?v=UM-wKQqBBnY
  79. Yo cuando oí lo de la energía negativa lo primero que me planteé es... ¿Dónde está? Porque la energía esa sería algo físico (al contrario que Dios, que es un espíritu) y por lo tanto debería poderse constatar su presencia.
  80. También sería conveniente definir "nada",cosas que antes se creían vacías ahora se sabe que no lo están,como por ejemplo el espacio..
  81. #96 ¿¿¿???
    No sé eso a qué viene. Yo menciono lo que se conoce como teorías científicas: es.wikipedia.org/wiki/Teoría#Desarrollo_de_las_teor.C3.ADas_cient.C3. y que son la base de muchas áreas de la ciencia.

    Te extraigo un fragmento de la wikipedia:
    "Planteamiento de un sistema hipotético-deductivo que constituye una explicación o descripción científica a un conjunto relacionado de observaciones o experimentos"
    "El proceso de aceptar teorías, o de extender teorías existentes, es parte del método científico."


    Hay montones de teorías: la teoría atómica, la teoría de orbitales moleculares, la teoría de la evolución, la teoría de cuerdas, la teoría cuántica de campos, la teoría del Big Bang,...
    Todas explican el comportamiento de algún fenómeno conocido y ayudan a predecir ciertos comportamientos suponiendo que la teoría se sigue cumpliendo (lo que no podemos asegurar, lo único que sabemos es que hasta ahora no se ha encontrado ningún caso en el que no se cumpla), por ejemplo la teoría de orbitales moleculares predice la estructura molecular en función de los orbitales atómicos que participan en los enlaces y es fundamental para la química.
«12
comentarios cerrados

menéame